Descargar

Valorando la atención domiciliaria: historia, modelos, situación actual y perspectivas (página 2)


Partes: 1, 2

No obstante, en los campos operacional y gerencial de los servicios de AD la evidencia empírica señala que hay numerosas circunstancias que han contribuido a acrecentar las dificultades para implementar medidas que proporcionen una mayor comunicación e integración entre los dos niveles sanitarios. Entre ellas se destaca el déficit de experiencia en la gestión de organizaciones en red y direcciones de proyectos comunes por parte de los gerentes de las diferentes organizaciones sanitarias, la necesidad de dedicar gran cantidad de tiempo (no siempre disponible para los profesionales y gerentes) y la fragmentación y superposición de servicios. Todas estas circunstancias están además asociadas a la falta de una coordinación adecuada y un nivel superior de autoridad que se encargue de brindar incentivos para que tanto la atención especializada como la atención primaria (y el servicio social) converjan hacia un modelo de atención compartida. Desde esa perspectiva, existe coincidencia en el diagnóstico de las deficiencias en los resultados de los servicios ofrecidos tanto por la atención primaria como por el hospital. Por un lado, la atención primaria es criticada por su incapacidad para reducir las urgencias hospitalarias, por la variabilidad en la oferta asistencial entre los distintos centros, por las derivaciones innecesarias al ámbito hospitalario y por su limitada capacidad para contener el acceso a la atención hospitalaria ya que se encuentra sobresaturada por su propia demanda (19). Por otro, la atención hospitalaria es criticada por presentar un modelo transversal, vertical y centrado en la enfermedad, careciendo de una debida y necesaria integración sociosanitaria del paciente, y de un abordaje más humanizado y personal de la asistencia.

En consecuencia, el sistema de prestación de servicios domiciliarios carece de un enfoque integral y comunitario de los problemas de salud, más allá de la suma de los problemas individuales y de la atención prestada por cada nivel sanitario. De ahí que los diferentes especialistas coincidan en que el funcionamiento del conjunto del sistema sanitario prescinde del establecimiento de una interrelación armónica entre los dos ámbitos esenciales del sistema (atención primaria y hospital), basada en relaciones de igualdad y en la delimitación clara de sus funciones. Es necesario buscar puntos de colaboración y coordinación entre los dos niveles sanitarios, que sean a la vez valorados positivamente tanto por la atención primaria como por el hospital, sin ser percibidos como imposiciones o invasiones técnicas de poder de uno sobre el otro.

De hecho, ante todas las dificultades identificadas, la atención domiciliaria plantea ciertos problemas de competencia frente a las diferentes organizaciones que ofrecen servicio (ocasionando no raras veces la duplicación de servicios en la comunidad o la creación de una red asistencial paralela). Esta situación crea cierta tensión entre profesionales y niveles asistenciales, llevando a círculos viciosos difíciles de controlar desde la forma como se estructura la organización sanitaria actual (17, 32). Cabe mencionar que tanto la atención primaria como la atención hospitalaria tienen su espacio en el ámbito domiciliario. Se comprende que cada nivel tiene sus propias limitaciones, pero cuando ambos pueden desarrollar su capacidad potencial se forma un conjunto altamente efectivo.

Conclusiones

  • Se deben encontrar referentes conceptuales que permiten aclarar y unificar el punto de partida teórico de la propuesta de la Atención y Hospitalizacion Domiciliaria para que constituya una sugerencia sostenible para organizar e institucionalizar dicha atención y sea considerada como parte de la organización de los sistemas de salud de un país.

  • La atención domiciliaria de calidad requiere de un abordaje integral y multidisciplinario, que únicamente es posible si se consigue la participación e involucramiento de los funcionarios que la desarrollan. Igualmente para conseguir la satisfacción de los usuarios es necesario garantizar una continuidad asistencial personalizada, evitando la fragmentación que por lo general caracteriza la atención especializada. De ahí, la importancia de asumir la atención en el domicilio de manera integral, integrada y continuada.

  • El servicio de atención domiciliaria es la respuesta más efectiva y moderna a los principales problemas de los servicios de salud del mundo. Brinda la posibilidad al enfermo de acceder a una prestación similar en calidad técnica sanatorial, pero superior en calidad humana y a costos sensiblemente inferiores."

  • Se reconoce que es para las poblaciones más vulnerables (ancianos, pacientes portadores de enfermedades crónicas, degenerativas y discapacitantes, con pluripatologías asociadas), que la inversión en recursos sanitarios se ha mostrado más efectiva en la Atención domiciliaria.

  • Se deben cambiar las estrategias tradicionales de prestación de servicios que caracterizan a los hospitales (instituciones cerradas, con una prestación de servicios vertical y unidireccional), mediante el replanteamiento de objetivos, organización, actividades y servicios médicos-asistenciales ofrecidos, en función de las nuevas estrategias sanitarias y de las actuales demandas sociales, demográficas y de gestión

  • Diseñar y validar protocolos y/o guías clínicas prácticas (GCP) de orientación preventiva, diagnóstica, terapéutica, de transmisión de datos clínicos, de seguimiento y control, entre la Atención Domiciliaria y todos los niveles de complejidad. Tales medidas deben ir acompañadas de la designación de los profesionales en el hospital y en la atención domiciliaria que serán responsables en este sentido (referencias y contrareferencias), generando así una cultura de cooresponsabilización en las decisiones sobre el tratamiento integral del paciente.

  • Se debe fortalecer la atención primaria, en los pacientes adultos mayores en su atención domiciliaria, buscando recobrar y consolidar el prestigio frente a la población y la comunidad sanitaria mediante modificaciones de la estructura y la lógica de prestación de los servicios.

  • Proponer una buena formación de recursos humanos, a fin de lograr una real implicación de los profesionales sanitarios en la prestación de servicios y la profesionalización de los gerentes y planificadores sanitarios en la AD. La formación de recursos humanos debe ser amplia y abarcar desde la formación de pregrado, donde los estudiantes de ciencias de la salud deban tener conocimientos teóricos y prácticos en la salud comunitaria, familiar y domiciliaria; de igual manera en la educación médica de postgrado, en este último caso habría que reforzar la especialidad de "medicina de familiar y comunitaria". Un componente clave en la formación de recursos humanos de calidad, así mismo el establecimiento de programas de pregrado y posgrado con la participación de las universidades y los servicios que brindan atención domiciliaria para establecer una malla curricular acorde a las políticas de salud.

  • Se debe impulsar el desarrollo de investigación, las funciones docente e investigadora, en el campo de la salud comunitaria y por ende en la Atención domiciliaria, además de la función asistencial, en el área organizativa y de gestión.

  • Crear las alianzas estratégicas entre las partes del sistema sanitario y los servicios sociales, que proporcionen una mayor convergencia de las políticas sanitarias y las sociales en beneficio del paciente, especialmente en el adulto mayor. En este contexto fortalece la atención domiciliaria, y en especial la hospitalización a domicilio, donde la calidad de la atención ofrecida está estrechamente ligada a la existencia de una alianza estratégica entre los equipos sanitarios de atención primaria, de atención hospitalaria y prestaciones sociales.

  • La capacitación de los cuidadores debe ser una responsabilidad participativa y conjunta.

  • La HD, en cuanto es una alternativa a la hospitalización tradicional, conlleva el beneficio adicional de hacer posible y tornar viable el establecimiento de una innovadora y necesaria coalición y alianza estratégica en el campo de la salud pública y la administración sanitaria. De hecho, exige un mayor compromiso y más responsabilidad por parte de todos los actores involucrados en el proceso, incluidos los gerentes de centros de salud, los médicos y otros profesionales sanitarios, los pacientes y sus familiares, y la comunidad local.

  • Los estudios "prevén un aumento de los servicios de atención domiciliaria y señalan que los sectores sanitario, social, político y económico sitúan la hospitalización domiciliaria como una alternativa asistencial muy halagadora, viable y prometedora" en los siguientes años en especial en países en vías de desarrollo.

Referencias

  • 1. Populations. EU population compared with other world regions. Europe in figures. Eurostat yearbook 2006-07. Disponible en http://epp.eurostat. ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-CD-06-001-01/ EN/KS-CD-06-001-01-EN.PDF. [Consultado: 18 de agosto de 2008].

  • 2. López A. Evoluciones demográficas: dimensiones éticas y pastorales 54. Ciudad del Vaticano; Pontificio Consejo para la familia. Editrice Vaticana; 1994.

  • 3. Motlis J. El dado de la vejez y sus seis caras. Cómo interpretar el acontecer del envejecimiento. Madrid: Altalena; 1985.

  • 4. Durán M. Hay un déficit extraordinario en servicios para mayores y enfermos crónicos. El País 2002; 4-XI.

  • 5. Organización Panamericana de la Salud. Enfermería gerontológica: conceptos para la práctica. Paltex;1999.

  • 6. Vaqué J. El aumento de la longevidad y su relación con la morbilidad. Med Prev 1998;4: 19–26.

  • 7. Jones J, Wilson A, Parker H, Wynn A, Jagger C, Spiers N, et al. Economic evaluation of hospital at home versus hospital care: cost minimization analysis of data from randomized controlled trial. BMJ 1999;319:1547–1550.

  • 8. Glez MDD (coord). Hospitalización a domicilio. España: Hoechst Marion Roussel; 1998.

  • 9. Colomer J, González MJI, González RVJ. Alternativas a la hospitalización: una respuesta lógica al aumento de la demanda. En: Del Llano J, Ortún V, Millán J, Gené J, eds. Gestión sanitaria: innovaciones y desafíos. Barcelona: Masson 1998;359–401.

  • 10. Cline C, Israelson B, Willenheimer R, et al. A cost effective management programme for heart failure reduces hospitalisation. Heart 1998;80:442–446.

  • 11. Shepped S, Ilife S. Effectiveness of hospital at home compared to inpatient hospital care. En: Bero L, Grilli R, Grimshaw J, Osman A, eds. Collaboration on effective professional practice module of the Cochrane Database of Systematic Reviews. The Cochrene Collaboration Issue 1. Oxford: Updated Software; 1998.

  • 12. Martín AP, García FJC, Correa ME, et al. Factores de riesgo de ingreso hospitalario en mayores de 64 años. Gaceta Sanitaria 2000;14(5): 363–370.

  • 13. Mediano C, Guillén M, Aranda E, Pérez F, Peiró S. Como en casa en ningún sitio. Satisfacción de los pacientes hospitalizados a domicilio. Revista Calidad Asistencial 1995;1: 13–18.

  • 14. LoFaso V. The doctor-patient relationship in the home. Clin Geriatr Med 2000;16(1): 83–94.

  • 15. Raffy-Pihan, N. "L´hospitalitasion à domicile. Un tour d´horizon en Reurope, aux Etats-Unis et au Canada". CREDES; 1994.

  • 16. Orton V. Shared care. Lancet 1994;1.413–1.414.

  • 17. Segura Noguera JM, et al. Enfermos crónicos domiciliarios y consumo de psicofármacos. Atención Primaria [serial online] 2001 Ene [cited 2000 nov 30];26(9) [6 screens]. www.db. doyma.es

  • 18. Noguera JMS, Montaña MCB, Bastú NB, Gastalver DC. Enfermos crónicos domiciliarios: valoración integral físico-cognitiva y caídas durante 3 años de seguimiento. Atención Primaria 2000;25(5):35–38.

  • 19. Badia JG. ¿El hospital, debe competir, dominar o compartir con la atención primaria? Atención Primaria 1998;21(4):16–17.

  • 20. Lefebvre A. L´hospitalisation à domicilie. Soins 1996;609:6–9.

  • 21. Riera JMC, Oliver JG, Ballart, JDF, et al. Opinión de los médicos de atención primaria acerca de su hospital de referencia. Todo Hospital 1997;140:7–12.

  • 22. Fuente DO, Moreno SP, Rodríguez CM, López MR. Cuidados de enfermería en hospitalización a domicilio y hospitalización convencional. Rev Española Salud Publica [serial online] 2001 [cited 1998];72(6)[13 screens]. www.scielosp.org/

  • 23. Jones J, Wilson A, Parker H, Wynn A, Jagger C, Spiers N, Parker G. Economic evaluation of hospital at home versus hospital care: cost minimisation analysis of data from randomized controlled trial. BMJ 1999;319:1547–1550.

  • 24. Bermejo GB, Angulo KL, Agorria AA, Barruetabeña MS, Arrate AO. Características socioeconómicas, problemas y necesidades de salud de los pacientes crónicos domiciliarios. Atención Primaria 1997;20(5):230–236.

  • 25. Cuerda MDC, Castelló FB, Giménez MLB. Coordinación en el sistema sanitario: algunos ejemplos. Gestión Hospitalaria 1991;78:27–32.

  • 26. Hospitalización a domicilio y enfermería: datos y reflexiones tras las primeras experiencias en España. Labor Hospitalaria 213.

  • 27. Estéves PMH, Santos GAR, Brito EN, Rosario MAB, Freire GG. Propuesta de un modelo de organización de atención domiciliaria basada en atención primaria. Cuadernos de gestión 1999;5(1):31–38.

  • 28. Crome P, Malham A, Baker D, Smith AE, Bloor R. Domiciliary visits to the old and the mentally ill: how valuable? J R Soc Med 2000; 93(4):187–190.

  • 29. Fuente DO, Moreno SP, Rodríguez CM, López, MR. Cuidados de enfermería en hospitalización a domicilio y hospitalización convencional. Rev Española Salud Publica [serial online] 2001 [cited 1998];72 (6)[13 screens]. www.scielosp.org/

  • 30. Segura JCC. La atención a domicilio como modelo de atención compartida (editorial). Atención Primaria 2000;25(8):1–5.

  • 31. Zurro AM. Compartir y coordinar la atención de los pacientes entre el hospital y la atención primaria: algunas propuestas prácticas (Editorial). Atención Primaria 2000;26(2):1–4.

  • 32. Batztán JJ, Gil L, Andrés E. Actividad comunitaria de un servicio de geriatría hospitalario: un ejemplo práctico de coordinación entre atención primaria y especializada. Atención Primaria 2000;26(06):347–382.

  • 33. Hutten JBF, Kerkstra A. Home care in Europe. Vertmont: Ashgate Pub Co.; 1996.

  • 34. Segura CJC. Hacia un modelo de atención a domicilio. Cuadernos de Gestión 1999;5(1): 1–4.

  • 35. Schraiber LB, et al. Planejamento, gestão e avaliação em saúde: identificando problemas. Ciencia & Saúde Coletiva 1999;4(2):221–242.

 

 

Autor:

Dr. Dante R. Nicho R. (*)

(*) Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Gestor en Atención Domiciliaria y servicios sanitarios de Oferta Flexible en el Seguro Social del Perú y EPS.

Recopilación de revisiones bibliográficas de las experiencias de Atención Domiciliaria en diversos países y se les compara.. Se realiza un paralelo con la experiencia en el Seguro Social del Perú y se realza la importancia de la Atención Domiciliaria como alternativa en el desarrollo de los sistemas intra y extra hospitalarios, su integridad e integración, siendo parte indispensable en la humanización de los servicios de salud y la gestión de costos.

Lima Perú

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente