Descargar

Metodología indagatoria para la enseñanza de las ciencias en las escuelas rurales de Chile (página 2)


Partes: 1, 2

Si nos hacemos la siguiente pregunta: ¿cómo se enseñaba y aprendía ciencias hace un par de años? Y luego pensamos en nuestra experiencia escolar, diríamos que los que aprendían ciencias eran sólo los alumnos más aventajados o aquellos que se aprendían todo de memoria lo que el profesor tan automáticamente recitaba. Respecto a la enseñanza, diríamos que era lejana a nuestra realidad, algo que parecía una historia sin verdaderas certezas. Esto es lo que pasaba en nuestra educación, no sólo en lo que a educación rural se refiere. Hoy, las cosas han cambiado, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias es más contextualizado y aplicable y menos memorístico y pasivo. El rol protagónico en el aula de clases lo posee el alumno; él es quien debe construir, con la ayuda del docente, su propio aprendizaje. El docente guía, ayuda y proporciona las actividades que permitirán que los alumnos aprendan. Esto es lo que Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (2000) denominan la enseñanza mediante investigación dirigida. A través de este modelo se asume que el cambio conceptual, metodológico y actitudinal requiere "situar al alumno en un contexto  de actividad similar al que vive un científico, pero bajo la atenta dirección del profesor que actúa como director de investigaciones"4Desde esta perspectiva, estamos siendo partícipes de innovaciones dentro de las prácticas pedagógicas docentes. Ahora bien, según Villalta, M. (2000), en Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docente de educación básica, existen dos tipos de enfoques para implementar innovaciones a la práctica pedagógica:           Modelo de Investigación, Desarrollo y Difusión: Señala que "la innovación es el resultado de una secuencia racional de actividades, que pasa de la investigación a la prescripción y estandarización de métodos o estrategias educativas para su difusión"5. Es decir, se entregan a los docentes aquellas innovaciones pedagógicas que se "creen" necesarias para un determinado contexto educacional, en este caso el docente es un consumidor pasivo de ello. Modelo de Solución de Problemas: "Preocupado de la reestructuración interna de la institución educativa, sea por la intervención de agentes externos o internos, hacia una solución de la clara necesidad que la innovación es capaz de satisfacer"6. A través de este enfoque el o los problemas se detectan desde el quehacer interno de la escuela, el docente es un profesional reflexivo e innovador de su práctica. De cualquier modo, la innovación en las prácticas pedagógicas es un elemento central para el cambio educativo. Y es en este ámbito de propuestas innovadoras donde aparece la metodología indagatoria para la enseñanza de las ciencias en escuelas rurales multigrado. Si consideramos los anteriores enfoques para la implementación de innovaciones pedagógicas, podríamos decir que la metodología indagatoria es una propuesta arraigada en el modelo de investigación, desarrollo y difusión, debido a que es una metodología estandarizada y aplicada a varios contextos educativos; pues si bien son rurales, todos difieren en sus necesidades. Sin embargo, también hace alusión al modelo de solución de problemas, pues está en manos de los docentes de los respectivos establecimientos el aplicar o no la metodología, es decir, ellos evalúan si su escuela requiere un apoyo para la enseñanza de las ciencias y de ser así optan por aplicar el programa.____________________3 Winter, C. y Hernández, R. (2005). Revista Digital eRural. Educación, cultura y desarrollo rural. El rol del profesor en la educación rural chilena. Año 3. N° 5. 4 Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (2000). Aprender y enseñar ciencia. Madrid. España. Ediciones Morata. pp. 265 – 308.5 Miranda, Ch. Revista Iberoamericana de Educación. Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docentes de educación básica. Universidad Austral de Chile. (ISSN: 1681-5653).6 Ídem

3. Metodología indagatoria para la enseñanza de las ciencias:

"La indagación científica hace referencia a las diversas formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia que derivan de su trabajo. También se refiere la indagación a las actividades que llevan a cabo los estudiantes para desarrollar conocimiento y comprensión sobre las ideas científicas, y además, para entender la forma en que los científicos estudian el mundo natural"7.Así, los alumnos utilizan la indagación para aprender ciencias utilizando muchas de las actividades y procesos mentales de los científicos. Los seres humanos utilizamos de manera innata nuestra curiosidad y la técnica del ensayo y el error para aprender acerca del mundo que nos rodea; nos preguntamos el qué, por qué y cómo, reflexionamos, analizamos la información, comparamos los resultados y constantemente cambiamos nuestras ideas dependiendo de lo que aprendemos. "Este conjunto completo de destrezas mentales, que ayudó a los primeros hombres a recolectar alimentos y a escapar del peligro, constituye una capacidad altamente desarrollada a la que nos referimos como indagación"8.Si bien la metodología indagatoria es una innovación en nuestro país, se desarrolla hace varias décadas en Francia y Estados Unidos. En Chile, a partir del año 2003, se ha ido implementando progresivamente en escuelas de las regiones IV, V, Metropolitana, VII, VIII y IX a través del Programa de Enseñanza de las Ciencias Basada en la Indagación (ECBI), llevado a cabo por el Ministerio de Educación, la Academia Chilena de Ciencias y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. "Al aplicar la metodología indagatoria, los niños exploran el mundo natural y esto los lleva a hacer preguntas, encontrar explicaciones, someterlas a prueba y comunicar sus ideas"9. Precisamente, este tipo de metodología para la enseñanza – aprendizaje de las ciencias permite que los alumnos adquieran y desarrollen habilidades y destrezas para construir los conocimientos planteados en el currículum, no sólo referidos a contenidos, sino también a procedimientos y actitudes. La implementación curricular del proyecto ECBI implica la entrega de asesoría y capacitación a través de módulos de aprendizaje que incluyen materiales experimentales y guías para los alumnos y el profesor. En resumen, el programa ECBI busca asegurar aprendizajes científicos de alta calidad en los alumnos de escuelas rurales, mejorando los procesos pedagógicos, contribuyendo al desarrollo profesional, generando redes de apoyo entre la comunidad escolar, aumentando la disponibilidad de material pedagógico, acompañando y asesorando la propuesta a través de los monitores. a.      Mérito innovador:La metodología ECBI debe su carácter innovador gracias a que:-          Permite mejorar los aprendizajes en las escuelas de alta vulnerabilidad.-          "Las unidades didácticas funcionan como modelos para diseñar la enseñanza de acuerdo al Marco Curricular: entregan propuestas de planificación, materiales e instrumentos de evaluación"10. -          Constituye un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación, Universidades del Consejo de Rectores, sostenedores y equipos directivos de las escuelas.-          Se promueve el trabajo en grupos y el diálogo entre los alumnos y entre éstos y el profesor. -          Se realizan capacitaciones a los profesores participantes a través de monitores que apoyan la función docente actualizando contenidos y aplicando la metodología11.-          Los niños realizan clases públicas para compartir sus aprendizajes con la comunidad escolar.-          El alumno es quien elabora su propio registro de las actividades y resultados.____________________7 http://www.eduteka.org/Inquiry1.php / 24-9-088 Ídem9 http://educacion.upla.cl/investigacion/PROYECTO%20ECBI-web.pdf / 26-9-0810 http://www.cienciaybienestar.org.mx/ponencias%20WEB/martes%206/Ed%20ECBI%20CHILE.pdf / 29-9-08 b.      Actividad indagatoria y sus etapas: En una clase la actividad indagatoria parte con una situación problemática, es decir, una pregunta respecto de un fenómeno determinado que potencia la curiosidad e incentiva el preguntarse por sobre aprender respuestas y memorizarlas. La pregunta evoca, por parte de los alumnos, la elaboración de sus propias explicaciones partiendo desde sus conocimientos e intuiciones. Esta o estas respuestas (hipótesis) son puestas a prueba para ser verificadas a través de una experiencia científica planteada y guiada por el docente. Posteriormente, se analiza la experiencia realizada, se comparan los resultados iniciales y finales y se aprueba o modifica la respuesta estableciendo ciertas conclusiones. Luego, esta respuesta se utiliza para resolver nuevos problemas y plantearse nuevas interrogantes. De acuerdo a esto, una actividad que contempla la metodología indagatoria posee cuatro etapas dentro de un ciclo de aprendizaje:a.      Focalización: Planteamiento de preguntas o problemas y explicitación de ideas previas. b.      Exploración: Comprobación de las ideas a través de la experimentación. c.      Reflexión: Contrastación de las predicciones realizadas inicialmente con los resultados obtenidos en la exploración. d.      Aplicación: Aplicación de lo aprendido a situaciones nuevas. ____________________11 http://www.eduteka.org/Inquiry1.php / 24-9-08 c.      Aplicación:Hasta el momento, la metodología ECBI para la educación básica rural ha sido y está siendo aplicada en cinco regiones de nuestro país, en la IV, V, VIII, IX y metropolitana. Específicamente, para el caso de la Región del Bío – Bío, se ha aplicado desde el año pasado en escuelas rurales pertenecientes a las comunas de Concepción, Penco, Hualpén, Coronel y Santa Juana. Este año son doce las escuelas que están aplicando o aplicarán la metodología indagatoria en sus clases de ciencias.   d.      Resultados: Producto de la aplicación de la metodología ECBI en las escuelas rurales de nuestro país, se han evidenciado los siguientes resultados: a.      Desarrollo del pensamiento científico.b.      Desarrollo de la lecto – escritura. "Existen evidencias de que los niños que participan en el proyecto, escriben más en sus cuadernos de ciencias y han aumentado el vocabulario en uso"12.c.      "Los niños que asisten a clases con la metodología indagatoria tienen actitudes de mayor responsabilidad, entusiasmo y compromiso respecto de otros niños con clases de ciencia tradicional"13.d.      "Entre los profesores se detecta una apropiación paulatina del conocimiento y de la metodología que contribuye a una mayor autoestima y a generar autonomía y mayor disposición para innovar en su práctica pedagógica"14. e.      Desarrollo de la capacidad de análisis y comprensión. f.        Desarrollo de la curiosidad al elaborar nuevas preguntas para el aprendizaje.g.      Desarrollo de la personalidad a través de los trabajos en equipo ____________________12 http://educacion.upla.cl/investigacion/PROYECTO%20ECBI-web.pdf / 26-9-0813 Ídem 14 Ídem

II. Conclusiones y/o proyecciones:

La metodología indagatoria, aplicada en Chile a través del Programa para la Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI), es una propuesta innovadora para las escuelas donde las clases de ciencias son realizadas tradicionalmente, donde el profesor es un mero transmisor de los contenidos y no se privilegia el rol protagónico del alumno ni su adquisición de aprendizajes significativos. A través de esta metodología se pretende que todos los alumnos sean capaces de comprender el mundo que los rodea, planteándose preguntas y respuestas, realizando actividades de experimentación guiadas, contrastando los resultados con las ideas iniciales, formulando sus propias conclusiones y aplicando sus aprendizajes a contextos diferentes al inicial.Esta metodología, si bien comenzó aplicándose en escuelas urbanas, hoy se está aplicando a un contexto diferente y para muchos desconocidos, la educación básica rural. Allí busca fortalecer la labor docentes y el aprendizaje de los niños, que muchas veces son relegados a la posición más baja del sector educacional chileno. Aún quedan desafíos por lograr, uno es apoyar las actividades indagatorias utilizando las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con la intención de fortalecerlas. Aunque en la educación rural esto puede ser más difícil debido a la falta de recursos que poseen, es un asunto que se debe investigar y potenciar.

III. Bibliografía:

a.      Libros:·         Pozo, J. I. y Gómez, M. A. (2000). Aprender y enseñar ciencia. Madrid. España. Ediciones Morata. pp. 265 – 308.b.      Revistas especializadas:·         Winter, C. y Hernández, R. (2005). Revista Digital eRural. Educación, cultura y desarrollo rural. El rol del profesor en la educación rural chilena. Año 3. N° 5. ·         Miranda, Ch. Revista Iberoamericana de Educación. Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docentes de educación básica. Universidad Austral de Chile. (ISSN: 1681-5653).c.      Sitios Web: 

Institución/Autor(es)

URL

Fecha

Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. La indagación y los estándares nacionales para enseñanza de ciencias.

http://www.eduteka.org/Inquiry1.php

24-9-08

Proyecto de Educación en Ciencias Basada en la Indagación, UPLA.

26-9-08

López, P. ECBI en la educación rural en Chile.

http://www.cienciaybienestar.org.mx/ponencias%20WEB/martes%206/Ed%20ECBI%20CHILE.pdf

29-9-08

  Autora:

Lic. María Inés Pacheco Retamalz

Licenciada en EducaciónProfesora de Ciencias Naturales y BiologíaUniversidad de Concepción

Chile

29/09/2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente