- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Propuestas metodológicas para el trabajo con los mapas y atlas locales escolares
- Conclusiones
- Referencias
Resumen
El artículo aborda el tema de la elaboración de mapas temáticos locales y su organización en atlas escolares por los docentes, como vía para contribuir a la aplicación del principio del estudio de la localidad y la educación ambiental de los estudiantes en el proceso docente educativo de la Geografía en los diferentes niveles educacionales. Se precisan los aspectos esenciales a tener en cuenta por los docentes que decidan acometer la elaboración de estos medios de enseñanza–aprendizaje, para logar que posean el rigor científico necesario y a su vez permitan el desarrollo de las habilidades de trabajo con los mapas. Los criterios aquí expresados se basan en las experiencias de los autores en la elaboración de atlas científicos investigativos y escolares municipales de varios territorios de la provincia de La Habana.
Introducción
El estudio de la localidad y la educación ambiental constituyen dos aspectos esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en Cuba, lo que está dado por el destacado papel que ellos desempeñan en las esferas instructiva y educativa, al relacionar al hombre con la vida y desarrollar sentimientos de amor hacia el territorio natal y su entorno, cuestiones estas que a su vez contribuyen al fortalecimiento de la identidad nacional.
Por su parte el trabajo con los mapas es el método fundamental de la Geografía, por su gran importancia en la formación de conocimientos y habilidades, además de que contribuye a incentivar la motivación y la actividad creadora de los estudiantes, mediante la llamada "imaginación espacial", que adquiere una mayor importancia cuando no hay posibilidades de trasladarse fuera del aula para observar aquellos aspectos del contenido geográfico que se están estudiando en la clase y es en ese momento cuando los mapas constituyen un medio de enseñanza muy útil, capaz de poner a prueba la capacidad de observación e imaginación, al permitir la formación de conceptos, la ubicación geográfica y caracterización del objeto, fenómeno o proceso que se estudia. Al respecto Acela Caner afirma, "El trabajo con mapas es una vía efectiva para estimular la creatividad, en tanto desarrolla los procesos intelectuales, motivacionales y volitivos de los alumnos dentro del proceso docente" (1).
En la escuela cubana no se puede concebir la enseñanza-aprendizaje de la Geografía sin el estudio de la localidad y el trabajo con los mapas, pero en realidad el aprendizaje sería mucho más objetivo si se lograra la integración de ambos, combinando la explicación del profesor y el estudio independiente, con la lectura e interpretación de mapas temáticos de la localidad, relacionando lo que en ellos está representado mediante signos convencionales con la realidad circundante, llegando así a comprender mucho mejor la relación existente entre los objetos y fenómenos del terreno, con su representación cartográfica y a su vez aplicar esta habilidad a nuevas situaciones en el estudio del país natal y del otras regiones del mundo; a la vez que se puede desarrollar un estudio de la localidad más detallado y objetivo, así como una educación ambiental basada en el conocimiento del medio ambiente local.
Resulta también evidente que el estudio geográfico de la localidad en los niveles de secundaria básica y preuniversitario no se puede circunscribir sólo a los alrededores de la escuela, sino que necesita ser ampliado hasta abarcar todo el municipio, e incluso los colindantes y la provincia, territorios estos que seguramente el estudiante conoce incluso por vivencias personales, cumpliendo así los principios del aprendizaje geográfico de ir de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido y una vía muy efectiva para garantizar esto es el trabajo con los mapas. Sin embargo la realidad educativa de nuestra escuela hace que se carezca de los medios necesarios para vincular el principio de estudio de la localidad al trabajo con los mapas, pues son insuficientes los atlas nacionales para el trabajo en la clase y menos aún se cuenta con mapas y atlas locales, que permitan tan siquiera la consulta en la biblioteca escolar.
Sobre los mapas y atlas impresos hay quienes expresan que ya estos son casi obsoletos, pues dado el desarrollo actual de las tecnologías de la información existen en nuestras escuelas nuevos productos multimedia, con atlas interactivos en CD-ROM, que contienen un mayor volumen de información y son fáciles de manejar, como es por ejemplo El Atlas Mundial Encarta de Microsoft, con mapas a diferentes escalas, fotografías, música, textos, gráficos y tablas, que lo convierten en una valiosa y atractiva obra de consulta, pero que dada su información tan general no permiten el desarrollo del principio de la localidad.
Para dar solución a esta problemática muchas veces los maestros y profesores como parte de su actividad científica educacional se ven motivados por realizar estudios integrales de la localidad y para ello mediante sus modestas posibilidades elaboran planos de los alrededores de la escuela y mapas de sus municipios, los que en ocasiones llegan incluso a integrar en atlas locales escolares. Lamentablemente en ocasiones los mapas que se elaboran no cumplen con todos los requisitos necesarios para este tipo de medio de enseñanza-aprendizaje y esto dificulta que los estudiantes puedan realizar correctamente su lectura e interpretación y mucho menos que puedan llegar a la superposición de varios mapas temáticos, que constituye la fase superior del desarrollo de las habilidades del trabajo con mapas.
El presente trabajo tiene como finalidad orientar a los docentes que estén en condiciones de realizar estudios de su localidad, en los aspectos básicos a tener en cuenta para la elaboración de mapas temáticos y atlas de sus respectivos territorios, para que estos cumplan con los requisitos necesarios y permitan garantizar el aprendizaje de los estudiantes, a la vez que despierten su interés por la asignatura, enriquezcan su cultura geográfica y desarrollen su gusto estético, al ser el mapa una ilustración idónea de la distribución espacial de los objetos, fenómenos y procesos geográficos, que resulta a su vez un medio de enseñanza-aprendizaje atractivo e interesante para el estudiante.
Desarrollo
Los profesores de Ciencias Naturales y Geografía de los diferentes niveles educacionales están conscientes de que el trabajo con los mapas es el método por excelencia para el tratamiento de los contenidos geográficos y permite el desarrollo de una serie de habilidades particulares; ahora bien si se pudiera vincular en el quehacer docente el estudio de la localidad y la educación ambiental con el trabajo con los mapas, los resultados que se obtuvieran fueran superiores, pues si el educando al estudiar su localidad lo hace a partir del desarrollo de habilidades con los mapas temáticos, los conocimientos que obtiene son más profundos y duraderos, si a esto se suma que por esta vía llega también a descubrir las bellezas de su entorno, sus valores naturales, económicos, históricos y culturales, así como los problemas que afectan a su medio ambiente local y se valoran las acciones que se pueden asumir para contribuir a su protección y a la defensa de su patrimonio, se desarrollan en los educandos los valores de responsabilidad y patriotismo, así como una educación ambiental más sólida.
Resulta obvio que para garantizar estos fines de manera óptima, los mapas temáticos que se elaboren por personal no especializado deben cumplir con determinados requisitos y para contribuir a ello debe partirse de conocer la definición de mapa geográfico y sus propiedades fundamentales.
Según la definición de Konstantin Salitchev "…los mapas geográficos son representaciones reducidas, generalizadas y matemáticamente determinadas de la superficie terrestre en un plano, en las cuales se interpreta la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos naturales y sociales, seleccionados y caracterizados de acuerdo con la asignación concreta del mapa" (2). Según criterio de ese mismo experto las tres propiedades fundamentales de los mapas son:
La ley matemática espacial, que permite obtener datos correctos sobre la posición y forma de los objetos representados y de las dimensiones del plano; se corresponde con la red de coordenadas y a la escala del mapa.
Los métodos de representación cartográfica mediante signos convencionales
La selección y generalización de los fenómenos que en él se representan.
Partiendo de estos criterios debe quedar claro que para elaborar un mapa hay que tener en cuenta estas tres propiedades y que de no cumplirse la primera, esa representación de la superficie terrestre es en realidad un mapa esquema, que son aquellos carentes de escala y de red de coordenadas.
Para poder cumplir con la propiedad de la ley matemática espacial del mapa local se sugiere en primer lugar elaborar un mapa base del territorio a representar, que cuente con la escala y la red de coordenadas planas rectangulares y que puede ser obtenido en el Órgano Local del Poder Popular Municipal, en su defecto si sólo se cuenta con las hojas topográficas del territorio es necesario trazar en ellas los límites del municipio y se obtendrá así el mapa base para elaborar los mapas temáticos. Estos mapas base también se pueden elaborar con paquetes informáticos como Mapinfo Profesional.
Para lograr un adecuado conocimiento de la localidad al proyectar el trabajo con los mapas del territorio objeto de estudio, este se puede apoyar en mapas temáticos independientes, pero en realidad el aprendizaje es superior cuando existe la posibilidad de realizarlo a partir de que esos mapas sean organizados en un sistema, es decir que constituyan un atlas. Una definición elemental de atlas plantea que "es una colección de mapas que, generalmente, se presenta en un volumen encuadernado" (3), para Salitchev los atlas geográficos son "…una colección sistemática de mapas relacionados orgánicamente entre sí y que se complementan unos a otros en un sistema que está condicionado por la asignación del atlas y las particularidades de su uso" (4).
Tanto en la definición de atlas como en la de mapa geográfico del experto Salichev aparece indicada como condición indispensable de la selección y particularidades del mapa o atlas, su asignación, es decir, los consumidores a los que este va dirigido.
Precisamente la asignación de los atlas es lo que determina su contenido, volumen, formato y clasificación: en atlas científico-informativos y escolares. Los atlas de divulgación científica, como su nombre lo indica van destinados a personal especializado, son más complejos, por lo general de grandes dimensiones y brindan una generalización muy clara del conjunto de conocimientos existentes sobre el ámbito geográfico que trata; en cambio en los atlas escolares su contenido está limitado a las exigencias del grado escolar al que están dirigidos y son pequeños para facilitar el trabajo de los estudiantes en sus mesas.
En la publicación Mapping, Revista de la Cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección, se resalta que el atlas debe ser la culminación de un trabajo científico, debe gozar de unidad interna y permitir que se puedan establecer correlaciones entre los datos que lo integran; esa unidad interna del atlas se logra cuando:
cuentan con mapas de escalas limitadas en su número,
existe concordancia entre los métodos de representación cartográfica utilizados,
se emplea un sistema único de signos convencionales, tipos de letras y colores,
se lleva a cabo una distribución racional de los mapas.
Precisamente una de las mayores dificultades en que más frecuentemente incurren los docentes a la hora de elaborar mapas y atlas locales, es que no cumplen con los requisitos anteriores y al carecer el atlas local de unidad interna lógicamente les impide alcanzar los objetivos que se proponen con sus obras, pues no pueden desarrollar óptimamente el trabajo de los estudiantes con los mapas, especialmente en lo que a superposición de mapas se refiere. Para solucionar estas dificultades y alcanzar la unidad interna de los mapas que integran los atlas locales, los autores deben tomar en cuenta el cumplimiento de toda una serie de requisitos, que el Dr.C. Armando Domech resume expresando que en la etapa de organización de un atlas debe garantizarse:
la uniformidad de las bases típicas de los mapas de diferente temática,
así como una selección y empleo correcto de los métodos de representación y símbolos, en función de las características del fenómeno a representar y la asignación de los atlas.
Al respecto en la Enciclopedia Encarta 2002 se expresa "Un buen atlas es una auténtica obra maestra de planificación y diseño. El creador debe determinar qué es lo que va a mostrar y de dónde obtendrá la información que necesita. Se debe identificar al usuario al que va dirigido el atlas y cómo deben hacerse los mapas para que el usuario comprenda fácilmente los resultados reflejados en él" (5).
En relación con las dimensiones de los atlas es adecuado señalar lo que en tal sentido expresa el Dr.C. Armando Domech, "Una característica tan importante como el formato del atlas (sus dimensiones) depende en primera instancia de las dimensiones del territorio como un conjunto y de la escala principal de representación dentro del atlas en función de la asignación del mismo"(6).
Para dar cumplimiento a esta recomendación a la hora elaboración de los mapas que integrarán el atlas local, lo primero que es necesario tomar en cuenta es la configuración del territorio a representar, si esta es predominante en el sentido de los paralelos o de los meridianos, su extensión y la asignación del atlas, cuestiones estas que son determinantes a la hora de elegir la escala principal de los mapas y el formato general del atlas. De estos aspectos depende que la escala a emplear en los mapas permita que el atlas escolar tenga un tamaño apropiado para el trabajo de mesa es decir similar a un cuaderno; además hay que tener en cuenta en la configuración la superficie útil de la imagen con respecto a las dimensiones del papel disponible. Tomar en cuenta todas estas condiciones en la elaboración de los mapas pudiera también facilitar la posterior reproducción del atlas.
Es también importante tener en cuenta elegir adecuadamente las escalas principales de los mapas que conformarán el atlas, para ello es aconsejable utilizar en la mayor cantidad de mapas una misma escala y en los casos en que se haga necesario utilizar escalas diferentes en función de la carga informativa de las temáticas a exponer en el mapa, escoger escalas que sean submúltiplos de la escala principal, por ejemplo, si la escala principal es de 1:50 000, las escalas submúltiplos a emplear deben ser 1:100 000 ó 1:250 000; en cambio no es apropiado que si la escala base es 1: 250 000, que en otros mapas la escala sea 1:300 000, pues estos valores no divisibles entre si, lo que puede traer dificultades a la hora de correlacionar mapas mediante reducciones o ampliaciones de escala.
Por ejemplo todos estos requerimientos fueron tomados en cuenta por esta autora para la elaboración del Atlas Escolar del municipio de Caimito, que es un territorio con una configuración larga y estrecha y que por su extensión superficial requirió que se utilizara como la escala base 1:100 000, que fue empleada en la mayor cantidad de mapas y en los casos en que los mapas tenían una menor carga informativa (por ejemplo los de temperaturas y precipitaciones), se elaboraron mapas con una escala menor 1:250 000, que es a su vez submúltiplo de la escala principal.
En ocasiones en los atlas escolares pueden existir mapas esquemas acompañando como adjuntos a los mapas principales, en realidad este tipo de representación puede ser utilizada cuando la información que brindan es de importancia secundaria o existe dificultad a la hora de definir la localización exacta del fenómeno que tratan.
En los mapas temáticos se emplean diversos métodos de representación cartográfica, que están en dependencia del fenómeno que representan. Entre los métodos que más se utilizan en los mapas locales que pueden elaborar los docentes están el fondo cualitativo, los símbolos lineales y puntuales, las isolíneas, los signos de movimiento y el método de las áreas.
Para una adecuada selección y representación del método de representación cartográfica a emplear, debe procurarse que exista correspondencia entre el método y las características espaciales del fenómeno a representar, así como la asignación así por ejemplo:
En los mapas geológico y de suelos se debe emplear el método de fondo cualitativo, combinando espacios rayados y en blanco. Mediante símbolos puntuales los pueblos y asentamientos humanos y con símbolos lineales los ríos y carreteras.
Por su parte los mapas de temperaturas y precipitaciones utilizan el método de representación cartográfica de isolíneas.
En un mapa en el que se quieran representar temáticas relacionadas con los problemas ambientales el método más adecuado es el de las áreas (sólo representa fenómenos de extensión superficial aislados) y se puede utilizar para las áreas protegidas o con contaminación; con símbolos puntuales evidentes las industrias contaminantes, los centros de investigación o las escuelas con trabajo destacado en la educación ambiental, etc.
Es imprescindible que en todos los mapas que se elaboren aparezcan siempre representados y con un mismo símbolo los poblados, carreteras principales, ríos etc.; que puedan ser tomados como puntos de referencia y que facilitan la ubicación espacial, de manera que el estudiante se familiarice con la representación de estos objetos geográficos y se le sea más fácil la lectura de los mapas.
Una de las mayores limitaciones que enfrentan los docentes a la hora de concebir un atlas local escolar, es su posterior reproducción, por ello es aconsejable utilizar en los mapas únicamente los colores blanco y negro, pues otros colores al ser fotocopiados o impresos con escasos recursos pudieran dificultar la lectura de los mapas por los estudiantes.
Por su parte es también importante tener presente la necesidad de que las leyendas de los mapas cumplan determinados requisitos, para lo cual estas deben estar bien organizadas y estructuradas con criterios actualizados, para lo cual se sugiere tomar como base las de los mapas temáticos semejantes pertenecientes a los atlas nacionales, en especial los de las ediciones más recientes, pero siempre ajustadas a las características del territorio al que se refiere. Las leyendas deben ser redactadas con rigor científico, aunque con lenguaje claro y asequible a la edad y nivel de los estudiantes a los que va asignado el atlas
En los mapas que se elaboren se hace necesaria la generalización, tomando en cuenta la asignación del atlas. Se deben utilizar similares criterios en todos los casos, por ejemplo en las vías de comunicación seleccionar solamente las asfaltadas y dentro de estas las de mayor importancia y en los fenómenos de propagación extensa cuyo método de representación empleado es el de fondo cualitativo, la generalización debe responder al carácter cualitativo del fenómeno es decir escoger aquellos de mayor extensión superficial y despreciar los muy reducidos, a no ser que posean un significado relevante para el territorio o el contenido del grado escolar.
Propuestas metodológicas para el trabajo con los mapas y atlas locales escolares
Para los profesores de los diferentes niveles educacionales está claro que el trabajo con los mapas es el método por excelencia de las asignaturas geográficas; de ahí que no se debe concebir un estudio de la localidad completo sin ellos, pues los mapas permiten realizar todo un conjunto de actividades que facilitan a los estudiantes la adquisición de los conocimientos y el desarrollo de toda una serie de habilidades, que son de gran valor práctico, pues cuando el profesor emplea los mapas para la localización de los objetos y fenómenos geográficos, que después podrán ser vistos en el terreno, durante las excursiones geográficas, bajo la dirección del profesor, o por sí solos, los estudiantes comprenden la relación existente entre la realidad y su representación cartográfica; un ejemplo de ello es el caso del relieve, representado en el mapa mediante las curvas de nivel, que permiten caracterizarlo y comparar su representación con lo que se observa en la realidad. Es por ello que el estudio de la localidad comprende como etapas: la observación de lo que se tiene a la vista y la descripción de esa observación en el mapa, a partir de la interpretación de los símbolos convencionales.
Mediante el trabajo con los mapas temáticos el profesor debe garantizar el desarrollo de toda una serie de habilidades específicas que el Dr.C. Pedro Pablo Recio ha llamado habilidades de trabajo con los mapas, al respecto ha expresado "El trabajo con el mapa como concepción didáctica está dirigido de manera intencional y sistémica a la estructuración de acciones con el mapa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía para la codificación, decodificación y remodificación del contenido geográfico en él representado".(7) Tomando en cuenta estos criterios se hace evidente que para proyectar adecuadamente el desarrollo de las habilidades de trabajo con los mapas se hace necesario organizar las acciones a realizar por los estudiantes, de forma tal que garanticen un aprendizaje óptimo ya sea en la clase o durante el estudio individual, para lo cual se propone que:
– Se sistematice la utilización de los mapas temáticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía local.
– El trabajo con los mapas se convierta en el método fundamental para el estudio geográfico de la localidad.
Los mapas y atlas locales que los docentes elaboran pueden estar asignados a los estudiantes de los niveles educacionales de Primaria, Secundaria Básica y Preuniversitario, además de constituir un material de consulta para los profesores en formación de esas educaciones para las asignaturas de Ciencias Naturales y Geografía, lo que lógicamente función de su diferente asignación en correspondencia con nivel escolar y el grado, el atlas local escolar debe poseer diferencias, especialmente en lo referido a la complejidad del contenido de los mapas temáticos y la generalización de la información que estos contengan.
Independientemente del nivel educacional para el cual se asigne el atlas local escolar para el cumplimiento del principio de estudio de la localidad basado en el desarrollo de habilidades del trabajo con los mapas se debe dar cumplimiento a los siguientes estadios:
– En una primera fase el profesor debe lograr que los estudiantes conozcan el mapa de su municipio; reflejando en sus mentes los contornos, accidentes y objetos más importantes del territorio, con sus nombres geográficos y sus correspondientes representaciones cartográficas y proporcionalidad. Ya en grados superiores la ubicación espacial se va ampliando a los municipios limítrofes y la provincia.
Para lograr esto deben desarrollarse como acciones: la orientación en el mapa y en el terreno, observación de los objetos en la realidad y la identificación de sus símbolos en el mapa, localización de esos objetos, su descripción y el cálculo de las distancias entre ellos mediante el empleo de la escala.
El conocimiento del mapa del territorio comenzará desde las primeras clases del curso, con los mapas iniciales del atlas, cuando se trabaja la situación geográfica del municipio, sus límites, accidentes más notables, principales pueblos, la ubicación de su escuela, etc. Debe tenerse en cuenta que en la medida en que el curso avance y se vayan trabajando nuevos mapas temáticos, en correspondencia con su contenido esta habilidad seguirá ejercitándose y con ello el conocimiento del mapa se irá enriqueciendo.
Al comenzar el trabajo con el atlas local escolar debe tenerse en cuenta que por primera vez los estudiantes se enfrentan a un mapa de escala grande y con el sistema de coordenadas planas rectangulares, pues hasta ese momento sólo han trabajado con el sistema de coordenadas geográficas, que son las utilizadas en los mapas nacionales y mundiales.
– En una segunda fase se dirigirán los esfuerzos a que los estudiantes desarrollen la habilidad de leer el mapa; para ello se debe insistir en el análisis de los objetos y fenómenos, su caracterización mediante la interpretación de los signos convencionales, el establecimiento de relaciones, la comparación, la modelación y en un nivel mucho más elevado la inferencia de conocimientos por la superposición de mapas, mediante lo cual se logra a su vez desarrollar las habilidades de descubrir y producir, que son típicas de pensamiento creador.
– En una tercera fase realizarán trabajos prácticos con la elaboración de informes que requieran de la consulta del atlas y que estimulan la independencia creativa y desarrollan habilidades de trabajo con diferentes mapas temáticos; como por ejemplo para los "Temas de Geografía de Cuba", al abordar los principales recursos naturales de Cuba, se puede orientar la realización de trabajos relacionados con la presencia de estos recursos en su municipio y la necesidad de la protección del medio ambiente en su localidad.
– En una cuarta fase vinculará el atlas local con la realidad en el terreno durante las excursiones docentes, para ello previo a la realización de la excursión los estudiantes deben realizar la consulta de los mapas temáticos del atlas, para que de esta forma estén suficientemente preparados para observar en la realidad lo que anteriormente habían observado y analizado en los mapas.
La realización de un recorrido por el área de estudio que debe ser caracterizada desde el punto de vista geográfico, además de auxiliarse de los mapas temáticos del atlas, puede incluir la elaboración por los estudiantes de un plano del área recorrida, De esta manera se identificarán primero en el mapa, luego en el terreno y finalmente se localizarán en el plano los principales objetos a representar, para lo cual se empleará la simbología existente en el atlas.
Para desarrollar una educación ambiental vinculada a la localidad, se puede trabajar en la identificación de los problemas ambientales que más inciden en los alrededores de la escuela, los focos contaminantes y otros fenómenos relacionados con el tema y que beben quedar identificados en el plano que elaboren, cumpliendo así el principio de la educación ambiental de llevar el análisis de los problemas ambientales de las escalas espaciales global y nacional, a la local.
Finalmente con los resultados de estas actividades los estudiantes podrán redactar un informe final en el que deben aparecer las conclusiones a las que arribaron sobre el tema, las propuestas de solución, el plano elaborado y algunos dibujos u otros trabajos que representen la problemática tratada.
Como se puede apreciar en la medida en que el curso avanza se van perfeccionando las acciones y complejizando las habilidades de trabajo con mapas que debe desarrollar el estudiante y que permitirán un mayor conocimiento de su localidad, un aprendizaje más objetivo de la geografía del país natal y un mayor desarrollo de su educación ambiental.
Conclusiones
– La actividad docente encaminada al conocimiento de la localidad permite la aplicación práctica en el mundo circundante de los contenidos geográficos obtenidos en clase y mediante el trabajo con los mapas, además de que desarrolla los sentimientos de amor a la Naturaleza y a la Patria, al enseñar a los estudiantes a valorar desde el punto de vista estético los paisajes que rodean la escuela y los educa en la imperante necesidad de la protección del medio ambiente.
– En la elaboración por los docentes de mapas y atlas locales se deben tomar en cuenta las propiedades fundamentales de los mapas y toda una serie de requerimientos que garanticen la unidad interna del sistema y que permitan establecer correlaciones entre los mapas que lo integran y que se logra en la etapa de organización de un atlas.
– Los mapas y atlas locales escolares que los docentes elaboren siguiendo los requerimientos establecidos servirán de bibliografía para los estudiantes de los diversos niveles educacionales en la clase y como material de consulta en el estudio individual y permitirán un mejor aprendizaje, la elevación de la cultura geográfica sobre la localidad y una educación ambiental más sólida.
Referencias
1- Acela Caner .El trabajo con mapas como vía para el desarrollo de la creatividad. Informe de investigación. I.S.P."Enrique José Varona". Ciudad de la Habana. 1996, p. 25.
2- Konstantin Salitchev .Cartografía. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 1979,
p. 6
3- Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002.
4- Konstantin Salitchev "Cartografía" Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 1979, p. 133.
5- Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2002.
6- Armando Domech .Elaboración de Atlas Nacionales en países subdesarrollados, sobre el ejemplo del Atlas de Angola. Tesis de Doctorado. ISP "Enrique J. Varona" Ciudad de La Habana 1991, p. 16.
7- Pedro Pablo Recio Molina. El trabajo con el mapa como concepción didáctica. Tesis de doctorado. I.S.P. Enrique José Varona. Ciudad de La Habana. 2007, p. 45.
BIBLIOGRAFIA.
Barraqué, Graciela. (1992). Metodología de la enseñanza de la Geografía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Bueno Sanchez, Fabiola. (1996).Apuntes sobre educación ambiental. I.S.P. Enrique José Varona. Impreso en WordStar. Ciudad de La Habana.
Caner, Acela. (1996). El trabajo con mapas como vía para el desarrollo de la creatividad. Informe de investigación. I.S.P. Enrique José Varona. Ciudad de la Habana.
Cuétara, Ramón. (1989). Practicum de estudio de la localidad. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana.
____________. (1997). El estudio de la localidad en la enseñanza de la Geografía. Primera Versión de Tesis de Doctorado. Impreso en Wordstar. I.S.P. Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.
____________. (1996). Principios de la enseñanza de la Geografía. Ediciones PROMET. La Habana.
Domech, Armando. (1991). Elaboración de Atlas Nacionales en países subdesarrollados, sobre el ejemplo del Atlas de Angola" Tesis de Doctorado. I.S.P. Enrique J. Varona. Ciudad de La Habana.
Figueroa Caraballo, Eberto, y otros. (2007). Metodología para el trabajo de la Educación Ambiental en la educación básica. Artículo en el CD-R "Memorias Pedagogía 2007. Encuentro por la unidad de los educadores, de la Editorial desof s.a., con el ISBN 959-282-040-6.
Ginoris, Oscar. (1988). Metodología de la enseñanza de las asignaturas geográficas"./ Oscar Ginoris y otros. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Gort, Sandra. (1980). Dibujo Cartográfico. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de La Habana.
Hernández de la Oliva, Ismael y otros. (2001). Atlas medioambiental de Caimito. Informe de investigación. ISP Rubén Martínez Villena".
Instituto de Geodesia y Cartografia de la ACC. (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Impreso en el Instituto Geográfico Nacional de España. La Habana.
MAPPING. (1991) Atlas Nacionales /en Revista de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección" No 1. Madrid. España.
Raisz, Erwin. (1972). Cartografía". Editorial Omega S.A. Barcelona.
Recio Molina, Pedro Pablo. (1996). Las habilidades del trabajo con mapas". I.S.P. "Enrique José Varona". Investigación. Ciudad de La Habana.
______________________. (2007). El trabajo con el mapa como concepción didáctica. Tesis de doctorado. I.S.P. Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.
Salitchev, K. (1979).Cartografía. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana.
Sosa García, Yolanda y otros. (2007). Metodología y sistemas de actividades para el trabajo de Educación Ambiental en la Educación Media. Folleto del Curso Post-evento Pedagogía 2007. CD – R del Evento provincial Pedagogía 2007 de la Editorial AESOFT s.a., con el ISBN 959-18-0321-X
___________________.(2001). Estudio geoambiental integral de los municipios: vía de vinculación entre los centros de investigación y las universidades pedagógicas. Material en soporte digital. ISP "Rubén Martínez Villena".
___________________. (1997). Sistema de contenidos físico geográficos y del medio ambiente del municipio Caimito. Tesis de Maestría. ISP. Enrique José Varona. Ciudad de La Habana.
___________________ (2005). Proyecto de educación medioambiental en las enseñanzas primaria y media. Resultados", Folleto del curso del Evento Internacional "Pedagogía 2005. Editorial AESOFT s.a. con el ISBN 959-18-0105-X.
_______________. (2000). Los atlas locales y su importancia en la enseñanza de la Geografía. Material en soporte digital.. ISP Rubén Martínez Villena.
____________ (1992). Estudio físico geográfico complejo de los municipios Caimito, Bauta y Guanajay. Su aplicación en la docencia. Material en soporte digital.. Facultad de Ciencias Naturales. I.S.P."Enrique José Varona.
____________, y Bruno González (1987). Estudio biogeográfico de un área centrooccidental de la provincia Habana". I.S.P. Enrique José Varona e Instituto de Geografía de la ACC. Investigación.
Autor:
Josbel Gómez Torres
M.Sc. Yolanda Caridad Sosa García.
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rubén Martínez Villena"