El clima es, pues, la sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
- CLIMA
El clima es el conjunto de los valores promedios de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo.
- LA TEMPERATURA
Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío, por lo general un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar dada por una función creciente del grado de agitación de las partículas de los materiales. A mayor agitación, mayor temperatura. Así, en la escala microscópica, la temperatura se define como el promedio de la energía de los movimientos de una partícula individual por grado de libertad.
- ¿QUÉ ES EL SUELO?
La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire. Normalmente están compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y arcilla.
1.3 INDICE VEGETÀTICO-VEGETATIVO
El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el relieve entre otros.
Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:
- Litoral: Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas. Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas. En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.
- Sabanas y Herbazales: Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en pequeños grupos.
- Arbustales y Matorrales: Es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.
- Cardonales y Espinares: Se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del país, especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.
- Bosques Deciduos: Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.
Bosques Semi-Deciduos: Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.
Las especies más representativas son: caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.
- Bosques Siempreverdes: Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.
- Bosques Ribereños: Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en su composición.
- Bosques Nublados: Su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas.
Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.
- Tepuyana: esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.
- Páramos: Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la especie más característica.
1. 4 INDICE DE NATALIDAD
Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en torno a la mitad (49,6%) correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267 hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando tenía lugar la expansión petrolera.
1.5 INDICE DE MORTALIDAD
En Venezuela mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres.
En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores: dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las enfermedades infantiles).
Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos, primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas edades.
1.6 CATEGORÍAS CLIMATOLOGICAS
Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:
Tropical: Desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 23ºC a 29ºC. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
Tropical cálido de montaña: Entre 800 m a 1.500 m. (entre 18ºC a 23ºC). El clima propio de Caracas y Mérida.
Tropical templado de montaña: Entre 1.500 m a 2.800 m (entre 14ºC a 18ºC). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
Clima Frío de Montaña: Por encima de los 2800 m las temperaturas está por debajo de 14ºC pero por encima de 0ºC, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
Clima Helado: En los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0ºC.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10ºC), con respecto a la costa (no superior a 6ºC de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una gran estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Cordillera de la Costa, las lluvias varían según la disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.
1.9 LA GEOGRAFIA DE VENEZUELA.
1. GEOGRAFIA DE VENEZUELA
Junto con Colombia, Venezuela ocupa la porción septentrional de Sudamérica. Posee más de setenta islas e islotes, entre ello Margarita, Cubagua y Coche, que forman el estado Nueva Esparta y el archipiélago de los Roques. El territorio Venezolano puede dividirse en seis regiones bien diferenciadas: a) El litoral caribeño, zona tórrida que se extiende desde el Lago de Maracaibo hasta la Península de Paria. B) Los Andes, donde se hallan el pico Bolívar y otras cumbres principales del país. C) La depresión del Lago de Maracaibo, región húmeda y extremadamente cálida, con enormes depósitos de petróleo.Ch) Los llanos, región ganadera situada entre los sistemas montañosos de los Andes. D) La Gran Sabana del Caroní , en el sur este, donde la forma escarpada de la meseta origina bellas cascadas como el Salto Angel, la más alta en el mundo. E) La productiva zona agrícola entre la Costa y los Llanos.
2. LA ECOLOGÍA
La Ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y su ambiente y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ella, pero la relación entre los órganos y su ambiente no son sino el resultado de la selección natural de lo cual se desprende de todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.
2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESRROLLO ECOLOGICO
Los seres vivos están sometidos a una evolución por lo que nos encontramos con una situación dinámica, llega un momento que aparecen otras situaciones, pueden ser finales y otros seguirán un camino normal con circunstancias normales llegando a un desarrollo de la especie. Entre los factores que influyen en su desarrollo son los siguientes:
- Factores de la estructura social de producción: Relaciones de producción, tipo de desarrollo de producción – consumo estratificación social.
- Factores medico-Sanitarios: Nivel de conocimientos, nivel de aplicación de estos conocimientos cobertura y calidad de los recursos de salud, grado de participación de la colectividad.
- Factores socioeconómicos: Existencia de desigualdades sociales, calidad de vida, modos de vida (bienestar social).
- Factores ecológicos: Nivel de degradación del ambiente grado de polución y contaminación, grado de protección del ambiente.
- Factores político económicos: Nivel de desarrollo socioeconómico, existencia de planes y programas para este, existencia de planes de salud.
- Factores sociopsicoculturales: Alfabetismo y escolaridad, educación sanitaria, niveles de educación hábitos y creencias.
- Factores geográficos: Recursos naturales, productividad, fuentes de energía, materias primas, condiciones climáticas, comunicaciones.
- Factores demográficos: Estructura dinámica de la población, densidad urbana y rural, migración interna y externa, factores genéticos, existencia de una política nacional de planificación familiar.
Todos estos factores están interrelacionados unos con otros y estos van ligados a la salud y la ecología que ha de distribuir de forma equilibrada todos estos factores.
2.2 DESTRUCCIÓN DEL ECOSISTEMA
Con la finalidad de la divulgación quería mostrarles una realidad que ocurre en el estado Zulia en Venezuela desde hace mas de 18 años y que ahora se incrementa para aumentar la extracción de carbón en la sierra de Perijá, lo cual afectará directamente la calidad de vida de toda la población ya que la minería causará la destrucción del ecosistema circundante y biológicamente rico del Pie de monte del lugar afectado, fuente vital de agua y pulmón vegetal del estado; el principal problema radica en que el carbón se encuentra en pleno caudal hidrológico y su explotación acabará con nuestra fuente de agua debido a que Maracaibo, cuenta solo con dos fuentes de agua en la montaña de perijá los embalses de Tulé y de Manuelote, los cuales se surten de los ríos Cachirí y Socuy que nacen en la montaña, se tiene planeado construir las minas de carbón a lo largo de ambos ríos y como la minería se producirá en la cercanía de estos, obviamente el impacto ecológico será catastrófico ya que esta, produce contaminación cuando los residuos de este mineral llegan a los ríos al ser arrojados ó al ser arrastrados por las lluvias. Obviamente los desechos del carbón contienen azufre entre otros compuestos químicos, que se transforman en ácido en combinación con el agua, y es lógicamente letal para los organismos que la consuman.
En este sentido; la deforestación será implacable en las áreas. La tala de los bosques y selvas vírgenes es parte del desastre ecológico vinculado a la contaminación del agua puesto que sus raíces actúan como filtro y sin estas, la lluvia lavará los suelos y arrastrará todos los contaminantes hacia los embalses, básicamente esto destruye el ecosistema.
Es imposible obviar el factor población que reside en la localidad de Perijá que se verá directamente afectado por la contaminación y será despojado de sus tierras y de su salud debido a los efectos del ambiente porque, como mencioné anteriormente el proceso de acidificación también se da en los pulmones produciendo una enfermedad llamada neumoconiosis.
El problema va más allá de la explotación ya que para que esta sea posible es necesario construir un Puerto (Puerto América) ubicado en la boca del lago de Maracaibo en el Golfo de Venezuela que permitirá el transporte del mineral y su extracción por parte de las transnacionales asi como un proyecto de red ferroviaria, para facilitar el transporte del carbón desde la Sierra de Perijá hasta el nuevo puerto el cual representa una parte vital del plan para incrementar la producción de carbón.
2.2 POLITICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE ECOLOGÍA
Actualmente el Gobierno Bolivariano de Venezuela está implementando un programa llamado "Ecología Política", la cual es apoyada por el Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, el Parlamento Andino y la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, la cual busca crear conciencia ecológica a nivel mundial.
Su objetivo principal es: "Tener una base sobre de reflexión de un triángulo se preocupa de las relaciones de la gente como individuos que necesitan comer, respirar aire puro, etc., por un lado. Por otro lado, su actividad organizada: la producción dentro de la sociedad y el territorio. Y tercero, la condición de nuestra vida, el territorio, que nos da aire, nos da comida, agua y más. Ese territorio esta siendo siempre transformado por la actividad humana. Esta relación triangular es el objeto del pensamiento ecológico; cómo mantener el territorio saludable para la supervivencia de la especie humana y de todas las especies de la naturaleza".
"Se trata de la manera cómo los individuos organizan su vida en grupo para aprovechar racionalmente la naturaleza, ya que no sólo se habla de la capacidad de producción sino de la capacidad de carga, es decir cuántos hombres pueden vivir en un territorio. La Ecología Política es una posición política y ecológica al mismo tiempo, porque hay personas que no se ocupan de estos aspectos. No se dan cuenta de que nuestra vida depende de una buena relación entre el territorio y nuestra forma organizativa. Recordemos entonces que la economía habla de cuánto hacemos y la ecología habla de porqué lo hacemos".
3. ALCANCES EN MATERIA DE DESARROLLO Y REVERSION
El desarrollo de la humanidad acompasado con el crecimiento económico, se ve limitado por la posibilidad de conservar sus recursos, por ello, se incrementa continuamente una mayor conciencia de preservar los recursos, para que así, futuras generaciones tengan igualmente la posibilidad de crecer y desarrollarse en un medio ambiente apto, propicio y adecuado.
Desde la realización de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de Río de Janeiro de 1993, se creó y se enmarcó el concepto de desarrollo sustentable como un hito significativo en el debate intercontinental sobre los problemas del mundo y la responsabilidad industrial.
Actualmente existe un mayor grado de participación y disposiciones colectivas, apuntada a su vez, por importantes disposiciones legales que sugieren en esta materia como son: la Lopcvymat, la Lot y la propia Constitución Nacional, que propician significativas responsabilidades a los trabajadores y a los empleadores.
Autor:
José Ramírez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD "Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN"
CÁTEDRA: GEOGRAFIA E HISTORIA DE VENEZUELA
MARACAIBO, ESTADO ZULIA
MARACAIBO, ABRIL DE 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |