Descargar

Plan estratégico Red de salud Carabaya – Perú

Enviado por diocelinda


Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Generalidades
  3. Diagnóstico situacional
  4. El clima
  5. Economía
  6. Situación de los servicios básicos
  7. Análisis de la demanda

Presentación

El Plan Estratégico Institucional de la RED DE SALUD CARABAYA constituye un instrumento fundamental de gestión que nos permite guiar las políticas públicas y actividades de los programas de salud para el presente año. El plan estratégico ha sido construido como resultado de un proceso participativo que ha permitido incorporar y articular en la gestión institucional el uso de enfoques y ejes estratégicos, a la luz de las Políticas de Salud. La formulación de tan importante documento de gestión institucional, se produce en un contexto en el cual el Estado Peruano, entre ellos el Ministerio de Salud viene dando a la Planificación, programación y evaluación, el impulso de una gestión pública tradicional a una gestión moderna orientada a medir sus progresos, gastos e inversiones a través de los resultados (PpR ) y los impactos favorables que produce en la población a la que se debe.

La RED de Salud Carabaya, a través de la Oficina de Planeamiento Estratégico – Unidad de Planes y Programas pone a consideración el presente Plan Estratégico de carácter preliminar sujeto a modificaciones, correspondiente a la Red de Salud Carabaya , para el periodo 2013-2020, el cual constituye un instrumento de Gestión Institucional, estructurado el desarrollo de las acciones necesarias conducentes al logro de los Objetivos establecidos, los cuales se encuentran enmarcados dentro de los grandes objetivos de la DIRESA Puno y el MINSA. En el cual se desarrolla acciones que contribuyen a mejorar la situación de salud de la población garantizando atención sanitaria integral y de calidad; priorizando a los sectores más pobres..

La RED CARABAYA cuenta con una visión estratégica que garantice el acceso a la atención integral oportuna, que sea eficiente, equitativa y de calidad, promoviendo la universalización de la salud en forma concertada, articulando esfuerzos con los sectores públicos y agentes sociales..

Nuestro sector, está comprometido y decidido a concretar los objetivos, metas y proyectos con una política concertada, donde participen todos los agentes involucrados, ejecutando las acciones necesarias para mejorar la situación actual de la salud de la población, en especial los de menores recursos, optimizando nuestras metas con equidad, eficacia y calidad.

Las normas y dispositivos legales que amparan su formulación del presente Plan Estratégico, están contenidas sobre la base de la Directiva y/o Guía para la 3Ministerio de Salud, que imparte las orientaciones y pautas pertinentes para el proceso de la formulación de los Planes estratégicos 2013-2020 de las dependencias del Ministerio de Salud.

Generalidades

VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD:

La salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y la familia como unidad básica de salud y desarrollo de la sociedad, en una cultura de solidaridad, de vida y de salud, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.

VISIÓN DE LA RED DE SALUD CARABAYA:

"Ser una organización de salud líder a nivel sur del país, en el desarrollo integral de la población, con una gestión sanitaria con: equidad, calidad, transparente, eficacia, con un potencial humano identificado en el que hacer sanitario".

MISIÓN DE RED DE SALUD CARABAYA

"Somos una organización de salud con competencias y cultura de valores que garantiza La Atención Integral de Salud con Eficiencia y Eficacia en respuesta a las necesidades de la población, para mejorar el nivel de salud con participación activa de los actores sociales"

BASE LEGAL

1. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias, Decretos Legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 049-2000

2. Ley General de Salud, Ley Nº 26842

3. Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657

4. Decreto supremo Nº 005-88-SGMD – Reglamento del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias, Decreto supremo Nº 058-2001 – PCM

5. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG

6. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y de las Direcciones de REDESS de Salud, R.M. Nº 573-2003-SA/AD

7. Directiva sobre Organización de Funciones de los Comités de Defensa Civil de las Direcciones de Salud R.M. Nº 108-2001-SA/AM

8. Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil R.M. Nº 247-95-SA/DM

9. Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencia y Desastres, Directiva Nº 035-2004-OGDN/MINSA – V.01 aprobado por R.M. Nº 416- 2004/MINSA

10. Procedimiento para la elaboración de Planes de Contingencia para Emergencias y Desastres, Directiva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.1, aprobado por R.M.Nº 768-2004/MINSA

11. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia, Ley Nº 28551

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA RED DE SALUD CARABAYA:

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES:

Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad, así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.

Objetivo Estratégico 1:

Garantizar el acceso y atención integral de salud con capacidad resolutiva de calidad, bajo criterios de equidad.

Objetivos Estratégicos 2:

Promocionar la salud con la participación ciudadana, capacitación permanente del recurso humano y la vigilancia de las funciones esenciales de la salud pública

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS:

  • Reducir la incidencia del bajo peso al nacer y mejorar la alimentación, nutrición de la gestante y de los niños y niñas de 0 a 5 años.

  • Reducir la morbilidad de IRAS, EDAS y otras enfermedades prevalentes de la infancia.

  • Reducir la morbilidad y mortalidad materna- neonatal

  • Promover y educar a la población en salud sexual y reproductiva que acceda a métodos de planificación familiar.

  • Controlar las enfermedades transmisibles, Tuberculosis, VIHSIDA.

  • Prevenir y controlar la morbi-mortalidad de las zoonosis y accidentes por animales ponzoñosos.

  • Prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles: Salud mental, salud bucal, salud ocular, metales pesados, hipertensión arterial y diabetes mellitus.

  • Reducir la incidencia de morbilidad en la persona adulta mayor.

  • Contribuir con el proceso de Aseguramiento Universal en Salud y ampliar el acceso a los Servicios de Salud con calidad, equidad, oportunidad y eficiencia, basados en el enfoque de derechos, equidad de género e interculturalidad priorizando las poblaciones de pobreza y extrema pobreza de toda la población residente en la Red de Salud Carabaya

  • Promocionar la salud integral con interculturalidad, políticas locales y regional, participación ciudadana y vigilancia de funciones fundamentales de la salud pública y protección en bioseguridad.

  • Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los principales daños sanitarios, control de brotes y otras emergencias y desastres en la Red de Salud carabaya.

  • Mejora de la calidad de la atención y la satisfacción de los usuarios de la Red Carabaya.

  • Brindar atención integral de salud, con servicios de apoyo al diagnóstico adecuadamente implementados y garantizados con infraestructura, equipamiento y medicamentos eficaces.

  • Fortalecer el desarrollo de capacidades humanas para asegurar la calidad y calidez de la atención a la población.

  • Mantenimiento e implementación de infraestructura, equipo médico en las RED de Salud y Hospitales.

  • Fortalecer la gestión institucional mediante la actualización de los documentos normativos y aplicación del proceso administrativo que mejoren la toma de decisiones

  • Fortalecer las acciones interinstitucionales, con participación efectiva de los actores sociales.

DENOMINACION y NATURALEZA:

La Red de Salud Carabaya es un órgano que por delegación de la Alta Dirección del Ministerio de Salud ejerce la autoridad en salud. Es un órgano del que depende varios Establecimientos de Salud, y a su vez depende de la DIRESA Puno.

FINES U OBJETIVOS GENERALES FUNCIONALES

  • Lograr que se cumpla la política, visión, misión, objetivos y normas nacionales de salud.

  • Regular complementariamente, en materia de salud y evaluar el cumplimiento de las normas de salud por las entidades públicas y privadas en el ámbito de la jurisdicción.

  • Proponer las políticas, objetivos, metas y estrategias nacionales y regionales de salud a la Alta Dirección del Ministerio de Salud y al Gobierno Regional.

  • Brindar en forma eficaz y oportuna, la asistencia, apoyo técnico y administrativo a la gestión de las Jefaturas de la Red, Centros y Puestos de Salud

  • Cumplir y hacer cumplir los procesos organizacionales establecidos a las entidades públicas y privadas del sector salud, que debe supervisar, monitorear, evaluar y controlar en el ámbito de la jurisdicción.

  • Lograr la oportuna regulación, supervisión, inspección y control del cumplimiento de las normas y procedimientos, por las personas jurídicas y naturales, en la promoción de la salud, la prevención de riesgos y daños, la atención de la salud de las personas, la salud ambiental, el control sanitario de la producción, comercialización, dispensación y expendio de medicinas insumos y drogas y la participación en la prevención y control de emergencias y desastres.

  • Dirigir y ejecutar los procesos de protección, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, a través de los hospitales y entidades públicas y privadas del sector salud en su jurisdicción.

  • Proteger la vida y salud de todos los niños por nacer desde su concepción y registrarlos oficialmente como concebidos y sujetos de los derechos constitucionales.

  • Promover la salud y prevenir los riesgos y daños a la salud de la población en el marco de los objetivos y de los Lineamientos de Política Sectorial para el período 2013-2020.

  • Lograr que se capacite a las madres y familias en la estimulación prenatal, la adecuada nutrición materna y la preparación para el parto con participación paterna.

  • Establecer el control prenatal y el acceso al parto institucional de todas las mujeres gestantes por las entidades competentes.

  • Lograr que las personas, familias y comunidades adopten hábitos saludables y desarrollen entornos saludables.

  • Implementar y cautelar el desarrollo de estrategias de Promoción de la Salud y contribuir a la construcción de una cultura de salud basada en la familia como unida básica de salud.

  • Lograr que se capaciten a las familias para que ejerciten los hábitos de higiene, la estimulación temprana de los niños, la maternidad y paternidad responsable y el desarrollo en los jóvenes de las habilidades psicosociales para una vida digna y sana, en el marco de una cultura de vida y paz.

  • Lograr que en la familia, escuela y comunidad, se eduque a la persona, con el fin de erradicar el consumo de drogas, tabaco y alcohol, que afecta la salud física y mental de la persona, familia y comunidad, así como sobre los medicamentos, sus riesgos y su uso apropiado.

  • Lograr que se incremente la actividad física, la práctica del deporte, las prácticas adecuadas de alimentación y la detección precoz, para la prevención de las enfermedades no transmisibles.

  • Lograr que las familias, escuelas y comunidades integren en sus actividades la prevención de accidentes, emergencias y desastres, acordes a la situación geográfica y riesgos climatológicos.

  • Lograr la inmunización de todas las personas contra las enfermedades transmisibles.

  • Reducir el impacto de las emergencias y desastres sobre la salud de la población, el ambiente y los servicios de salud y proteger, recuperar y mantener oportunamente la salud de las personas y poblaciones afectadas.

  • Lograr el apoyo y coordinación intersectorial a nivel regional para la salud de la población asignada.

  • Supervisar la disponibilidad, equidad, calidad, eficacia, eficiencia, productividad, economía y otros indicadores requeridos en las prestaciones de salud de todas las entidades públicas y privadas en su jurisdicción.

  • Ejecutar la habilitación, categorización y acreditación de las entidades y servicios públicos y privados de salud, en coordinación con la Dirección General de Salud de Personas y en cumplimiento a las normas pertinentes

  • Lograr que las entidades y organizaciones públicas y privadas y las personas naturales, que desarrollen actividades afines para el Sector Salud, se mantengan informadas y den cumplimiento a los dispositivos legales para la Salud.

  • Lograr que toda la población cuente con información confiable, auténtica, veraz y oportuna sobre las enfermedades en la región, así como de las medidas preventivas o de detección precoz.

ESTRUCTURA ORGANICA

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Dirección de Red de Salud.

ÓRGANO DE CONTROL

2. Oficina de Control Institucional

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

3. Oficina de Desarrollo Institucional

4. Oficina de Administración

ORGANO DE LINEA

5. Microrredes de Salud:

5.1. Micro Red de Salud Ayapata

5.2. Micro Red de Salud Ajoyani

5.3. Micro Red de Salud Isivilla

5.4. Micro Red de Salud San Gaban

5.5 Micro Red Tambillo (C).

ÓRGANO DESCONCENTRADO

Hospital Macusani

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA RED DE SALUD CARABAYA

APROBADO CON LA ORDENANZA REGIONAL Nº 34-2006

edu.red

Diagnóstico situacional

1.- ANALISIS DE LA DEMANDA DE SALUD:

Características de la población indicadores sociales, demográficos, culturales y económicos.

  • Características Geográficas:

a) Ubicación Geográfica:

La provincia de Carabaya se encuentra ubicada en la zona norte del departamento de Puno, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre las coordenadas: 13° 50" 30"" de latitud sur; y 70° 16" 30"" de longitud oeste del meridiano de Greenwich; la capital de la provincia se encuentra ubicada a 256 Km. de distancia de la capital del departamento de Puno

b) Ubicación Política:

Departamento : Puno

Provincia : Carabaya

Distritos : Macusani

: Ajoyani

: Ayapata

: SaN Gaban

: Corani

: Usicayos

: Coaza

: Crucero

: Ituata

c) Extensión:

El provincia de Carabaya tiene una extensión de 12 266.40 Km2., que representa el 17.0% de la superficie departamental.

d) Altitud:

La provincia de Carabaya se encuentra entre los 580 y 5,824 m.s.n.m. La capital de la provincia se ubica a 4 320 m.s.n.m., en la región natural Janca.

e) Unidades Geográficas:

La diversidad de climas y los pisos altitudinales han determinado en la provincia la presencia de las siguientes unidades geográficas y vocaciones productivas:

La Unidad Geográfica de la Selva : (San Gabán, Candamo, Inambari, Esquilaya)

gracias a sus fértiles tierras y a la abundancia de lluvias y clima cálido es posible la existencia de frondosa y raras especies de árboles (caoba, águano, cedro, topa, palmito, etc.), además de plantas medicinales(cascarilla, quina, etc.); árboles (el caucho); frutales ( plátano, piña, naranja, lima, palta); en su extenso llano se ven cultivos tropicales como el café, cacao, coca, yuca, arroz, etc. Su vegetación es tupida y espesa. En la Subunidad Geográfica de Ceja de Selva se cultiva el maíz, el tarwi, habas; frutas como durazno, papaya. Por el clima templado, su vegetación es variada.

La Unidad Geográfica de la Sierra : La vegetación es pobre debido al frío inclemente. Podemos apreciar en los pisos inferiores el kolli y más arriba, el punki, la salvia, la escorzonera, pastos naturales y predominantemente el ichu, ocsha o pajonal gramíneo de color verde amarillo que sirve de alimento para el ganado . En la cordillera están los líquenes, plantas medicinales tales como la huamanlipa, chachacoma y sallika, utilizadas en yerba mate para los males broncopulmonares. Se cultiva la papa, cañihua, cebada, quinua, etc.

Los distritos están ubicadas en las siguientes áreas geográficas: San Gabán (selva); Ayapata, Ituata y Coaza (selva y ceja de selva); Ollachea y Usicayos (ceja de selva); Macusani, Corani, Ajoyani y Crucero (sierra).

CUADRO N° 1

PROVINCIA DE CARABAYA: ALTITUD, UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LEY DE CREACIÓN POR DISTRITOS

PROVINCI A

DISTRITO

NOMBRE DE LA CAPITAL

CREACIÓN DE PROVINCIA Y DISTRITO

CREACIÓN DE L A CATEGORÍA DE PUEBLO

ALTITU D

PROM.

LATITUD SUR

LONGITUD OESTE

Carabaya

Macusani

D.s/n del 21-06-1825 (sl) D.s/n del 2-05-1854 (lim) Ley s/n 05/02/1875

Ley S/n 05/02/1875

Macusani

Macusani

Época de la Independencia

Ley S/n 05/02/1875

4320

14°03'51''

70° 25' 45''

AJOYANI

Ajoyani

Ley s/n del 02/05/1854

Ley 12301 del 03/05/1955

4240

14°13'34''

70° 13' 21''

Ayapata

Ayapata

Época de la Independencia

Ley 12301 del 03/05/1955

3475

13° 50' 30''

70° 16' 30''

Coaza

Coaza

Época de la Independencia

Ley 12301 del 03/05/1955

3783

14° 03' 15''

69° 57' 50''

Corani

Corani

D. s/n 02/05/1854

Ley 12301 del 03/05/1955

4010

13° 53' 00''

70° 39' 00''

Crucero

Crucero

Época de la Independencia

Ley 12301 del 03/05/1955

4124

14° 21' 25''

70° 01' 18''

Ituata

Ituata

Época de la Independencia

Ley 12301 del 03/05/1955

3770

13° 47' 15

70° 14' 54''

Ollachea

Ollachea

D. s/n 02/05/1854

Ley 12301 del 03/05/1955

2785

13° 45' 00''

70° 32' 00''

San Gabán

Lanlacuni Bajo

Ley 5214 del 15/10/1925

Ley 5214 del 15/10/1925

580

13° 27' 50''

70° 27' 50''

Usicayos

Usicayos

D. s/n 02/05/1854

Ley 12301 del 03/05/1955

3750

14° 07' 15''

69° 57' 54''

FUENTE: Compendio Estadístico 2007 INEI.

f) Limites:

Por el norte con el departamento de Madre de Dios.

Por el sur con las provincias de Melgar, Azángaro y San Antonio de Putina. Por el este con la provincia de Sandia

Por el oeste con el departamento del Cusco.

g) Accesos:

La vía de acceso desde la capital del departamento es:

Puno – Juliaca – Calapuja – Azángaro – Asillo – Progreso – San Antón –

Macusani (vía asfaltada), con una distancia de 209 km.

2.2. Densidad Poblacional:

La densidad de la población de la provincia de Carabaya aumenta a medida que pasan los años, en 1961 era 2.30 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que para el año 2000 el INEI ha calculado en 4.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Y en el año 2008 la densidad poblacional en la provincia de Carabaya es de 6.2 habitantes por Km2. Y el año 2011 es de 7.0 habitantes por Km2. Como se puede apreciar, los distritos con menor densidad poblacional son San Gabán 2.2 y Coaza 2.7 habitantes por kilómetro cuadrado respectivamente. Así mismo se observa que Corani y Ajoyani tienen 4.5 y 5.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Los distritos con regular densidad poblacional son Ituata, Ayapata y Ollachea que ienen 5.3, 7.0 y 9.7 habitantes por kilómetro cuadrado. En tanto que los distritos con alta densidad poblacional son: Crucero, Macusani y Usucayos con 11.5, 11.4 y 22.1 habitantes por kilómetro cuadrado.

Este aspecto es un indicador que se debe tener en cuenta para promover programas que ayuden a la población ha asentarse y evitar las migraciones, así mismo se debe promover al desarrollo integral de la provincia tratando de utilizar los recursos naturales con que cuentan cada área geográfica.

CUADRO N° 2

edu.red

Carabaya está ubicada en la zona Norte del departamento de Puno y tiene una superficie de 12,266 km2 Limitada por el Norte con la provincia de Tambopata (Madre de Dios), por el Sur con las provincias de Melgar, Azángaro y San Antonio de Putina (Puno); por el Este con Sandia (Puno), por el Oeste con las provincias de Canchis y Quispicanchis (Cuzco). Su capital es la ciudad de Macusani, sin haberse precisado su delimitación provincial.

Está integrada por diez distritos ubicados en distintas zonas ecológicas, estas son: San Gabán, Ayapata, Ituata, Coaza, Ollachea, Usicayos, Macusani, Corani, Ajoyani y Crucero.

CUADRO N° 3

edu.red

El clima

En general el clima de Carabaya es variado por su naturaleza fisiográfica, las precipitaciones pluviales se presentan de diciembre a marzo, cada año variable según las condiciones pluviales del año, y las temperaturas en relación a las altitudes determinadas por su dualidad geográfica.

En la sierra hasta los 4,500 m.s.n.m. el frío a mayores alturas es frígido y glacial, aquí el promedio de precipitación pluvial es de 1,085.55 m.m. y el número se estima en 2,933 horas/año. En la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales abundantes y temperaturas que oscilan entre un promedio máximo de 32º C y mínima de 14º C, en la ceja de selva el volumen de Precipitaciones bordea los 3,000 m.m., mientras en la selva baja alcanzan los 6,608.3 m.m.

Economía

A. SECTOR PRIMARIO

La agricultura

El conocimiento de los secretos del sembrío y los cambios climáticos posibilitaron que tuvieran como principal actividad la agricultura tanto en la sierra y en los valles, aprovechando las aguas de las copiosas lluvias. En 1917 se realizó estudios de las tierras para el cultivo de productos, Comisión Técnica de Irrigación del Valle de Carabaya, sin embargo esta quedo trunca. Carabaya es, también, reconocida internacionalmente por su exquisito café galardonado en 1930 en la mundialmente conocida Feria de Sevilla (España). En esta zona se cultiva:

Tubérculos y raíces

– Papa, oca, olluco, izaño, camote, yuca, papa japonesa

Cereales

– Cebada, quinua, cañihua, maíz

Pastos

– Cebada, avena forrajera

Leguminosas

– Habas, tarhui, arveja, frijoles

Cultivos tropicales

– Café, coca

Cultivo industrial

– Caña de azúcar

Frutales

– Melocotón, manzana, lima, papaya, peras, ciruela, capulí, cítricos, etc. Estos en pequeña escala, a pesar de las magníficas condiciones para su desarrollo de otras especies frutales.

Hortalizas y otros

– Lechuga, coles, cebolla, tomate, zanahoria, acelga, ajo, apio, nabo, perejil, culantro, yerbas aromáticas y otros.

De la papa lograron el ch"uñu (papa deshidratada) que pudieron ser conservados por mucho tiempo y para los períodos cíclicos en que la sequía y la escasez asolaban.

La ganadería

Domesticaron la alpaca y la llama aprovechando de ellos su carne y lana que servían para fabricar sus vestidos que protegían mejor de la inclemencia del clima frígido. Prepararon el charqui para su conservación por tiempo prolongado. Criaron asimismo, para abastecerse de carne, el cuy.

De la ganadería que se explota en Carabaya citamos a los siguientes:

– Ovejuno

– Camélidos y auquénidos (alpaca, llama, vicuña)

– Vacunos

– Equinos: caballo, mula, asno

– Porcinos

– Caprinos

Aves de corral: gallina, pato, paloma, pavo.

Minería

La minería de Carabaya es muy conocida desde tiempos inmemoriales. Los incas tenían gran predilección por esta región al que llamaban los antis; los españoles ávidos de riqueza, se internaron en sus entrañas en busca del preciado metal (oro) aún ha costa de sus vidas.

La minería de Carabaya está compuesta por los productos siguientes:

Metálicos: oro, manganeso, plata, plomo, cobre, antimonio, estaño, tungsteno y uranio. Existen 42,374 hectáreas (estas están en función de denuncios). El metal que tiene perspectivas es el Uranio, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) esta estudiando los niveles de reservas para su explotación. Las minas de Uranio en Carabaya se encuentran en el flanco Occidental de la Cordillera Oriental al Noroeste de Macusani (Chapi, Huiquiza, Tantamaco, Concharumiyoc y Chacaconiza), donde se localizaron 55 indicios uraníferos y 46 anomalías radioactivas en una superficie de 600 km2. La prospección detallada y los trabajos exploratorios iniciales permitieron establecer reservas estimadas de la existencia de un gran potencial en el sector Huiquiza, ubicando en las galerías de exploración de 400 TM de Uranio.

No Metálicos:

a) Combustibles: petróleo y gas; b) Otros: aguas minerales, arcillas, cal, cuarzo, marmolina, piedra sillar, piedra laja, piedra.-cascajo-arena, sal y yeso.

Forestal:

Carabaya cuenta con 504,830 hectáreas de área forestal. San Gabán es el distrito de mayor superficie forestal 188,330 hectáreas, Coaza (101,514 hectáreas), Ituata (88,600 hectáreas), Ayapata (65,810 hectáreas), Ollachea (51,400 hectáreas).

a. Este recurso presenta un potencial maderero

b. Tiene una alta cotización comercial en el mercado nacional

c. Si se le da valor agregado se puede exportar con gran rentabilidad.

CUADRO N° 4

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE SUELOS CARABAYA

(Hectáreas)

edu.red

Pesca:

Carabaya, cuenta con recursos hídricos estables, potencial para la producción de recursos icticos. La pesca artesanal es una actividad importante en los ríos de Carabaya, es en los ríos de la selva donde más se practica, pues constituye una de las fundamentales fuentes para la alimentación de las familias de esta región.

Zonas Industriales

Carabaya no cuenta con zona industrial, las actividades de transformación son básicamente artesanales (producción en pequeña escala de tejidos, fabricación de tejas, platería, sastrería, zapatería y otras menos relevantes). Adolecen de asistencia técnica, apoyo crediticio y de comercialización. La venta de la producción esta en función de los mercados locales o en las ferias locales junto con los otros productos agrícolas. La información sobre los volúmenes de producción de estas actividades, no dispone ninguna institución.

Comercial:

La comercialización de la provincia se centra en la producción agropecuaria, que es la actividad representativa, que genera los flujos comerciales interdistrital y provincial, actualmente no existe otra actividad comercial que sea significativa.

Los productos que se ofrecen en el mercado de Carabaya son la papa, carne y algunos otros de poca importancia económica, cuyos volúmenes no son muy considerables.

Se puede distinguir dos clases de comercio: los llamados k"catos, que se realizan los días domingo y el otro anual donde con el afán del fervor religioso por la fiesta patronal San Salvador que se realiza en el mes de agosto y el otro en el aniversario y Fiesta de las Cruces realizado en el mes de mayo.

Las ferias semanales más importantes en la provincia son: Macusani: viernes y sábado; Ayapata, Crucero, Ituata, Ajoyani, Ollachea, San Gaban, Coaza y Usicayos los domingos y Corani los miércoles de cada semana respectivamente.

El intercambio comercial es de artículos de primera necesidad, ropas, licores, coca, artefactos, etc. Los comerciantes a su vez compran fibras, lanas, cueros, carnes, papas, moraya, chuño, etc. Un producto importante es el oro que los lugareños extraen de las minas auríferas y los venden en Macusani, motivo por el que existen varios lugares que acopian este metal precioso.

Situación de los servicios básicos

a). Agua Potable

Aproximadamente el 56% de la población de la provincia de Carabaya carece de los servicios de agua potable para consumo humano (Ver Cuadro)

CUADRO N° 5

FUENTE: INEI

edu.red

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LAS VIVIENDAS

La población rural casi en su totalidad consume agua sin potabilizar, directamente de los ríos y riachuelos que discurren por las comunidades, estas aguas están contaminadas y muchas veces que de esas mismas fuentes el ganado bebe agua. Por tanto, este es uno de los problemas urgentes de solucionar. De manera que permita reducir la incidencia de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y bucales que se presentan con mucha frecuencia en la provincia.

b). Alcantarillado

La falta de sistemas de desagüe en casi todos los distritos de la provincia de Carabaya es otro problema de urgente solución; asimismo, muchos de los existentes actualmente desembocan directamente en los ríos, contaminando las aguas que van ser consumidos en las partes bajas.

Según los datos del INEI, el 85% de la provincia de Carabaya no cuenta con desagüe.

CUADRO N° 6

TIPO DE SERVICIOS HIGIENICOS EN LAS VIVIENDAS

FUENTE: INEI

edu.red

c). Alumbrado

Aproximadamente el 58% de la población de la provincia de Carabaya carece de los servicios de alumbrado público (Ver Cuadro)

CUADRO Nº 8

TIPO DE ALUMBRADO EN LAS VIVIENDAS

FUENTE: INEI

edu.red

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Gestión de los Establecimientos de Salud.

La Red de Salud Carabaya está conformada por 01 Hospital 04 centros de salud y 19 Puestos de Salud los cuales se encuentran categorizados II-1, I-1, I-2, I-3,I-4.

edu.red

PERSONAL POR LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA RED DE SALUD CARABAYA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

edu.red

edu.red

edu.red

Análisis de la demanda

Análisis de los Determinantes Demográficos y Socioeconómicos

Estructura Poblacional

Población total

De acuerdo a las población INEI , la región Puno alcanzó 1,268,441 habitantes y para el año 2013 la proyección es de 1,352,523 habitantes ocupa el 21 lugar a nivel nacional y con una Tasa de crecimiento del 1.13%. La población regional se encuentra constituida básicamente por dos culturas la Colla y la Aymara. Y la población de la Red de Salud Carabaya en el año 2013 es de 45980 habitantes en los diferentes grupos etareos de los cuales el 52% son varones y 48% mujeres, de la misma forma el 59% se encuentra en la zona rural y el 41% en la zona urbana

En los últimos 35 años la tasa de crecimiento promedio anual ha disminuido en el 1.5% observado 1972-1981 a 1.13% en el periodo 1993-2012 como consecuencia de una significativa presencia de las tasas de mortalidad en todas sus grupos de edad, que hacen prever para el futuro una reducción de tasa de crecimiento con tendencia decreciente a nivel regional y la Red de Salud Carabaya

Según la división político, de la Red de Salud Carabaya se encuentra políticamente dentro de 07 distritos de la provincia de Carabaya con una distribución poblacional de acuerdo a la distribución por Redess las mismas que conglomeran y las micro redes se encuentran distribuidos Micro red San Gaban con el 12% de la distribución de la población, la micro red Isivilla con el 20%, Micro red Ayapata con el 19%, Micro red Tambillo15% (en proceso de reconocimiento), Micro red Ajoyani 12% y Macusani como Hospital se encuentra con el 22%

edu.red

ANÁLISIS DE SALUD SITUACION DE LA SALUD

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS DE 0 28 DIAS RED DE SALUD CARABAYA 2012

Partes: 1, 2
Página siguiente