Descargar

Influencia de los ejercicios físicos en el sistema osteo-mio-articular de los adultos mayores


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco Teórico
  4. Características de las actividades físicas para el adulto mayor
  5. Metodología del trabajo
  6. Análisis e interpretación de los resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

El trabajo investigativo constituyó un estudio experimental encaminado a determinar la influencia de un conjunto de ejercicios (seleccionados por el autor) sobre las capacidades físicas de los adultos mayores incorporados a los Círculos de Abuelos.

El estudio se realizó en el curso escolar 2010 y para el mismo se seleccionó la población de 15 adultos mayores incorporados a los Círculos de Abuelos de la Comunidad Vista Alegre, Parroquia Paraíso.

A través de un preexperimento con un diseño con pre y post prueba, y sin grupo de comparación, se aplicó un conjunto de ejercicios para el mejoramiento de las capacidades físicas seleccionados por el autor.

Los métodos utilizados para el cumplimiento de los objetivos fueron del nivel teórico: el análisis y la síntesis, la induccióndeducción y el sistémico estructural. Del nivel empírico se utilizaron la observación, la medición y el experimento. Ellos permitieron particularizar en las características del objeto de estudio, conocer los cambios operados en las variables dependientes debido a la manipulación de la variable independiente, permitiendo además establecer inferencias sobre los resultados obtenidos y llegar a generalizaciones de la realidad abordada.

Los resultados obtenidos llevaron a la conclusión que aunque existen cambios funcionales en todos los sistemas de órganos, los más significativos están asociados con el sistema osteo – mio – articular, que pueden limitar la actividad motriz en estas personas, pero se pudo constatar que los ejercicios físicos propuestos beneficiaron las capacidades físicas de los adultos mayores, al obtenerse mejorías entre la primera y segunda medición.

Introducción

El gobierno venezolano, en los últimos años, ha trazado una política encaminada a la atención especializada al sector de la sociedad que envejece, fundamentalmente dirigida al cuidado y protección del adulto mayor y algunos organismos se han insertado en este trabajo (IMDERE) a través de proyectos como los Club del Adulto Mayor dirigida a elevar el conocimiento sobre diferentes temáticas insertando este trabajo en los Consejos Comunales, donde se ofrecen diferentes actividades de carácter social, recreativas y culturales.

Los Círculos de Abuelos representan una experiencia cubana que sobre la base de los criterios de promoción de salud y mediante la práctica sistemática de ejercicios físicos, inicialmente encaminó su trabajo a contribuir a la preservación y/o mantenimiento de la salud de las personas de la tercera edad que poseían cierto grado de funcionalidad, autonomía y validismo. A este se añadieron con posterioridad propósitos sociales más abarcadores encaminados a favorecer la autoayuda social y  al empleo del presupuesto de tiempo libre a través de acciones de carácter recreativo y culturales que favorecieron el incremento del número de afiliados.

Investigaciones desarrolladas en los Círculos de Abuelos han demostrado la eficacia de la aplicación de sistemas de ejercicios para el mantenimiento de la salud y su incidencia en los estados físicos y psíquicos de los adultos mayores pero no son suficientes los estudios sobre los factores que inciden en el mejoramiento de las condiciones espirituales y sociales en estas personas y que pueden ser tratadas a través de la Cultura Física Comunitaria.

Una adecuada evaluación de las necesidades de estas personas, así como de sus niveles de satisfacción permitirá proyectar acciones en el ámbito de la Cultura Física Comunitaria que propicien una elevación de la realización personal y colectiva más allá de las condiciones materiales de existencia.

El programa de Gimnasia para el Adulto Mayor que actualmente se aplica en los Círculos de Abuelos está dirigido fundamentalmente a la realización de actividades físicas para el mantenimiento de las capacidades y alcanzar de esta forma, un mayor nivel de autonomía física para contrarrestar las acciones del proceso de envejecimiento y mejorar el nivel de adaptación a situaciones que requieran respuestas motrices; esto incide en el mejoramiento de la salud y de la calidad de vida del adulto mayor.

Desde el punto de vista metodológico el programa no contempla algunos aspectos que son necesarios definir:

  • No indica como trabajar la individualidad en los ancianos.

  • Carece de ejercicios típicos para el trabajo con la Gimnasia de mantenimiento.

  • No recomienda qué juegos o formas jugadas se pueden utilizar.

  • Se orientan la ejecución de técnicas orientales, sin especificar de que forma se aplican y en que momentos se pueden utilizar, sólo están recomendadas como motivación al grupo.

  • En las actividades rítmicas no tienen definido cómo se debe utilizar la música, si es a través de bailes o ejercicios específicos.

  • Se orientan ejercicios de estiramientos sin detallar sus tipos y contraindicaciones en la aplicación de los mismos.

  • No declara qué tipos de ejercicios respiratorios deben aplicarse de acuerdo a las características del organismo en estas edades.

  • No se dan orientaciones sobre la forma de desarrollar el autoentrenamiento.

El programa sugiere además la realización de otras actividades complementarias de carácter espontáneo, orientadas fundamentalmente al cambio de rutina.

Si se tiene en cuenta, que el programa carece de ejercicios típicos para el trabajo con las capacidades físicas y el mismo es impartido en su generalidad por profesores habilitados que carecen de los conocimientos y experiencia necesaria para el trabajo con este grupo poblacional teniendo en cuenta las características y limitaciones propias de la edad, se hace necesario entonces, la realización de una investigación que de respuesta al siguiente problema científico:

  • ¿Cómo favorecer el mejoramiento de las capacidades físicas del adulto mayor incorporado a los Círculos de Abuelos, teniendo en cuenta las características de este grupo poblacional?

El objetivo estará encaminado a: Seleccionar un conjunto de ejercicios que incidan en el mejoramiento de las capacidades físicas de los adultos mayores incorporados a los Círculos de Abuelos.

Definición de trabajo:

Ejercicios físicos: Acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio fundamental de la Educación Física y el deporte. Se materializa en forma de gimnasia, juego o deporte propiamente dicho. Para la investigación se seleccionó la gimnasia.

Capacidades físicas: Son condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de las acciones motrices y dentro de ellas se consideran la fuerza, resistencia, flexibilidad y movilidad articular. Las mismas son evaluadas a través de pruebas que aparecen en la metodología del trabajo.

El autor, al referirse a adulto mayor incluye a todas las personas mayores de 60 años y que por su independencia funcional y autovalía realizan actividades físicas en los Círculos de Abuelos, aunque tengan enfermedades crónicas no transmisibles acompañantes.

Las particularidades del adulto mayor se da en el sentido de la individualización de los ejercicios físicos en dependencia a las limitaciones físicas y enfermedades acompañantes.

Tareas científicas

  • 1. Estudio teórico acerca de los cambios funcionales en el adulto mayor.

  • 2. Caracterización de los indicadores funcionales en los adultos mayores incorporados a los Círculos de Abuelos.

  • 3. Selección de un conjunto de ejercicios para el trabajo con las capacidades físicas.

  • 4. Comprobación práctica de la efectividad de la propuesta de ejercicios físicos.

Marco Teórico

Un acercamiento teórico al proceso de envejecimiento.

Juan Carlos Rocabruno (7,36) emite un concepto muy completo y abarcador del proceso de envejecimiento al referir que el mismo "no es un proceso de causa única, sino el resultado de una compleja asociación de interacciones y modificaciones estructurales y funcionales entre lo biológico, lo psicológico y lo socio–ambiental, es decir, entre lo genético intrínseco y lo ambiental extrínseco."

Aquí se tiene en cuenta que el individuo no vive aislado de su medio y se encuentra influenciado por su entorno, los estilos y condiciones de vida y las enfermedades, aunque no siempre relacionados con el envejecimiento, si se agudizan con el paso de los años en las mayorías de los casos.

Los síntomas atribuidos a la vejez no necesariamente tienen que asociarse a la edad, ni a la sociedad exclusivamente, además se debe tener en cuenta, la preparación que las personas tengan para enfrentar los cambios, los estilos de vida que han desarrollado durante toda su existencia, el nivel de autoestima y las relaciones interpersonales que han fomentado.

Las definiciones categóricas de viejo, tercera edad y adulto mayor están condicionadas por factores histórico – culturales no aplicables universalmente, son específicas de cada cultura y país y se usan con frecuencia para establecer cronológicamente la edad oficial de jubilación, por tanto esta difiere mucho entre un país y otro, comprendiendo edades que van desde los 60 años hasta los 70 años ó más.

No obstante, existe en todos las conceptualizaciones un punto común y es que se toma como referencia para establecer la vejez, tercera edad o adulto mayor, el momento en que se producen las transiciones del papel que desempeña la persona en la sociedad, a partir del establecimiento del nuevo status asumido por este grupo social, con sus normas, expectativas y cambios de roles.

Teresa Orosa Fraiz (5,91) define como adulto mayor la etapa de la vida que comienza alrededor de los 60 años hasta la muerte, mientras María Elisa Sánchez y Matilde González (9,107) definen al adulto mayor, al período que media entre los 60 y 80 años, refiriéndose además que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad. Esta última clasificación es la que toma el autor cuando hace referencia al adulto mayor.

Cambios morfofuncionales producidos en el sistema osteo-mio-articular. Enfermedades asociadas.

Aunque la mayoría de las funciones internas disminuyen durante el envejecimiento, estas siguen siendo las adecuadas para el organismo durante el resto de su vida porque en las etapas precedentes, la capacidad funcional (reservas funcionales) de casi todos los órganos es superior a las que necesita el cuerpo para su funcionamiento, esto se debe, según Rocabruno (7,19) a que "cada sistema tiene un factor de seguridad."

Dentro de los cambios más perceptibles están los relacionados con las modificaciones de la constitución física de la persona. Varios autores (7) (4) coinciden en que existe una disminución de la masa corporal (Sarcopenia) como consecuencia de una reducción en el número total de fibras musculares y de su tamaño lo que conlleva a pérdida de tejido a expensas del músculo. Plantean además que la pérdida de fuerza muscular es frecuente con el envejecimiento.

En la actitud postural sobresale la flexión del cuello que acerca la cabeza al pecho, exagerándose la cifosis dorsal y la aparición de la postura semiencorvada.

Rocabruno (7,341) refiere que los músculos de las piernas y brazos se hacen más fláccidos, esto es más evidente en los músculos de las manos, las cuales adelgazan y se hacen huesudas.

Este autor plantea que en los ancianos sanos pueden aparecer calambres musculares, caracterizado por prolongadas contracciones involuntarias y dolorosas en las pantorrillas, muslos, pies y manos después de un esfuerzo muscular y en particular por las noches.

En las articulaciones, la poca capacidad de reparación del cartílago es la causa de la pérdida progresiva de las superficies articulares y artrosis degenerativa. Esto hace más frágil al cartílago y disminuye su capacidad para soportar los microtraumas inherentes a su función, provocando inflamación y exudación de líquidos, se limita el movimiento en las articulaciones, se inmoviliza la columna vertebral en su región lumbar, los miembros pierden movilidad a nivel de codos, hombros, rodillas y caderas. La marcha se hace más lenta e insegura, los pasos más titubeantes y el balanceo de los brazos va desapareciendo paulatinamente.

De las alteraciones óseas, la más significativa es la osteoporosis definida por la OMS como "una enfermedad caracterizada por la baja densidad ósea y el deterioro de la matriz ósea, lo que aumenta la fragilidad y el riesgo de fracturas." (4,145) En ella el hueso pasa de un estado consistente a otro esponjoso, con las consecuentes deformaciones y se presenta como una reducción de la masa ósea, los huesos se debilitan al punto de quebrarse fácilmente y esto constituye la causa más frecuentes de dismovilizaciones. Aunque la osteoporosis se puede presentar en ambos sexos, las mujeres son más proclives a padecerla, en especial después de la menopausia. Son factores de riesgo la baja ingesta de calcio, el consumo de cigarrillos, el abuso del alcohol y la inactividad física.

La Osteoartritis "enfermedad degenerativa común en los ancianos. Se caracteriza por un marcado deterioro funcional articular, causa grados diversos de discapacidad para el desempeño de las actividades de la vida diaria, social y personal. Se limita puramente al ataque articular,…."Llerena Gil y col (6,349)

Su principal síntoma es el dolor articular, que suele ser profundo y fuerte al realizar movimientos y desaparece o se alivia con el reposo; existe además rigidez en los ligamentos y tendones. La enfermedad favorece la atrofia muscular con la respectiva pérdida de fuerza, del tono muscular y de otras capacidades físicas que limitan la actividad motora.

La Artritis reumatoide, también llamada poliartritis crónica progresiva, es una enfermedad sistémica, cuyo signo característico es la inflamación y la sinovitis persistente de las articulaciones distales, de distribución generalmente simétrica.

Son síntomas el dolor de tipo inflamatorio, movilidad articular limitada, debilidad muscular, deformidad en estados avanzados y anquilosis con restricción total del movimiento articular. Las personas se quejan de cansancio fácil, dolores musculares difusos y paulatinamente aparece el cuadro doloroso. La rigidez matinal es frecuente y está vinculada al acúmulo del fluido edematoso entre los tejidos inflamados durante el periodo de sueño.

En función del estado inflamatorio, se utilizan medidas terapéuticas encaminadas a conseguir que la persona desarrolle con independencia las actividades de la vida diaria. El reposo es importante, se recomienda mantener un equilibrio entre este, alternado con las actividades habituales

Características de las actividades físicas para el adulto mayor

Los ejercicios físicos en el adulto mayor, se encaminan hacia el mantenimiento de las capacidades físicas y el fortalecimiento de la salud, constituyendo uno de los más preferidos de este sector por la recompensa tan inmediata que experimentan en la compensación de sus limitaciones físicas.

Los objetivos generales de la actividad física en el adulto mayor son: activar las funciones de los sistemas debilitados, actuar sobre la intensidad de las modificaciones biológicas, psicológicas y sociales, reducir el deterioro, disminuir las discapacidades y evitar complicaciones.

De ahí la importancia que estos programas de ejercicios físicos sean apropiados, personalizados y adaptados de acuerdo a las características de los participantes, sus propias limitaciones y teniendo en cuenta los principios: de la generalidad o variedad; del esfuerzo; de la sistematicidad; el aumento progresivo de las cargas; idoneidad y recuperación.

Martha Scharll (11,27) refiere que "las actividades físicas en estas edades se deben distinguir por la alternancia entre tensión y relajación en intervalos rítmicos, sin perder el desarrollo dinámico, esto ayuda al funcionamiento de los órganos de la circulación. Debe entenderse que al principio se ejecutan los ejercicios con un ritmo lento y de poco esfuerzo, seguidamente de un ritmo más rápido con un mayor consumo de energía, para finalmente disminuir lentamente el ritmo y el esfuerzo."

Al respecto, Ceballo (1) plantea que el trabajo en el Círculo de Abuelo se debe hacer por etapas. En la primera se indican ejercicios físicos de baja intensidad,  sobre todo si se trata de personas con insuficiente nivel de preparación física o cuando presentan desarreglos y alteraciones funcionales considerables en los órganos de la respiración y circulación.   El tiempo de duración  de las clases es de 30 minutos y la permanencia aproximada es de 2 meses.

En la segunda etapa, se disminuye el número de actividades relacionadas con la gimnasia básica y se incrementan aquellas dedicadas a los juegos con pelotas,  el atletismo y la natación (cuando se cuenta con este medio). El tiempo de duración  de las clases es de 45 a  60 minutos y la permanencia aproximada es de 3  meses.

Y en la tercera etapa, el tiempo dedicado a la gimnasia básica y a los juegos con pelotas permanece aproximadamente constante,  mientras que los períodos destinados a la natación y el atletismo casi se duplican,  se pueden incluir ejercicios con pequeños pesos y de bajo impacto.

En estas edades no se trata de practicar deportes de competición, ni hacer atletas, sino realizar ejercicios adaptados a las posibilidades de cada uno para contribuir a mantener el cuerpo con sus posibilidades motrices el mayor tiempo posible.

Se recomienda ejercicios aerobios, de resistencia, coordinación, flexibilidad, movilidad y pequeños pesos para aumentar tono muscular. No deben utilizarse ejercicios de velocidad, fuerza desmedida y deportes de competición. Deben evitarse los estados de tensión excesiva,  retención de la respiración y los esfuerzos estáticos.

Al ejecutarse ejercicios complejos se recomienda hacer, entre las repeticiones,  pausas de descanso entre 30 y 60 segundos.  Al concluirse la sesión de ejercicios físicos,  la intensidad de los mismos deberá disminuirse progresivamente,  favoreciendo de esta forma el proceso de recuperación del organismo hacia los niveles iniciales. 

Las clases se efectúan bajo la dirección directa de un profesor de Educación Física y con un control médico efectivo.  Se organizan en lugares seguros y de fácil acceso como parques,  áreas verdes,   gimnasios y otras áreas adecuadas.

Es necesario que durante las sesiones, el profesor de apoyo emocional, ofrezca consejos, orientaciones y atienda las dudas e inquietudes, como parte de la intervención educativa en las modificaciones de conductas y estilos de vida.

Las actividades físicas tienen sus contraindicaciones en estas edades, pueden ser relativas, relacionadas con procesos patológicos agudos que si no se tienen en cuenta pueden complicar o agravar el cuadro clínico y solo el médico indicará el momento de la incorporación; y absolutas, relacionadas con enfermedades crónicas que limitan la realización de las mismas y bajo ningún concepto pueden ser realizadas.

Metodología del trabajo

La investigación se realizó en la Comunidad Vista Alegre, Parroquia Paraíso. Se seleccionó para el estudio a una población de 15 adultos mayores incorporados a un Círculo de Abuelos y se trabajo con su totalidad. Las edades están comprendidas entre los 60 y 70 años, todos del sexo femenino. Utilizando un preexperimento, al grupo se les aplicó un conjunto de ejercicios seleccionados por el autor, para conocer su influencia en las modificaciones de las capacidades físicas de los adultos mayores incorporados al Círculo de Abuelo. Se realizaron dos mediciones, una en el mes de septiembre de enero y la otra en junio de 2010.

Métodos y procedimientos de la investigación.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos de los niveles teóricos y empíricos. Dentro de ellos:

Métodos teóricos

  • Análisis y síntesis: de la información obtenida del objeto de estudio que permitió estudiar el fenómeno, determinando sus particularidades a la vez que condujo a establecer características generales.

  • Inductivo – deductivo: al estudiar al objeto en particular y posibilitar establecer generalizaciones permite profundizar en el estudio de los aspectos teóricos que sirven de sustento a la interpretación de los resultados.

  • Sistémico – estructural: en la selección y conformación del conjunto de ejercicios físicos para el trabajo con las capacidades físicas.

Métodos empíricos

  • Observación: en la revisión de documentos para obtener los datos necesarios para la investigación y además comprobar el comportamiento del adulto mayor en la realización de las pruebas funcionales aplicadas.

  • Medición: para describir y cuantificar las variaciones funcionales a través de los instrumentos seleccionados.

  • Experimento: Se utilizó con dos grados (presencia-ausencia) y de esta forma se pudo comprobar la efectividad de los ejercicios físicos propuestos para el trabajo con las capacidades físicas.

Técnicas estadísticas.

Las técnicas estadísticas que permitieron el análisis de los resultados fueron dentro de la estadística descriptiva: media aritmética y el cálculo porcentual y de la inferencial, al utilizar variables discretas, se empleó la prueba paramétrica: Wilconxom con un nivel de significación a = 0.05. El procesamiento se realizó a través del paquete estadístico SPSS.

Metodología para la aplicación de las pruebas.

1. Fuerza de brazo: El examinado en posición de atención antropométrica. Brazos extendidos hacia abajo. Se coloca una bolsa en la mano derecha con un peso de 3Kg. Se orienta realizar flexiones y extensiones (hacia arriba) del antebrazo sobre el brazo. Se contará el número de flexiones que sea capaz de realizar el examinado.

Evaluación:

Excelente: + de 40

Bien: de 30 a 40

Regular: 20 a 29

Mal: – de 20

2. Fuerza de pierna: El examinado sentado cómodamente en una silla, las piernas flexionadas en la articulación de la rodilla y ligeramente colgadas. Piernas unidas. Sobre la parte dorsal de los pies se coloca una bolsa de 3Kg de peso. Se realizarán extensiones de las piernas hacia arriba. Se contará el número de repeticiones.

Evaluación:

Excelente: + de 30

Bien: de 25 a 30

Regular: de 20 a 24

Mal: – de 20

3. Resistencia: Se recomienda realizar la prueba en horario de la mañana, controlando tensión arterial y la alimentación previa al esfuerzo.

Realizar una caminata de 1000m en un terreno plano y en buenas condiciones. Se mide el tiempo en minutos que tarda el examinado en recorrer la distancia.

Evaluación:

Excelente: – de 9 minutos

Bien: de 9 – 10 minutos

Regular: de 11 – 12 minutos

Mal: + de 12 minutos

4. Flexibilidad: El examinado de pie, en posición de atención antropométrica. Realizar una flexión del tronco al frente con los brazos extendidos. Tratar de tocarse la punta de los pies.

Evaluación:

Excelente: Si logra tocar la punta de los pies.

Bien: Si logra tocar la articulación de los tobillos.

Regular: Si logra tocar la mitad de la pierna.

Mal: Si logra tocar la rodilla en su parte inferior.

5. Movilidad articular escápulo- humeral: La medición se efectúa en la extremidad superior derecha. Auxiliarse de una pared previamente condicionada con una escala de medición.

El examinado de pie en posición de atención antropométrica y de espalda a la pared. Brazos a los lados del cuerpo con la palma de la mano dirigida hacia el lateral del muslo. En esta posición elevar el brazo hacia la mayor altura posible.

Evaluación:

Excelente: si alcanza los 180 grados.

Bien: de 150 -170 grados.

Regular: de 120 -140 grados.

Mal: – de 120 grados.

6. Movilidad articular coxo- femoral: El examinado de pie en posición de atención antropométrica. Se coloca de lado a la pared con apoyo de la mano en el respaldar de una silla. Se levanta la pierna derecha con flexión a nivel de rodilla. Se mide la distancia entre el talón del pie y el piso.

Evaluación:

Excelente: + de 80cm

Bien: de 70 -80cm

Regular: de 60 – 69cm

Mal: – de 60cm

Análisis e interpretación de los resultados

Fuerza de brazos: Esta capacidad física se comportó de la siguiente manera (TABLA 1). En la primera medición, los mayores porcientos de obtuvieron en la evaluación de Regular, que alcanza un 46,6 % y la de Mal 53,3%; esto corrobora lo planteado en la literatura que debido a la Sarcopenia, la capacidad física fuerza va disminuyendo con el transitar de los años.

En la segunda medición los mejores resultados mejoraron, pues el 86,6 % de la muestra obtuvieron la evaluación de Bien, y solo el 13% alcanza la evaluación de Regular. Esto es indicativo de la influencia de los ejercicios para el desarrollo de esta capacidad.

TABLA 1

RESULTADOS DE LA FUERZA DE BRAZO

Primera medición Segunda medición

Cantidad

examinados

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

15

7

46,6

8

53,3

13

86,6

2

13,3

Fuerza de pierna: Esta capacidad se comportó similar a la anterior. En la primera medición, el 46,6% se encuentran evaluados de Bien y 53,3% de Regular. (Tabla 2)

En la segunda medición el 100% fueron evaluados de Bien. Esta capacidad física alcanza mejores resultados que la anterior (Fuerza de brazos) en esto debe influir que las extremidades inferiores son unas de las más ejercitadas en las actividades de la vida cotidiana por lo que sufre en menor escala el deterioro funcional, no obstante se obtienen mejores resultados en el grupo experimental. Además en la muestra seleccionada, los adultos mayores no son portadores de incapacidades que les limiten la locomoción.

TABLA 2

RESULTADOS DE LA FUERZA DE PIERNA

Primera medición Segunda medición

Cantidad

examinados

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

15

7

46,6

8

53,3

15

100

Resistencia: Con relación a esta capacidad física, las evaluaciones predominantes, en la muestra en la primera medición, son las de Regular y Mal con alrededor del 50% en cada una (Tabla 3). La disminución de este parámetro se refleja en la aparición del cansancio y de la fatiga de forma prematura que se observó en un gran número de adultos mayores durante la ejecución de la prueba, lo que demuestra el deterioro que sufre la misma durante el proceso de envejecimiento.

En la segunda medición, los resultados demuestran que el 80% alcanza la evaluación de Bien y solo el 20% está regular. Esto indica que los ejercicios físicos seleccionados han ejercido una acción favorable en el desarrollo de esta capacidad tan importante para el adulto mayor al ayudarlos a realizar las actividades de la vida cotidiana sin que les aparezca el cansancio o fatiga prematura en el tiempo.

TABLA 3

RESULTADOS DE LA RESISTENCIA

Primera medición Segunda medición

Cantidad

examinados

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

15

1

6,0

6

40,0

8

53,3

12

80,0

3

20,0

Flexibilidad: Los resultados demuestran que en la primera medición, más de la mitad de la muestra, 73,3% tienen esta capacidad física evaluada de Regular, y solamente 3 adulto están evaluados de Bien para el 20,0% (TABLA 4)

En estos resultados influye la rigidez que va sufriendo la columna vertebral por los depósitos de calcio entre las vértebras, fundamentalmente las vértebras lumbares y lo que limita las flexiones de la espalda en estas edades, situación que se agudiza con el paso de los años.

No obstante a esto, en la segunda medición se observa mejorías en el grupo, demostrándose que la práctica sistemática de ejercicios físicos de forma personalizada puede incidir positivamente sobre esta capacidad.

El 86,6% obtienen evaluación de Bien y 2 (13,3%) se mantienen en el Regular.

TABLA 4

RESULTADOS DE LA FLEXIBILIDAD

Primera medición Segunda medición

Cantidad

examinados

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

15

3

20

11

73,3

1

6

13

86,6

2

13,3

Movilidad articular de hombros: En la primera medición de la movilidad articular de hombros, en el grupo los porcientos son similares en los tres rangos de evaluación con el 13,3% respectivamente.

Estos resultados están en correspondencia con las característica de la muestra donde el 63,3% de sus integrantes son portadores de artrosis y artritis, enfermedades que limitan la amplitud articular. Es necesario aclarar, que en el momento en que se aplicaron las pruebas, no existían crisis agudas en ninguno de los participantes en el estudio.

Para la segunda medición, se obtienen modificaciones significativas en las evaluaciones de Bien, alcanzándose un 80% contra un 20,0% en la evaluación de Regular. Esto corrobora que la actividad física influye en el deterioro del sistema osteo-mio-articular y más aún cuando esta es bien seleccionada.

TABLA 5

RESULTADOS DE LA MOVILIDAD ARTICULAR DE HOMBROS

Primera medición Segunda medición

Cantidad

examinados

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

15

5

33,3

5

33,3

5

33,3

12

80,0

3

20,0

Movilidad articular de la cadera: Al analizar los resultados de esta prueba, se pudo constatar que en la primera medición las evaluaciones de Regular y Mal, son las más significativas con alrededor del 50%. (TABLA 6)

Para la segunda medición, el grupo experimental obtiene mejores resultados con el 86,6% de sus integrantes evaluados de Bien, y solo el 13,3% están en la evaluación de regular.

TABLA 6

Partes: 1, 2
Página siguiente