Descargar

La convergencia económica (Ven)


  1. Convergencia económica
  2. Convergencia a partir de Baumol; neoclásicos en herramientas pero clásicos en objetivos
  3. Convergencia a partir de sala-I-Martín: mucha estadística con toques tangenciales a las soluciones de Gerschenkron
  4. Convergencia económica: condición necesaria para el crecimiento endógeno
  5. Crecimiento económico en Venezuela
  6. Conclusiones

Convergencia económica

En los análisis de la convergencia económica nos encontramos en primer lugar con los aportes de Gerschenkron (1952), en segundo lugar con las contribuciones realizadas por Baumol (1986), en tercer lugar con la tesis doctoral de Sala-i-Martín (1990), seguidamente los estudios de Quah (1996) y, finalmente, con los argumentos de Temple (1999).

ALEXANDER GERSCHENKRON: UN HISTORIADOR MARSHALLIANO; ÉNFASIS EN LA INDUSTRIALIZACIÓN Y NO EN EL CRECIMIENTO

Gerschenkron abordo los diferenciales en los niveles de desarrollo económico de la siguiente manera:

"Si en lugar de trabajar teniendo como base un modelo de industrialización uniforme y sin diferencias, se considerasen los procesos de desarrollo industrial en relación al grado de atraso en que las áreas en cuestión se encontraban en el momento de producirse sus grandes "brotes" de industrialización, resultaría posible ampliar la visión y llegar a un conocimiento más profundo de los procesos europeos de desarrollo industrial"

Las generalizaciones descritas por Gerschenkron (1952), con relación a la experiencia industrializadora de Europa durante gran parte del siglo XIX, se puede resumir de la siguiente manera: en primer lugar, el atraso relativo de cualquier país crea incentivos a desear el progreso económico y vencer los obstáculos que se oponen al desarrollo industrial.

Para que los países subdesarrollados aprovechen las oportunidades que brinda la industrialización, el país debe estar dotado de recursos utilizables que demanden capital, además de vencer los obstáculos institucionales propios de cada país.

En segundo término, la posibilidad de incrementar el stock de capital físico a través de la importación de maquinarias y equipos, así como de conocimientos técnicos del extranjero que permiten a los países atrasados ampliar las oportunidades que se derivan de lograr una industrialización rápida.

En tercer lugar, las perspectivas de industrialización de un país subdesarrollado suelen basarse en la abundancia relativa del trabajo, y en la dificultad de sustituir la mano de obra incuestionablemente económica y abundante por capital físico.

En cuarto término, la creación de una fuerza de trabajo industrial capacitada requiere tiempo y esfuerzo constante; lo cual crea capital humano.

En quinto lugar, los países atrasados, tienden a concentrarse en las ramas de la actividad que han registrados avances tecnológicos más recientes. Esto genera los problemas propios de los estudios de "economías duales".

En sexto termino, el progreso industrial de las ramas productivas, en donde el producto marginal del trabajo a pleno empleo es mayor o igual al nivel de ingreso de supervivencia, puede generar externalidades para otros sectores potencialmente comercializables.

Séptimo, debe existir una relación entre el reto y la respuesta lo que implica que debe existir una clara noción de planificación en el ámbito nacional.

La industrialización es aquella que se enmarca en un incremento del capital fijo, cambios en la tecnología, economías de escala, transformación de los trabajadores agrícolas y los pequeños artesanos en obreros industriales, aparición de quienes deseen y sean capaces de realizar la función empresarial.

Convergencia a partir de Baumol; neoclásicos en herramientas pero clásicos en objetivos

Este autor no considera la convergencia como una hipótesis, sino como un fenómeno que puede ser captado e inducido, de hecho presenta evidencia estadística que sustenta la convergencia en algunos países y la ausencia en otros con la intención de ofrecer mayores repuestas a la proporcionada por la historia de la economía.

Su objetivo fue reflejar lo que mostraba la data macroeconómica a largo plazo con relación a la productividad de los factores de producción, el crecimiento económico, la convergencia de ingresos y el bienestar económico o social.

La tendencia de las macro magnitudes, sostenidas por Baumol (1986) son las siguientes: un crecimiento sostenido de la productividad, una aparente convergencia en el PIB y la productividad de las economías desarrolladas.

Convergencia a partir de sala-I-Martín: mucha estadística con toques tangenciales a las soluciones de Gerschenkron

Sala-I-Martin al afirmar que la existencia de una relación negativa entre la renta y la tasa de crecimiento está prácticamente afirmando que los stocks iniciales reside en su capital físico. Así mismo, la aplicación de unos datos provenientes de Penn World Tables permitió a partir de este modelo construir un modelo empírico representativo asumido desde la hipótesis que los países pobre crecerán más rápido que los países desarrollados económicamente.

Al mismo tiempo, el objetivo central era vincular los estudios empíricos con las predicciones derivadas de las teorías. Es necesario recalcar que, no se trataba únicamente relacionar la teoría neoclásica con evidencia empírica, a lo sumo, se puede enumerar un conjunto de hechos que demuestra la coherencia de estos hechos.

Por consiguiente, el corte neoclásico cumple con las llamadas condiciones Inada, por cual se desprende que, el coeficiente será negativo, de tal modo, el coeficiente refleja el decrecimiento de la productividad marginal en donde la tasa de crecimiento económico de los países pobres es mayor a de los ricos. A su vez, el uso de regresiones especialmente la regresión lineal permitió visualizar el reflejo que todos los países se acercan al mismo estado estacionario, lo cual implicaría que el valor de estado estacionario no está correlacionado con el nivel de ingreso per cápita.

Según Robert Barro y Xavier Sala-i-Martín existirá convergencia en las economías analizadas siempre y cuando se ha de limitar el estudio a conjuntos de economías parecidas, es decir, que están pobladas por individuos con preferencias, instituciones, sistemas impositivos y legales similares. En cierto grado de igualación cultural. Por consiguiente esto es una primera manera de condicionar los datos. Así mismo, Robert Barro y Xavier Sala-i-Martín trataban de encontrar una correlación parcial negativa condicional al "estado estacionario".

Podemos condensar lo dicho hasta aquí, convergencia condicional, analizan datos de regiones dentro de un mismo país o de países próximos geográfica y culturalmente denominado convergencia regional.

Obsérvese en los cuadros que expone en el texto, nos permite visualizar que existe una segunda manera de condicionar los datos que es a través de la utilización de regresiones múltiples. En otras palabras, si efectuamos una regresión con datos de corte transversal del crecimiento sobre la renta inicial, manteniendo constante un cierto número de variables adicionales y encontramos que el coeficiente de renta inicial es negativo, entonces decimos que las economías en nuestro conjunto de datos presentan convergencia condicional.

Analizado desde el punto de vista del coeficiente tasa de crecimiento per. Cápita del PBI, las correlaciones obtenidas son compatibles con las predicciones de convergencia condicional. De manera que, los países pobres tienden a crecer más rápido. Por consiguiente, la posibilidad de convergencia condicional existe también para muchas de las situaciones excesivamente tecnificada como en el caso Peruano y de las Provincias Argentinas. Hay que mencionar, además, se evidencia de convergencia condicional entre las regiones más ricas. De donde resulta que, los países que tienen más capital humano crecen más rápido. Razones por las cuales, diremos que hay convergencia condicional dependiendo del coeficiente ?.

Paul Romer afirma que no existe relación negativa entre el ingreso inicial y la tasa de crecimiento económico para él le resulta irrelevante la primera variable, la del ingreso inicial, pues, está propiamente asociado al aumento de los niveles de ingreso. Todo esto parece confirmar, que el ingreso inicial no afecta la convergencia condicionada, pues, la convergencia condicionada tiene más que todo que ver con las economías que comparte una mismas instituciones estableciendo que son las instituciones que garantizan el crecimiento económico a través del aumento de niveles de inversión que sin lugar a duda garantizaría la producción de bienes y a su vez, la acumulación del capital.

Convergencia económica: condición necesaria para el crecimiento endógeno

En cuanto a, la condición necesaria para el crecimiento endógeno, está prácticamente asociado a la estabilidad que puede ofrecer a través de la relación capital/trabajo, en el cual maximizando los recursos conduciría a alcanzar gran capacidad de ahorro. Al mismo tiempo, el pleno empleo aumentaría la razón capital/trabajo, y a su vez, la mejora del factor capital garantiza un crecimiento económico sostenido por supuesto teniendo en consideración amplia la minimización de costos. Igualmente, el progreso tecnológico potenciador del trabajo da consistencia a la existencia del estado estacionario. En suma, el crecimiento de la producción daría función al crecimiento endógeno por su efecto de nivel.

De igual manera, tanto el crecimiento endógeno y el modelo neoclásico prácticamente no están alejados entre sí, diríamos más bien que el modelo endógeno es el perfeccionamiento del modelo neoclásico ya podría decirse que están ampliamente vinculados o asociados entre sí.

Crecimiento económico en Venezuela

El desempeño económico mundial ha permitido mediante los estudios y análisis de los índices de crecimiento económicos calculados por el PIB discernir 4 grandes grupos de países en el siglo XX y XXI: "países ricos", conformados por Estados Unidos, Alemania, Japón y Francia entre otros. Segundo: "países pobres", como China, India, Zimbawe, Uganda. Tercero: "milagros de crecimiento", como Hong kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur. Por último: "desastres del crecimiento", como Venezuela, Madagascar, Malí y Chad.

Se lograron identificar patrones que hacen que nuestra economía actúe de esta forma:

SIGNOS DE LA PRODUCCIÓN VENEZOLANA

Descubrimiento del pozo petrolero Zumaque que logró mover nuestra economía de una agrícola autosustentable a una economía petrolera de alta competitividad que trajo una afluencia de divisas e inversiones pero profundizó la brecha entre el aparato productivo petrolero y no petrolero, haciendo que el país básicamente se volviera monoproductor ya que el petróleo generaba más del 80% de las divisas del país.

En otros análisis se ven tres factores que perfilaron los índices que dictaminaron nuestro PIB:

  • Nuestra inhabilidad de producir bienes y servicios propios, haciendo a Venezuela un país importador.

  • El hecho de usar la valuación del Bolívar para la importación de capital fijo (Maquinaria).

  • La estrechez del mercado en general a la hora de absorber lo que se producía (altísima oferta de nuestra parte para una tan sola alta demanda).

Todo esto aupó a la formación de la ideología "confusión entre capitalismo con dictadura y democracia con socialismo", dejándonos como resultado la creencia de que las cosas solo pueden resolverse con intervenciones estatales, controles férreos por parte del mismo y por último el desarrollo de la democracia venezolana bajo modelos estatistas.

El estado usando los poderes conferidos en él debido a estas tendencias, entra en un ciclo de reciclaje, es decir, se incrementa el gasto público cuando la economía está en auge y se reduce cuando hay una contracción.

edu.red

En esta grafica podemos observar claramente el ciclo en funcionamiento, mayores ingresos debidos a la bonanza implican mayores gastos, y a menores ingresos se denota una conducta contraria.

Marshall-Gerschenkron y la Industrialización en Venezuela.

La industrialización en Venezuela se da a finales de la década de los años 50 mediante la implementación del modelo de sustitución de importaciones; cuyo objetivo fundamental era el producir de manera interna lo que anteriormente se producía fuera de nuestras fronteras y era importado por los residentes nacionales.

Aparte de esto, se empezó con la industrialización del país para ayudar a sustituir las importaciones por bienes creados en el mismo país, creando así zonas industriales a lo largo y ancho de nuestra geografía. Todo esto marcó buenos resultados hasta la década de los 70.

Buscando explicaciones al porqué no se mantuvo este período de bonanza en el país nos encontramos con las siguientes posibles causas:

Al seguirse la planificación Gerschenkron sin tener una noción clara, no se supo expandir en las industrias claves que pudieran encaminarse a una apertura posterior, aunado a esto, la clara negativa a utilizar la mano de obra abundante y en vez de eso optar por sustitución de capitales con costos artificialmente bajos hizo a esta planificación insostenible.

En este sentido, estaban dadas las condiciones para el crecimiento según Marshall, pero la falta de dinamización y visión a largo plazo impide que las teorías dieran fruto y sumió al país en un estancamiento económico, dando como resultado una fuga de capitales muy importante.

VENEZUELA Y LA RELACIÓN CAPITAL/PRODUCTO

La relación capital/producto puede servir como indicador de la forma "saludable" o no de una economía. Esta relación nos refleja la capacidad del sistema de hacer uso de los recursos de forma eficiente. El crecimiento de esta relación nos permite ver la ineficiencia del aparato productivo, ya que se utiliza demasiado capital para un producto que no señala un crecimiento sostenido, lo cual nos indicaría que habría que hacer un cambio de rumbo. Esto creó un sistema que hizo que obstaculizaron la producción y debilitaron el salario real del venezolano.

VENEZUELA Y LA RELACIÓN CAPITAL/TRABAJO

Las variaciones de la relación capital/trabajo tienden a cero debido a los rendimientos marginales decrecientes del capital. En el caso venezolano la relación capital/trabajo ha estado creciendo pero en virtud del uso ineficiente de los recursos productivos no generándose la senda de crecimiento económico que describe Solow en su seminal trabajo.

INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO

Proveniente de los hechos pasados en la economía venezolana surge la inquietud acerca de por qué, luego del gran período de expansión económica, a partir del año 1978 se inicia un proceso recesivo al parecer imposible de revertir, a pesar de los altos precios petroleros durante el mencionado período de recesión. Sin embargo, al inicio de la recesión se dio un gran esfuerzo de inversión, producto de los excedentes petroleros.

A pesar de haber una gran inversión por parte del estado en traer maquinaria para crear un capital fijo, se dio una tendencia irreversible a la baja dada por la canalización hacia el exterior que anuló los factores Keynesianos multiplicadores de inversión.

FUGA DE CAPITALES Y SUS IMPLICACIONES EN LOS DETERMINANTES DEL NIVEL DE ESTADO ESTACIONARIO

El ahorro es el mayor impulsor del crecimiento económico la fuga de capitales es negativa para la inversión, Venezuela tiende a exportar capital, se debería reconocer qué recursos deberían ser para el consumo o el ahorro suele pasar cuando en el país hay mayor demanda que oferta de dinero obteniendo al final un estancamiento económico irreversible.

Conclusiones

La segunda manera de abordar el problema de los diferenciales en los niveles de ingreso, es de acuerdo a la concepción de la escuela neoclásica: tomando como objeto de estudio la productividad de los factores de producción y la búsqueda del incremento constante de las mismas; tal como hacen los llamados teóricos del crecimiento endógeno, que para fines de esta investigación son considerados neoclásicos.

Con referencia a lo expuesto en el párrafo anterior se considera que el análisis del crecimiento endógeno pertenece a la rama neoclásica en vista de que el primero de las nombrados utiliza el análisis dinámico para "esquivar" la ley de los rendimientos marginales decrecientes cosa imposible para la teoría neoclásica ya que está realiza un análisis estático para el cual requiere la implementación de la mencionada ley, que sin embargo no es el centro de su análisis.

 

 

 

Autor:

Diego Vásquez

Alfredo Pérez

María Medina

Gabriel Gamboa

Pedro Figuera

Enviado por:

Asesor Académico

Msc. Ing. Iván J. Turmero Astros

PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2017