Descargar

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela 1950-1995


    CAPÍTULO I

    Teoría del crecimiento económico

    Hay numerosas clasificaciones de las teorías de crecimiento económico, entre ellas las divide en dos grandes grupos: en primer lugar, se encuentran las teorías magnas del crecimiento económico y, en segundo lugar, las teorías modernas del crecimiento económico

    En el primer conjunto se inscriben las teorías del crecimiento formuladas durante el auge de la economía clásica, en el segundo grupo se encuentran las derivadas a partir del modelo Solow-Swan.

    Es conveniente acotar que a pesar que gran parte de estas clasificaciones no incluyen al modelo Harrod-Domar, la presente investigación si tomará en cuenta este modelo dado la importancia que tiene en el desarrollo de las teorías de crecimiento.

    Por lo cual es recomendable comparar dicha clasificación con la planteada por Taylor (1996), para obtener así una visión más amplificada de las teorías y de la manera como se las abordará en este estudio. (Véase tabla 1).

    Si bien existe un acuerdo casi unánime a nivel mundial de que en los últimos 60 años se han desarrollado tres corrientes dentro de las teorías de crecimiento económico: la primera, derivada de los aportes realizados por Harrod (1939) y Domar (1946-47

    La segunda se refiere al modelo de Solow (1956) (1957) y Kaldor (1961) y la tercera surge en la década de los años 80 con las contribuciones seminales de Romer (1986) y Lucas (1988).

    No obstante existe cierta evidencia de la existencia de una cuarta corriente en la que se enmarca Temple (1999) y Pulido San Román (2000). Sin embargo; para efectos de esta investigación estas cuatro corrientes serán consideradas como teorías modernas de crecimiento económico.

    TABLA 1.

    Teoría (estructura)

    Antiguos, (antes de 1900)

    Precursores (1900 – 1940)

    Originadores (1940 – 1970

    Corriente dominate (1970-1985

    Teorías (1985-)

    Ley de Say. Distrib a través de Prod Marginales, Ahorro como motor macro

    Adam Smith Jhon S.Mill (Capital Humano) John S.Mill Alfred Marshall (Teoría Crecimiento

    Ramsey Heskscher-Ohlin (Teoría de Comercio) Von Hayek Von Mises (Anti planificación)

    Schultz Becker Solow Samuelsson Bauer

    Little, Scitovsky- Scot (Política Anti- industrial) Theodore Schultz (Reforma Agraria)

    Robert Lucas Paul Romer Kruger (Anti- Estado)

    Ley de Say. Distrib de Ahorro Forzoso, Inversión como motor macro

    Wicksell Keynes(TratadoSchumpeter

    Kaldor Pasinetti Furtado

    Distribución determinada por clases, ahorro motor macro

    Ricardo

    Lewis

    Temas de Escala y Externalidades

    Marshall

    Young

    Kaldor Chenery

    En la clasificación anterior podemos observar: en primer lugar los aportes de Marshall en torno al tema del crecimiento y las externalidades, en segundo término las contribuciones de Kaldor y por último la deducción acerca de que el modelo de Solow (1956), de donde se derivan los estudios de convergencia económica, se fundamentan en la ley de Say en cuanto a la completa utilización de los insumos de producción.

    A continuación se intentará dilucidar a que se refiere el hecho de que el modelo de Solow (1956) se fundamenta en la ley de Say para encontrar criterios que nos permitan identificar la naturaleza y validez de los estudios de convergencia económica, en vista de la asignación de los recursos que encara la ley en si misma. Luego, se tratará de identificar el aporte de las teorías, magnas y modernas, a la noción de la convergencia económica

    I.2 Taylor (1996): Los Estudios de Convergencia Económica se Fundamentan en los Principios de las Economías de Trueque

    Las teorías magnas del crecimiento económico y las modernas teorías del crecimiento económico, se fundamentan en la ley de Say.

    Hagen (1974) argumenta que la ley de Say es el motor fundamental de la teoría económica de la producción y que está se fundamenta en las realidades que hay detrás del velo monetario.

    De la cita de Hagen se deduce que las economías de trueque, suponen que el consumo depende de la utilidad que den los demás a lo que otra persona es capaz de producir y la completa utilización de los recursos.

    I.3 Teorías Magnas del Crecimiento Económico.

    Las teorías magnas son aquellas que "pretenden captar la esencia de los procesos del crecimiento de las sociedades a través de la historia". Su objetivo es obtener una visión holística de los procesos del crecimiento y desarrollo económico de las sociedades en el largo plazo, por medio de la interrelación de factores económicos, políticos, sociológicos y psicológicos.

    Entre los economistas que pudieran catalogarse como representantes de estas teorías se encuentran Smith (1723-90), Malthus (1766-1834), Ricardo (1772-1823), John Stuart Mill (1806-73) y Marx (1818-83). A continuación se presenta el aporte individual de los autores mencionados, al concepto de la convergencia económica con la finalidad de esclarecer dicha noción.

    I.3.1 Adam Smith; Problema Económico Centrado en el Crecimiento de la Producción.

    ¿Por qué somos tan ricos y ellos tan pobres? es el eje temático de la obra titulada "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" escrita por Adam Smith (1776), dicha obra se divide en cinco partes: primero se explican las causas del progreso económico, las cuales de acuerdo a Smith radican en las facultades productivas del trabajo y su influencia en la formación de los mercados.

    Smith (1776) sostuvo que las causas del progreso económico se encuentran en las facultades productivas del factor trabajo, sus consecuencias son la base de toda "economía saludable".

    De allí la importancia que le atribuye a la división del trabajo para incrementar los niveles de productividad del trabajador, lo cual se traduce en mayor producción, salarios más altos, mayor renta, niveles más altos de consumo y al incremento de la riqueza de una nación.

    Lo que tienen en común los aportes de Smith (1776) con los estudios de convergencia económica, radica en que en ambos su eje central son los diferenciales de los niveles de ingreso; para el padre de la economía estos diferenciales se deben a la especialización reflejada en la división del trabajo, factor clave para el progreso económico y el incremento del estado estacionario de cualquier economía.

    I.3.2 Nacimiento de la Noción de Estado Estacionario.

    Ahora se presentan razones por las que el planteamiento de David Ricardo (1772-1823) es considerado el fundamento del desarrollo del análisis macroeconómico clásico de comienzos del siglo XX y del análisis del crecimiento neoclásico.

    La noción del crecimiento económico que propone Ricardo (1819) se fundamenta en tres premisas: primera, la teoría clásica de la renta, segunda, la doctrina del fondo de salarios; y por último, el principio de la población de Malthus.

    I.4. Aportes de la Teoría Económica Neoclásica: Sustitución Marginal y Noción de Optimización

    El aporte más importante de Alfred Marshall (1842-1924) es haber logrado construir una conexión entre la "teoría de la utilidad marginal" planteada por Karl Menger (1871), William Stanley Jevons (1883) y León Walras (1874) con la "Economía Clásica" desarrollada por Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus.

    Para ello se mencionan seis principios que, de acuerdo a Screpanti (1997), sostienen la teoría neoclásica Marshalliana: primero, el problema económico se haya en la asignación de recursos dados entre distintas alternativas. Segundo, el comportamiento humano. Tercero, el método a utilizar se basa en el principio de sustitución; para ello deben existir varias alternativas y decisiones reversibles.

    En cuarto término, los sujetos económicos son una individualidad: familias o empresas. Quinto, dado que el problema económico se centra en la escasez. Por último, la teoría del valor es subjetiva, "una valor es tal porque alguien lo elige en cuanto a un fin".

    I.4.2. Dualidad de los Aportes de Marshall: Una Explicación del Estado Estacionario.

    Marshall (1890, 1919) hacen referencia a un análisis estático de equilibrio parcial enmarcado en la formación del precio en un régimen de competencia perfecta, y a un análisis dinámico referido a las consecuencias en el bienestar público; producto de la evolución, progreso y desarrollo de la organización industrial y comercial.

    Referencia presentada por Napolioni (1982), se puede sostener la existencia de una dualidad metodológica presente en los estudios de Marshall: primero, la estática que supone el estudio de la formación de precios y segundo las perspectivas evolutivas de la teoría de la organización industrial.

    Es por ello que Marshall (1890) considera a las cantidades producidas solo en función del precio, el tiempo solo interviene en la definición de la magnitud de alguna cantidad producida. Mientras que en la metodología dinámica, el precio no es la variable esencial ya que todas las magnitudes son variables.

    Nótese como en los escritos Marshallianos la presencia de la convergencia se denota desde el punto de vista de la industrialización y no como parte del crecimiento propiamente dicho, este autor propone el estudio de variables que permitirán uniformidad industrial y contribuyen al crecimiento: los distritos industriales; estos aportes guardan estrecha relación con las ideas de Gerschenkron acerca de la industrialización europea y las "ventajas del atraso".

    I.4.3 Explicación Marshalliana a la Asunción de una Función de Producción Cobb-Douglass.

    Marshall (1890), una empresa posee capacidad de respuesta ante variaciones de la demanda; estas variaciones no generaran escasez adicional, ya que la misma es absorbida por el empresario a través del ajuste de la producción, debido a que en el largo plazo, todos los factores son variables y por tanto no existe rigidez en los factores fijos.

    Todo esto conduce a que en el largo plazo, maximizar los beneficios de una empresa requiere dos condiciones, igualar el precio al costo marginal a largo plazo, y, por sobre todo, seleccionar el nivel de planta que le permita la consecución de tal fin. Al operar con un tamaño de planta con un precio que genere una cantidad tal que los costos promedios a largo plazo (CMLP) estén por encima del costo marginal a largo plazo (C"LP), a la empresa convendrá aumentar el tamaño de planta para obtener costos unitarios menores.

    Cuando se opera con un tamaño de planta con un precio que genere una cantidad tal que los costos promedios a largo plazo (CMLP) estén por encima del costo marginal a largo plazo (C"LP), a la empresa convendrá aumentar el tamaño de planta para obtener costos unitarios menores.

    Este escenario conduce a un tamaño de planta que conlleva a que el costo marginal a largo plazo (C"LP) supere a la envolvente (CMLP) (Pto C) situación en la cual se opera con beneficios extraordinarios, esto transmite incentivos de entrada a nuevas firmas al mercado, y paralelamente causa una disminución en el precio y con ello, el incentivo de disminuir el tamaño de planta en la búsqueda de reducir los costos unitarios.

    METODOLOGÍA NEOCLÁSICA-MARSHALLIANA DEL CRECIMIENTO: UN ENFOQUE INDUSTRIAL.

    Por su parte Marshall (1890) demostró que el comportamiento de la oferta de una industria puede crecer de manera sostenida mediante el surgimiento de las economías externas a la empresa e internas a las mismas.

    ü Se entiende como economía externa a "aquellas que dependen del desarrollo general de la industria y las economías internas a aquellas que dependen de la organización y eficiencia de la dirección en las empresas individuales".

    El carácter de economía interna no depende de los volúmenes de producción de la industria (una empresa puede estar aumentando sus volúmenes de producción y obtener economías internas, en la industria puede estar disminuyendo el volumen total de producción).

    Por otra parte, de la definición dada a economías externas, se deduce que éstas se producen debido a que las empresas, inmersas en una industria, aprovechan las ventajas que les ofrece el ambiente industrial,

    De esta forma se producirá una disminución en sus costos promedios a consecuencia del aprovechamiento de la cercanía de las empresas y las primeras externalidades en conglomerados industriales.

    Por lo que las economías externas pueden generar una disminución en los costos medios del resto de las empresas de la industria sin necesidad de que éstas amplíen sus plantas o su producción, sino gozando de las ventajas que le ofrece el ambiente industrial en cual se desarrollan, como por ejemplo puede ser un ambiente de innovación.

    I CRECIMIENTO ECONÓMICO DESDE LA ÓPTICA MARSHALLIANA.

    Indistintamente de los conflictos que puedan existir entre la compatibilidad acerca de la metodología estática y dinámica desarrollada por Marshall, a los efectos de esta investigación resulta interesante que, considerando los diferentes problemas económicos abordados por la teoría clásica y neoclásica, se evidencia que está última no se preocupa "directamente" en el crecimiento del producto.

    De allí que procesos de innovación sean explicados, por lo menos en parte, por la localización de las firmas en áreas geográficas específicas. Marshall también aborda al cambio tecnológico por medio del cómo las rutinas se convierten en ahorradoras en racionalidad limitada y son capaces de transmitir información dentro de la organización y permiten en mayor medida el aprovechamiento de los factores.

    En conclusión, Marshall no se preocupa directamente por el crecimiento económico cuantificado en la producción, sino el crecimiento industrial palpable en lo que el denominó "distritos industriales" que generan ambientes para la innovación, y por tanto convierten a las zonas industriales en sectores económicos competitivos e indirectamente pueden conducir al impulso del crecimiento económico mediante la dinámica industrial.

    HARROD-DOMAR: TEORÍA NEOCLÁSICA CON UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PROPORCIONES FIJAS.

    Si bien, John Maynard Keynes (1883-1946) se mostró tremendamente influyente proponiendo una solución a la "Gran Depresión" mediante una forma de mantener el pleno empleo en el corto plazo, fueron Roy Harrod (1900-78) y Evsey Domar (1914-97) quienes extendieron los aportes realizados por Keynes (1936) a largo plazo.

    Este enfoque keynesiano comenzó con la combinación de aportes individuales de los modelos de Harrod (1939) y Domar (1946).

    Dentro de este modelo para que exista equilibrio, la relación capital/trabajo se debe mantener constante en el tiempo, de esta manera, la tasa de crecimiento excederá la tasa de crecimiento poblacional.

    De ocurrir desviaciones en la trayectoria, lo cual implicaría la existencia de diferencias entre la tasa efectiva y la tasa garantizada, ocurrían desviaciones cada vez más alejadas de las sendas de equilibrio que no pueden ser controladas por la tasa de interés ni la tecnología, dado que la función de producción no permite sustituibilidad entre los factores

    Las opciones de política en este modelo se centran en la forma de financiar un incremento en la tasa de inversión y en particular, en la evaluación de los efectos de la ayuda externa sobre el crecimiento a través de su incidencia sobre la acumulación de capital.

    Se ha argumentado que las principales limitaciones del modelo Harrod-Domar son sus propiedades de largo plazo, debido a que si la mano de obra y la productividad del trabajo crecen a una tasa constante, entonces el desempleo aumentará indefinidamente

    Del enfoque presentado por Harrod-Domar no hay aporte a lo que conocemos como la noción de convergencia económica, puesto que de lo anterior se deduce que un cambio en la tasa de inversión ocasiona desviaciones transitorias de la tasa de crecimiento observada y afecta también la tasa de crecimiento del ingreso per cápita de largo plazo

    Se sostiene que el modelo Harrod-Domar es de corte neoclásico debido a que éste toma las herramientas aportadas por esta teoría en cuanto a sustitución marginal y optimización, a pesar de presentar una función de producción de proporciones fijas; sus análisis y conclusiones son contrarias a las herramientas con las cuales trabajan, además de realizar un análisis económico de largo plazo con herramientas de corto plazo.

    MODELO NEOCLÁSICO: CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO ESTACIONARIO.

    El modelo de crecimiento neoclásico, también denominado Solow14 -Swan se fundamenta en las siguientes premisas: primero, la tasa de ahorro e inversión de la economía es constante; segundo, la estructura de mercado es la de competencia perfecta; tercero, el crecimiento poblacional es constante y se asume como la oferta laboral, cuarto la función de producción es de carácter neoclásico15; quinto, la tasa de depreciación y el nivel de tecnología permanecen constante.

    De acuerdo al último párrafo las variables de este modelo son: tasa de ahorro, tasa de depreciación, tasa de crecimiento de la población; el nivel de tecnología y el stock de capital por trabajador además del PIB per cápita. De estas variables se deriva la llamada ecuación fundamental de Solow:

    Ecuación: k = sAf (k) – k(n+d) ó sy= k(n+d)

    Donde: k = Stock de Capital por trabajador

    s = Tasa de ahorro e inversión en la economía, con 0 < s < 1. A = Nivel de tecnología existente en la economía.

    d = Tasa de depreciación del factor de producción capital. n = Tasa de crecimiento de la población.

    Esto nos indica que la acumulación de capital por trabajador se produce debido a que el ahorro bruto generado en la economía es mayor que los recursos necesarios para reemplazar el capital luego de la depreciación e incrementar este a causa del crecimiento poblacional, con el objetivo de mantener constante dicha razón.

    Adicionalmente la tasa de ahorro es una proporción constante del producto. Esta parte de la ecuación fundamental se llama muchas veces curva de ahorro y el miembro a su derecha de esta se denomina curva de depreciación (de la segunda formula presente al inicio de este análisis formula resultante del despeje en equilibrio)

    De lo anterior se desprende que la tasa de crecimiento per cápita es cero cuando la tasa de ahorro es igual a la tasa de crecimiento de la población más la tasa de depreciación. Sy = k(n+d).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.