Plan de desarrollo concertado de la mancomunidad municipal de Qhapaq Qolla
Enviado por Tito Hernandez Terrones
PRESENTACION
La Mancomunidad "Qhapaq Qolla" –MMQQ fue creada en julio de 2011,y reconocida por Resolución del Secretaria de Descentralización N° 473-2011-PCM/SD con fecha 22 de julio de ese año. Está conformada por cinco Distritos de la Provincia de Puno: Tiquillaca, Mañazo, Vilque, Paucarcolla, Atuncolla y un Distrito de la provincia de San Román: Cabana, con una población total estimada para el 2012 de 26,616 habitantes.
La MMQQ tiene entre sus objetivos el promocionar el desarrollo sostenible del ámbito que supera el de jurisdicción distrital, ejecutando acciones, convenios y proyectos conjuntos para la implementación de corredores viales, turísticos, económicos y zonas ecológicas, por medio de la gestión de recursos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas.
Uno de los principales logros de la Mancomunidad es la construcción del asfaltado de la carretera Puno – Tiquillaca – Vilque – Mañazo – Huataquita que se ejecuta a través de Provias, entre otras acciones de gestión en beneficio de la población.
De acuerdo con lo dicho, la Mancomunidad Municipal de Qhapaq Qolla (MMQQ), por su carácter articulador de políticas municipales, requiere de instrumentos de planeamiento estratégico y operativo que, sin perder de vista su misión, permitan atender las necesidades de los territorios que aglutina, y pueda establecer una gestión más ágil ajustada a la naturaleza de su rol .
Los Planes de Desarrollo Concertados -PDC, son los documentos de orientación y planificación que se requiere para generar una mejor gobernabilidad, invertir los recursos de forma más racional y lograr decisiones de gobierno legitimadas por el consenso de la ciudadanía.
En consecuencia, para una correcta gestión integral de su territorio, la MMQQ ha formulado el presente Plan de Desarrollo Concertado al 2021 (PDC MMQQ 2021), para determinar su situación actual , y sus estrategias, acciones y proyectos, basados en sus activos potenciales. Además, la formulación del PDC MMQQ 2021 se ha llevado a cabo tomando como base la normatividad, directivas y metodologías pertinentes en el análisis de la realidad local.
El presente PDC MMQQ 2021 se basa en el estudio de Caracterización Territorial, y es el producto de un trabajo eminentemente participativo y concertado, basado en la interacción permanente con los agentes regionales y locales en diferentes momentos, particularmente en los talleres de sensibilización, identificación de factores de competitividad y de planteamiento de hipótesis y escenarios, de acuerdo con el modelo metodológico Prospectivo Estratégico aplicado.
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
Este documento es producto de un amplio proceso participativo de planificación que de hecho fue también un espacio de capacitación importante, y se ha basado en fundamentos conceptuales y metodológicos, acordes con las complejidades, tendencias y escenarios presentes y futuros, en los que estará inmersa la gestión del desarrollo sostenible de la mancomunidad Qhapaq Qolla.
A continuación se presentan los fundamentos conceptuales y metodológicos, considerados para la formulación del PDC MMQQ 2021
MARCO CONCEPTUAL
El presente Plan de desarrollo Concertado la Mancomunidad Municipal de Qhapaq qollaPDC MMQQ 2021, se fundamente en los siguientes enfoques:
Enfoque Territorial
Según BERVEJILLO, F.), el Territorio es un sistema complejo, emergente de la interacción recursiva entre sociedad y medio físico espacial, natural y construido. Es decir, el Territorio no se puede confundir con el de un "soporte material" independiente, sobre el cual se despliega la actividad social, tampoco se puede reducir a la mera "espacialidad" o configuración espacial de la acción social, en un sentido abstracto y geométrico.
En relación con lo dicho, desde hace más de una década el Territorio es cada vez más visto como una estructura activa y no más como un simple espacio que utilizamos para alojar inversiones eventuales o para construir una infraestructura. En esta perspectiva el territorio es considerado como una estructura viva (de desarrollo, de estancamiento o de regresión) y no solamente como un perímetro–receptáculo de las actividades productivas. Los Territorios no son campos de maniobras, sino actores. Se diría entes dinámicos y vivos, en un enfoque sistémico.
Enfoque de Desarrollo Humano
Se considera que independientemente del nivel de desarrollo en que se encuentren, las tres opciones esenciales que tienen las personas son:
Vivir una vida larga y saludable,
Adquirir conocimientos a través de la educación,
Tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente (un trabajo e ingreso digno).
Si no se accede a estas opciones esenciales, muchas otras oportunidades continuarán siendo inaccesibles, como la posibilidad de tener una vida creativa y productiva, de poder participar libremente en la política, la economía, poder ejercer plenamente los derechos humanos y ciudadanos, disfrutar de la igualdad de oportunidades y en general, poder participar activamente en las decisiones que afectan la vida de las personas.
Enfoque de Fortalecimiento institucional
Mejorar la calidad de vida de la población a través de los resultados de la gestión pública requiere de un esfuerzo conjunto del gobierno nacional, regional, local y de las instituciones públicas. Para que este esfuerzo sea realmente exitoso, es necesario que las instituciones estén fortalecidas, sean dinámicas y que funcionen de acuerdo a sus objetivos. Este proceso de planificación es de hecho un espacio de capacitación importante.
Enfoque sistémico de multisectoralidad.
Debemos desarrollar capacidades desde una mirada sistémica, porque los gobiernos y sus territorios regionales y locales, son sistemas complejos y, por lo tanto, sus diversos procesos, recursos y personas interactúan, bajo formas de cambio, y búsqueda de la cooperación, articulación y el consenso. Buena parte de la práctica institucional en la gestión pública se ha practicado al margen de esta perspectiva sistémica .
Enfoque de equidad género
Con el objeto de garantizar la reducción de brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. En consecuencia, la metodología e instrumentos a desarrollar y aplicar estarán vinculadas para desarrollar habilidades y capacidades en las y los funcionarios públicos con capacidad de hacer una adecuada formulación, implementación y asignación presupuestaria en materia de igualdad de género al momento de elaborar, por ejemplo, los Programas Operativos Anuales.
Enfoque de Interculturalidad
Implica atender a la posibilidad de diálogo entre distintas culturas, de modo que permita recuperar desde los diversos contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto al otro/a.
No obstante, ello de ninguna manera significa aceptar prácticas culturales discriminatorias hacia las mujeres que toleren la violencia hacia ellas u obstaculicen el goce de igualdad de derechos.
MARCO METODOLOGICO
El abordaje y tratamiento a problemas de una mejor gestión pública en los escenarios y tendencia actuales en los que estamos inmersos,, obliga a avanzar desde una visión simplificadora y de explicaciones monocausales, hacia una comprensión de mayor complejidad estructural o sistémica.
Consecuentemente, se requiere de un alto nivel de elaboración de Planes, en cuanto a su rigurosa y sistémica formulación, así como una nueva forma de implementación, y gestión de estos, no sólo por los compromisos técnicosfinancieros, sino también frente a la responsabilidad social que se asume ante a la comunidad la Mancomunidad municipal Qhapaq qolla. En tal contexto, la PROSPECTIVA ESTRATÉGICA adquiere importancia como herramienta de planificación.
LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVAESTRATEGIA, es un conjunto de principios teóricos, procedimientos metodológicos y técnicas que pueden ser aplicados a cualquier tipo de organización social que demande un objetivo, que persigue un cambio situacional futuro. Pero el futuro no está escrito sino que queda por hacer, y la Prospectiva busca construirlo.
En la prospectiva la anticipación ilumina la preactividad y la proactividad. A su vez la estrategia es esencialmente un arte que nos permite alcanzar propósitos y objetivos a través e diversas acciones.
LA PROSPECTIVA ES PARTICIPATIVA, porque la complejidad de los problemas, y la necesidad de plantearlos colectivamente, imponen el uso de métodos, como la Prospectiva Estratégica, que sean tan rigurosos y participativos como sea posible, con el fin de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos. Un problema que está bien planteado, y colectivamente compartido por aquellos a los que dicho problema les concierne, se puede decir que se trata de un problema casi resuelto.
Así mismo, para que la Prospectiva sea fecunda y ser portadora de futuro (¿Qué puede ocurrir?), debe dar lugar a una verdadera movilización de la inteligencia colectiva a través de la apropiación del proceso de planificación (por todos los actores sociales), porque en todo proceso de anticipación y cambio se debería englobar al mayor número de personas.
Por todo lo expuesto, las herramientas que se utilizan en la prospectiva permiten organizar y estructurar de manera transparente y eficaz la reflexión colectiva sobre las apuestas y retos de futuro y, llegado el caso, también la evaluación de las opciones estratégicas.
La Prospectiva se concreta metodológicamente, mediante el uso del Modelo ProspectivoEstratégico. Este nos da la ruta metodológica, aplicable en la formulación de un Plan Estratégico, tal como se ilustra en el siguiente esquema:
En el anexo se detallan los pasos metodológicos:
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
La asignación de recursos hacia y en el interior del ámbito territorial de la MMQQ no ha considerado este concepto de integralidad territorial, por ello las actuaciones sectoriales de los agentes públicos y privados, ha sido dispersas, optándose fundamentalmente por soluciones puntuales y aisladas, antes que en la provisión integral de la infraestructura social y productiva capaz de promover y canalizar la actividad privada hacia el aprovechamiento de las potencialidades y restricciones territoriales , iniciando así un proceso sostenido de desarrollo.
A continuación se presentan los aspectos más relevantes que caracterizan al territorio de la Mancomunidad de Qhapaq qolla.1
EL ENTORNO GEOGRÁFICO
La Mancomunidad "QhapaqQolla" –MMQQ, fue creada en julio de 2011, y está conformada por cinco Distritos de la Provincia de Puno: Tiquillaca, Mañazo, Vilque, Paucarcolla, Atuncolla y un Distrito de la provincia de San Román: Cabana, con una población total estimada para el 2012 de 26,616 habitantes, con una densidad de población de 16 Km2 por habitante.
La Mancomunidad Qhapaq qolla se ubica entre las zonas Agroecológica Circunlacustre y Suni 2con altitudes que oscilan entre 3,837 y 3,926 msnm, representa una topografía relativamente plana y con elevaciones; la temperatura promedio anual oscila entre –1°C y 16°C, con una precipitación pluvial total promedio anual de 600 a 850 mm. y un periodo libre de heladas de 50 a 150 días.
Figura 01. Mapa Político de la Mancomunidad Municipal de Qhapaq qolla.
El territorio de la MMQQ tiene una extensión de 1,545.68 Km2 e integra el corredor turístico que se inicia en Sillustani,con centros poblados localizados en la microcuenca Umayo y la cuenca Lagunillas al nor-este de la ciudad de Puno, situado entre los 3,822 a 3,895 m.s.n.m.
A pesar que los distritos de Tiquillaca y Mañazo ocupan una mayor superficie territorial, los distritos de Atuncolla y Paucarcolla son los que registran una mayor densidad de población.
CUADRO Nº 01
MANCOMUNIDAD QHAPAQ QOLLA: SUPERFICIE Y DENSIDAD DE POBLACION POR DISTRITO-AÑO 2007
Fuente: censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.
El clima es variado, marcado por el predominio del frio y heladas intensificándose en los meses de junio y julio, también están presentes las lluvias en los meses de octubre a noviembre, teniendo su mayor apogeo en los meses de enero, febrero y Marzo, cuyo exceso genera inundaciones poniendo en alto riesgo la producción agropecuaria.
Las precipitaciones fluviales varían de acuerdo a la temporada de los meses del año alcanzando picos más altos en los meses de enero y picos menores en los meses de Julio tal como muestran las estaciones de Puno y Mañazo
Las heladas en la Mancomunidad Qhapac Qolla es un factor que se presenta con más frecuencia, se da entre los meses de junio a agosto en un rango de -4.4 ºC a -4.4 ºC pudiendo llegar a temperaturas mucho más bajas; ocasionando enfermedades respiratorias en los pobladores de la MANCOMUNIDAD QHAPAC QOLLA así como la perdida de cultivos y de animales menores.
El área de influencia de la MMQQ cuenta con un posicionamiento geográfico estratégico, al estar conectado con las principales vías nacionales de Arequipa y Cusco e internacional de Bolivia, así como contar con la cercanías del aeropuerto Manco Capac del departamento de Puno y el muelle de Puno para la comunicación por el lago
Por la Mancomunidad Qhapaq Qolla cruzan dos vías de dimensión regional que corresponden al Proyecto Vial Estratégico Regional y que se constituyen en los referentes para la configuración vial de mancomunidad, una de ellas llamada "eje Puno-Paucarcolla-AtuncollaCabana", que permitirá dinamizar la actividad turística, tiene a la Carretera Puno-Juliaca como el elemento más significativo de conexión; en este tramo existe un acceso asfaltado al centro arqueológico de Sillustani del distrito Atuncolla con fines de turismo nacional e internacional. Su longitud es de 35 km.
El otro eje "Puno-Tiquillaca-Vilque-Mañazo-Huataquita", que permite una articulación directa con el departamento de Arequipa -evitando el paso por Juliaca-mejorando el tiempo de transito así como integrando espacios de territorio con vocación productiva para la agroindustria láctea y de cereales. Su longitud es de 51.2 km.
Figura 02. Sistema vial terrestre en el territorio de la MMQQ
Asimismo se mejoraría la conectividad si se desarrolla la carretera Mañazo-Cabana, que articularia el espacio de la mancomunidad con el aeropuerto Inca Manco Capac de la ciudad de Juliaca.
ENTORNO DEMOGRÁFICO
La mancomunidad Qhapac qolla se caracteriza por ser un espacio de población eminentemente rural . En el año 2007,de un total de 25,216 habitantes el 78.5% (19,798 hab.) se localizó en el área rural y el 21.5% (5,418 hab.) en el área urbana. El 51.5% de los pobladores en este territorio son mujeres y el 48.5 % son varones. Hay una creciente migración temporal de la población de varones hacia otros espacios de la región y fuera de ella.
CUADRO Nº 02
MANCOMUNIDAD QHAPAQ QOLLA: POBLACION TOTAL, URBANA, RURAL, HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN DISTRITO-AÑO 2007
Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007. INEI.
Como vemos, los distritos de Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla son los espacios con mayor volumen de habitantes, en tanto que Tiquilllaca y Vilque son las áreas de menor población. En los distritos de Mañazo, Paucarcolla, Tiquillaca, Vilque y Cabana la población de varones es menor que la de mujeres, por las migraciones estacionales dentro y fuera de la región.
La Mancomunidad tiene una estructura piramidal de población que se caracteriza por el predominio del grupo etario de 15 a 49 años (45.7%), donde la población de mujeres es mayor que la de varones. Grupo etario que conforma la población económicamente activa .Un segundo segmento de importancia es el grupo etario de 0 a 14 años que representa el 33.2% de la población total, le sigue el grupo de 50 a 64 años (11%) y finalmente el grupo de 65 a más (10.1%).
La MMQQ se caracteriza por ser un espacio expulsor de población al registrar una tasa de crecimiento negativa promedio de -0.023% anual, en los últimos 14 años (1993/2007). La mayor migración se da en el área rural al registrar una tasa de crecimiento promedio anual negativa de –0.354% y en género de mujeres al tener una tasa de crecimiento negativa anual de -0.115%. La población migrante rural se orienta especialmente a realizar labores agropecuarias en las zonas de costa mientras que las mujeres se localizan en el sector servicios de las ciudades de la costa.
ENTORNO SOCIAL
Desarrollo Humano y Pobreza
Según el de Informe sobre Desarrollo Humano Perú y Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, la Mancomunidad se encuentra considerado como espacio de desarrollo pobre al registrar un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.52 considerado como nivel bajo. Situación que revela que las tres dimensiones básicas de esperanza de vida al nacer; tasa de analfabetismo-logro educativo-tasa de asistencia escolar; e ingreso familiar per cápita mensual, aún registran carencias por resolver.
CUADRO N° 03
MANCOMUNIDAD QHAPAQ QOLLA: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y TASA DE POBREZA, SEGÚN DISTRITO AÑO 2007
Fuentes: PNUD.Unidad de Informe sobre Desarrollo Humano,Peru y -Mapa de pobreza provincial y distrital 2007
Educación
El censo del año 2007 registra un elevado número de personas que no saben leer y escribir que representa el 20.16% del total de personas de 6 a 65 y más de edad. Del total de personas que no saben leer y escribir, el 84% se localiza en el área rural. Asimismo el 68% de iletrados son mujeres y el 32% son hombres.
En el año 2012, la oferta educativa se daba a través de 174 instituciones educativas, concentrándose el mayor número en las instituciones no escolarizadas (37.9%), primaria (28.2%) e inicial (28.2%); en tanto que las instituciones que construyen y preparan en las habilidades y destrezas de la fuerza laboral sólo representan el 1.1% (CETPRO) y 0.6% (institutos tecnológicos).
El gasto publico corriente y de capital en las instituciones educativas destinado en promedio a cada alumno matriculado en los diferentes niveles educativos, si bien se incrementan cada año, sin embargo estos no son suficientes para atender las necesidades de las instituciones educativas.
CUADRO N° 04
MANCOMUNIDAD QHAPAQ QOLLA: OFERTA DE INSTIUCIONES EDUCATIVAS AÑO 2007
Fuente: Padrón de Instituciones Educativas del 2012
Salud.
De acuerdo al Censo del 2007, la Mancomunidad Qhapaq Qolla registraba una tasa promedio de desnutrición crónica infantil de 23%, es decir alrededor de una cuarta parte de la población de niños y niñas de 6 a 9 años se encontraban con problemas de desarrollo de niñez.
La Mancomunidad se caracteriza por ser un espacio pobre con una mayoritaria población rural. El 25% de la población carece de agua potable, el 58% no cuenta con desagüe y el 60% de sus habitantes no tienen electricidad.
CUADRO N° 05
MANCOMUNIDAD QHAPAQ QOLLA: INDICADORES SOCIALES SEGÚN DISTRITO AÑO 2007
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
FUENTE: Mapa de Pobreza FONCODES 2007
La Mancomunidad de Qhapaq qolla cuenta con 8 médicos, 2 cirujanos dentistas, 7 obstetrices y 11 enfermeras para atender más de 25,000 habitantes, en 14 establecimientos: 6 centros de salud y 8 puestos de salud, distribuidos en 3 micro redes, 2 corresponde a la Redes Puno y 1 a la Redes San Román.
Los establecimientos de salud presentan una infraestructura inadecuada, con equipamiento escaso y obsoleto, a pesar de haberse mejorado en los últimos años. La ubicación de los establecimientos no ha sido la más adecuada considerando la densidad de la población.
ENTORNO INSTITUCIONAL
En el ámbito de la Mancomunidad se tiene la presencia de 19 instituciones públicas y privadas localizadas en los cinco distritos de la mancomunidad, desarrollando sus actividades institucionales en concordancia con sus competencias y objetivos organizacionales.
Sin embargo los impactos de su intervención se ven limitados debido a la escasa coordinación de sus acciones que se traducen en la duplicidad de funciones, superposiciones de espacios de intervención, estrategias de intervención diferentes y contradictorias entre instituciones.
Cuadro N° 06
MANCOMUNIDAD QHAPAQ QOLLA: INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS AÑO 2013
Fuente: Elaboración equipo
Mejorar la competitividad territorial y calidad de vida de la población a través de los resultados de la gestión pública requiere de un esfuerzo conjunto del gobierno nacional, regional, local y de las instituciones públicas privadas, presentes en el territorio de la mancomunidad municipal Qhapaq qolla.
Para que este esfuerzo sea realmente exitoso, es necesario que las instituciones estén fortalecidas, sean dinámicas y que funcionen de acuerdo a sus propios objetivos y a sus capacidades de trabajar articuladamente.
ENTORNO ECONÓMICO PRODUCTIVO
La Mancomunidad Municipal Qhapac Qolla (MMQQ), tiene una extensión superficial de 158,673.57 Has. La superficie agrícola abarca el 15.21%, la superficie de pastos naturales cubre el 72.01%, la superficie de montes y bosques ocupa el 3.47% mientras que la superficie dedicada a otros usos representa el 9.33% de esta superficie.
En el territorio de la MMQQ , existen dos zonas homogéneas de producción:
La zona alta de mayor prosperidad para la ganadería de camélidos sudamericanos destacando las especies: alpaca, llama, y guanaco los que contribuyen con la producción de fibra y carne.
La zona baja se desarrolla la crianza de vacunos para la producción de carne y derivados lácteos, así como la crianza de ovinos para la producción de carne y lana. En esta zona se desarrollan pequeñas plantas artesanales de procesamiento de lácteos como quesos y yogurt, como un potencial dinamizador de la cadena productiva de lácteos. Igualmente En esta zona la la producción agrícola es la segunda actividad más importante como papa, habas, oca, olluco, cebada de grano, izaño, entre otros, está orientada principalmente al autoconsumo, excepto la quinua y cañihua que por su mayor demanda en el mercado, se constituyen en activos potenciales para el desarrollo económico.
La actividad agropecuaria
La actividad agropecuaria es la base fundamental de la economía de la Mancomunidad Municipal Qhapac Qolla. Durante el año 2012, el desarrollo agrícola ha tenido un crecimiento del 35.9 % frente a la campaña 2008.
El 93.39% de las tierras agrícolas se conducen bajo secano, lo que hace a la agricultura de la mancomunidad vulnerable a los cambios climáticos. Los principales cultivos de importancia económica de la Mancomunidad, por la mayor superficie sembrada, son los siguientes: quinua (3,625 has), avena forrajera (2,340 has), papa (2,031 has); cebada forrajera (1,440 has); cebada grano (1,225 has) y cañihua (357 has).
La actividad ganadera se realiza en el 72.01% del territorio de la Mancomunidad. La ganadería esta hegemonizada por cuatro especies: vacunos, ovinos, alpacas y llamas. La producción de vacunos está en crecimiento desde el 2005 y se orienta a la producción de lácteos y derivados, promocionada por el sector público agrario (cadenas productivas, proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y Gobiernos locales. Sin embargo no se alcanza niveles requeridos de producción para satisfacer la demanda interna y externa.
En cuanto a la producción de ovinos se observa una descapitalización desde el año 2010, debido a precios bajos de lana y carne y no rentable para el productor, prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos leche. Igualmente la evolución de las crianzas de camélidos sudamericanos es lenta debido a la baja de precio de su carne. Los productores prefieren reorientar sus crianzas a la de vacuno de leche.
Servicios turísticos y artesanales
La MMQQ cuenta con un gran patrimonio cultural , inmueble y natural que no es aprovechado debidamente por no haber conformado el nivel de Producto Turístico; nivel que requiere no solo de contar con los atractivos turísticos sino del desarrollo de los servicios logísticos como hospedaje, gastronomía, comunicación, servicios de saneamiento además de contar con el soporte de conectividad vial a los circuitos posibles de desarrollar. Así como el desarrollo de Promoción y marketing de turismo necesario para ser considerado como paquete turístico
Se tiene desarrollado 28 fichas de catalogación de patrimonio cultural, inmueble y natural, los mismos que bien podrían conformar un circuito turístico con diversas líneas de desarrollo como el agroturismo, turismo vivencial, tracking y cultural; para ello es necesario formular un programa turístico que ponga la puesta en valor de los atractivos.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.