Descargar

Lombricomposta

Enviado por Alvaro Camacho


    Monografias.com

    Introducción:

    En la actualidad, los fertilizantes químicos son los más utilizados en jardines y tierras para lograr mejores cultivos y plantas, el problema que surge con la utilización de dichos fertilizantes, es que son contaminantes del medio ambiente y causan una erosión en la tierra, ya que por lo general son sales derivadas de sintéticos de carbón mineral o de productos de petróleo.

    Las compostas, son mejores que los fertilizantes químicos, ya que son de origen natural, por lo cual no dañan el medio ambiente, y se obtiene de ellas mejores resultados, en producción y calidad de plantas y cosechas, y nunca pone en riesgo a las plantas o cosechas, ya que no hay ningún problema si se aplica una dosis grande.

    El objetivo de está investigación documental, es conocer la lombricomposta, sus usos y beneficios en la sociedad, para que los alumnos puedan aprender a hacerlas, y evitar así un daño en el ambiente.

    De igual manera, se realizará una lombricomposta al finalizar el semestre, para así verificar los resultados obtenidos con esta investigación.

    Hipótesis:

    Todos los fertilizantes químicos dañan las plantas y los suelos, por lo tanto es necesario conocer métodos distintos para fortalecer las plantas, pero sin dañar el medio ambiente.

    La lombricomposta, es un método natural, el cual es mucho más efectivo que los fertilizantes químicos, y no daña a las plantas ni a la tierra, solo generará un poco de mal olor, pero los beneficios que se tienen con ella son mejores.

    ¿QUÉ ES UNA LOMBRICOMPOSTA?La lombricomposta es un método cada vez más popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro. Para elaborar la lombricomposta se introduce la lombriz roja (Lumbricus rubellus) que a veces se puede encontrar en el estiércol de vacas y caballos, también llamada "lombriz californiana" (Eisrnia fetida). Si creamos las condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices, nos pueden elaborar un humus/abono de excelente calidad sin que tengamos que hacer el trabajo de hacer pilas y traspalear.¿PARA QUÉ SIRVE?Proporciona a los suelos permeabilidad tanto para el aire como para el agua.Aumenta la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar nutrientes requeridos por las plantas.Presenta una alta carga microbiana que resulta de la actividad biológica del suelo, entre otras ventajas.QUÉ SE REQUIEREUna caja con tabique –no necesita un colado en el fondo, pues el exceso de humedad se tiene que drenar durante las lluvias. También se necesitan tapas.FUNCIONAMIENTO1. Se agrega materia orgánica/desechos orgánicos cada día, se llena la caja hacia una dirección y se tapa con tierra; después de una semana se introducen las lombrices.2. Se sigue añadiendo materia orgánica fresca, mientras las lombrices se reproducen y comen desechos ya medio podridos.3. Después de dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra donde se empezó, mientras las lombrices siguen la materia orgánica y ya no necesitan estar presentes en la tierra "trabajada". La lombricomposta es un excelente mejorador de suelos:VENTAJASProporciona a los suelos permeabilidad tanto para el aire como para el agua.Aumenta la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.Su PH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin riesgo de quemar las plantas, la química del humus de lombriz es equilibrada y nos permite colocar una semilla en ella sin el menor riesgo.Presenta una alta carga microbiana que resulta de la actividad biológica del suelo; esta flora bacteriana es la que desempeña las funciones vinculadas a la absorción de nutrientes por las raíces.1. MATERIA PRIMA: A) PROCURACIÓNComo paso inicial para la planeación de una planta elaboradora de humus de lombriz (lombricomposta), es necesario realizar un estudio de Cuantificación y Caracterización de los Residuos, para determinar los requerimientos de capacidad de planta que pueda manejar las variaciones y los volúmenes pico de las fuentes productoras de ellos, que suelen ser las cocinas industriales en escuelas, hoteles, hospitales y restaurantes.Es necesario contar con la cifra de generación máxima típica por día (aquella de la de un día típico de mayor afluencia), la cual será utilizada como cifra máxima para el cálculo de capacidad de planta. B) CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMAEl proceso de elaboración de lombricomposta permite la utilización de una amplia variedad de residuos orgánicos, sin embargo, es más eficiente limitarla a los residuos pre-consumo de origen vegetal (cáscaras de frutas y verduras), excluyendo cítricos debido a que sus condiciones de acidez afectan la población de lombriz.C) RECOLECCIÓN Y TRANSPORTEEs preciso contar con un sistema de separación de material composteable en la cocina, así como para su transporte al área de procesamiento.D) CAPACIDAD DEL PROCESO La capacidad máxima del proceso de lombricomposteo puede mantenerse siempre y cuando se tomen en cuenta los principios de productividad contenidos en esta guía. Estudios llevados a cabo en la Universidad Iberoamericana muestran una capacidad del proceso de lombricomposteo de 15 kg/m2/semana.2. PREPARACIÓN DE LA MEZCLA: Los preparativos necesarios para los materiales que serán añadidos a una planta de lombricomposteo incluyen la reducción del tamaño de partícula, el mezclado, el monitoreo de humedad y la inoculación con cepas vivas de microorganismos y con pie de cría de lombrices. Aunque algunos productores de lombricomposta recomiendan alimentar a las lombrices con materiales parcialmente descompuestos, para evitar la producción excesiva de calor cuando se acumula y descompone la materia orgánica dado su alto contenido de carbono, la práctica ha demostrado que las lombrices pueden ser alimentadas con materia "fresca" cuando se procura una correcta relación C/N y se evitan los residuos de origen animal (carne, pescado y marisco, pollo y lácteos).A) REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAÉsta se debe realizar para incrementar la velocidad de descomposición de los residuos, permitiendo a las lombrices realizar un procesamiento eficiente. Entre menor sea el tamaño de partícula, mayor área superficial estará disponible para el ataque microbiano y una ingesta más eficiente y rápida. Sin embargo, si las partículas son demasiado pequeñas (<5 mm), se incrementa el desarrollo potencial de condiciones anaeróbicas y la consecuente generación de malos olores. Por ello es deseable mantener una estabilidad estructural con un amplio rango del tamaño de partícula que permita un ambiente con condiciones aeróbicas. B) RELACIÓN C/NLa relación C/N ideal para la elaboración de lombricomposta se encuentra en el rango de 20 – 35:1. Los residuos animales suelen tener un alto contenido de nitrógeno, mientras que los residuos de poda son una fuente común de carbono. Dado que una medición directa de la relación C/N es poco práctica, ésta puede ser estimada con la utilización de tablas y el cálculo de una relación combinada.C) CONTENIDO DE HUMEDAD INICIALUna humedad de alrededor del 70% al 80% es la ideal en la elaboración de lombricomposta. Arriba de este rango, se considera una humedad excesiva que resulta en el desarrollo de condiciones anaeróbicas. La evaluación del contenido de humedad puede realizarse fácilmente con la "prueba del puño": se toma un puñado de material que se exprime con fuerza y deben escurrir algunas cuantas gotas entre los dedos, pero no debe estar saturado de agua (encharcado). D) INOCULACIÓNEs recomendable inocular el contenedor con lombricomposta madura y lombrices de la especie Eisenia fetida (lombriz roja californiana) a razón de 10.5 kg/m2. E) SUSTRATOEl objetivo principal del sustrato es proveer a las lombrices de un medio donde moverse libremente, alimentarse y reproducirse. Algunas de las características del material a utilizarse como sustrato son: habilidad de retener humedad en una forma accesible para las lombrices, no apelmazarse para permitir el paso del aire, permitir el drenaje de humedad excesiva, no ser muy granuloso ni una fuente de alimento alto en proteínas, además de ser una buena fuente de carbono para las bacterias.Algunos de los materiales más utilizados como sustrato son: papel triturado, cartón, hojas de árbol, pasto, paja, aserrín y tierra. Sin embargo, se ha observado que el sustrato más adecuado es la lombricomposta madura, que provee de un ambiente estable para las lombrices, incrementando eventualmente la capacidad de producción de lombricomposta. 3. PROCESAMIENTO: El control del proceso incluye el manejo y monitoreo del sistema, asegurando la eficiencia y control de calidad en la producción de lombricomposta. A continuación se presentan los aspectos claves de control en las diferentes etapas.

    A) CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDORPara la producción a nivel institucional, el contenedor cerrado con reducción de partícula y mezcla a mano es el sistema con mejores resultados. Puede tenerse un contenedor fijo (construido de ladrillo) o temporal (madera, materiales compuestos, plástico). Conviene calcular las dimensiones basándose en un 70% de la producción máxima de residuos a utilizar, y una zona de almacén alterno para suministros "pico" de materia prima. Un contenedor mayor a 1.5 m por lado deberá dividirse en dos a fin de facilitar su manejo. También es recomendable que el contenedor tengatapa con orificios para permitir la aireación, si bien puede taparse con plástico negro a fin de conservar la humedad y aislar la luminosidad.B) AIREACIÓNLa lombriz absorbe el oxígeno a través de su piel y requiere un ambiente que permita el flujo de aire y la disipación de calor, previniendo el desarrollo de condiciones anaeróbicas. El oxígeno también afecta la tasa de descomposición y la producción de olor, ya que los microorganismos anaeróbicos producen malos olores, específicamente por la producción de compuestos de amonio y ácidos sulfúrico y sulfhídrico. Sin embargo, un poco de olor es natural y se genera aun en los sistemas mejor manejados.Aunque un medidor de oxígeno puede diagnosticar con rapidez problemas en el sistema, no es indispensable mientras se mantenga una aireación en el contenedor al revolver cuidadosamente el contenido con un bieldo una vez por semana o cada dos semanas.C) MONITOREO DEL SISTEMACuando un sistema de elaboración de lombricomposta está fallando, los indicadores son evidentes. Éstos incluyen la actividad de la lombriz, la acumulación de material no procesado, el aumento de temperatura y la disminución de la concentración de oxígeno. Al aplicar un monitoreo adecuado una vez por semana se previenen problemas potenciales a la salud, la producción de olor y la infestación de plagas. Los análisis de laboratorio para monitoreo del sistema son considerados no necesarios para los sistemas de lombricomposta a nivel institucional.Los principales indicadores del funcionamiento son: actividad de la lombriz, acumulación de material no procesado, contenido de humedad aparente, temperatura y acidez. Si el producto no es comercializado sino utilizado en el mismo sitio de generación (jardines de la institución), su certificación no es obligatoria; sin embargo, la evaluación de la calidad del producto final puede realizarse mediante análisis físico-químicos de laboratorio fijados por la norma mexicana NMX-FF-109-SCI-2007, que incluyen el contenido de humedad, pH y conductividad eléctrica. Las plagas más comunes en los sistemas de elaboración de lombricomposta son roedores e insectos, aunque se ha encontrado una gran diversidad de fauna en un sistema saludable; únicamente deben ser controlados aquellos organismos que son depredadores directos de la lombriz y/o que interfieren con el proceso, como hormigas, moscas y algunas orugas. En el Valle de México se debe tener precaución con los alacranes, aunque los que suelen encontrarse, de color negro, son de variedad no ponzoñosa. Es común encontrar también mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), la cual puede ser controlada cuando se cubre la comida con composta madura o tierra. D) TEMPERATURA, HUMEDAD Y OXÍGENOLa temperatura y la humedad son los factores ambientales más importantes en los sistemas de elaboración de lombricomposta. Al consumir materia orgánica, los microorganismos producen calor que puede acumularse en el contenedor debido a que los mismos materiales actúan como aislantes al ambiente. La temperatura ideal dentro del compostero es de entre 20°C y 25°C, aunque las lombrices pueden sobrevivir en un rango de 5°C a 35ºC. Es importante un ambiente húmedo para prevenir la deshidratación de la lombriz y ayudarla a su desplazamiento en el sustrato. Por otro lado, la humedad excesiva puede producir condiciones anaeróbicas no aptas para las lombrices y la producción de lixiviados.El hecho de mezclar los materiales demasiado húmedos con otros más secos, es una práctica de control de humedad que mantienen al mínimo la producción de lixiviados.E) ESTABILIZACIÓN Y MADURACIÓN. En general, se considera madura la composta producida por las lombrices luego de 16 semanas, aunque a las seis semanas el producto es suficientemente estable como para ser utilizado en jardines exteriores donde el proceso de descomposición continuará sin ningún impacto ambiental negativo. Por otro lado, se recomienda que el material pase por un tiempo de "curado" antes de su uso, para obtener un producto más estable. Esta estabilización se logra almacenando la lombricomposta en un bote bien aireado durante aproximadamente cuatro semanas.4. COSECHA. Usualmente se sugiere cosechar la lombricomposta seis meses después del funcionamiento del sistema, cuando el contenido ha tomado un color café oscuro. Entre los métodos de cosecha más comunes se encuentran los de separación a mano (vaciando la composta en una superficie, haciendo montículos pequeños y retirando los bordes cada diez minutos para permitir a la lombriz desplazarse hacia abajo); el cribado exterior (estresante para la lombriz en el que la composta pasa a través de una malla o criba y la lombriz no); el cribado interior (la lombriz se traslada a las capas superiores del contenedor a través de una malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método de migración (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para que la lombriz migre a éste), y el método de vertido en el jardín con todo y lombriz. Entre estos métodos, el más recomendable para recuperar el mayor número posible de lombrices es el cribado interior, con un cajón que recolecte composta terminada y lixiviados de la parte inferior del contenedor, sin necesidad de molestar a la lombriz al sacarla de su hábitat. Una criba de 5 mm es requerida para la obtención de un producto denominado Lombricomposta Calidad Extra, según la normatividad mexicana.5. ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN.Bien sea que la lombricomposta se utilice in-situ o se pretenda comercializar, se deben considerar los contenedores para su almacenaje y distribución. Un cálculo aproximado para la producción estima que el producto terminado representa 1/3 en volumen y ½ en peso del material original. Por lo que, por ejemplo, una vez que se alcanzan las condiciones de estado estable del proceso (entre tres y seis meses de iniciadas las operaciones), si se tiene un suministro de 300 kg/semana, se pueden obtener 100 kg de composta en el mismo lapso. 6. HIGIENE Y SEGURIDAD.Es muy importante observar los principios básicos de manejo de residuos a fin de garantizar las condiciones de higiene y seguridad necesarias en todo sistema de elaboración de lombricomposta a nivel industrial o semi-industrial. Estos principios son los siguientes:A) Todo personal involucrado en el proceso de composteo debe contar con la instrucción adecuada y seguir los procedimientos de seguridad establecidos.B) La suspensión de polvo, esporas y organismos biológicos, aunque normal en las actividades de aireación, mezclado y cosecha, puede afectar la salud de algunos individuos susceptibles, por lo que conviene detectar condiciones de predisposición de enfermedades de los operarios antes de ser involucrados en actividades de composteo, además se recomienda la rotación del personal para evitar la sobreexposición a los bioaerosoles.c) Todo operario debe contar con las vacunas principales (Té-tanos y Hepatitis A) y realizarse el chequeo médico de rutina anualmente.d) Cualquier síntoma o evento (principalmente irritación en las vías respiratorias) debe reportarse inmediatamente al servicio médico disponible. Todas las heridas, por pequeñas que sean, deben tratarse.E) Al utilizar trituradoras o realizar la reducción manual de partículas, se debe portar el equipo correspondiente para la protección de ojos y oídos.F ) El uso de guantes es indispensable, así como de overol o mandil. Utilizar cubrebocas es recomendable, sobre todo en las actividades que generan suspensión de polvo en el aire.G) Cada operario es responsable de mantener limpio y en buen estado su equipo de seguridad. H) Después de cualquier contacto con material orgánico, se deben lavar las manos correctamente, al igual que antes de comer, beber o tocarse los ojos, nariz u oídos.

    Análisis y Resultados:

    Analizando los resultados de la investigación, tenemos que la lombriz es muy importante en los ecosistemas, ya que tiene una función que es bastante benéfica.

    Es fácil de realizar, no es peligrosa en cuanto a excesos.

    Es mucho mejor que otros tipos de composta, ya que la lombriz mejora la condición de la tierra, produciendo así mejores cosechas.

    Las únicas desventajas que encontramos en el lombricompostaje, es que su realización requiere meses y atención en ella, así como es necesario agregar constantemente desechos a la lombricomposta para poder usarla, siendo que con los fertilizantes químicos, solo es cuestión de aplicarlo.

    Una lombricomposta es mucho más barata que los fertilizantes químicos, ya que con esta solo se requieren desperdicios.

    Resultados

    Gracias a esta investigación pudimos obtener los siguientes resultados sobre el lombricompostaje:

    Es un procedimiento sencillo, fácil de realizar en cualquier lugar, que resulta bastante benefico, tanto para la tierra en la que se trabaja, como para las plantas que son abonadas con esta composta.

    La lombriz ayuda, ya que su estiércol produce distintos elementos, que mejoran la situación de la tierra.

    Conocimos el funcionamiento de una lombricomposta, asi como todos los pasos y cosas que deben de considerarse para poder realizarla correctamente.

    Conocimos las diferencias en los beneficios que existen entre el uso de lombricomposta y el uso de fertilizantes químicos.

    Conclusiones:

    Con esta investigación llegamos a las siguientes conclusiones:

    Es más benéfica una composta natural, que utilizar fertilizantes químicos.

    La lombricomposta no daña el ambiente, los suelos ni las plantas.

    En estos tiempos, en los cuales, la tierra es degradada, es necesario optar por soluciones para el desecho de los desperdicios de la humanidad. En el lombricompostaje, las lombrices degradan la basura orgánica, tal como, residuos vegetales, papel y residuos de jardín, para convertirla en abono orgánico aprovechable, que es llamado también humus. En el proceso, también intervienen hongos y como actores principales.  

    Con la técnica del lombricompostaje, se reduce la necesidad de apilar toda la basura en los vertederos, que son fuentes importantes de dióxido de carbono, que es clave en el efecto invernadero, por el contrario, se utiliza esa materia orgánica, para contribuir con la fertilidad de los suelos, cerrando así el ciclo ecológico natural.

    El lombricompostaje es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos.  

    Es el resultado es un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo, pero en especial las lombrices. El abono compostado es un producto estable, sanitariamente neutro, con un contenido Carbono/Nitrógeno (C/N 10-15), PH neutro, que se le llama humus.

     

    BIBLIOGRAFÍAS:

    • Applehof, M. (1997). Worms Eat My Garbage, 2nd ed. Kalamazoo, MI: Flowerfield Press.

    • Dominguez, J., Edwards, C.A. and Subler, S. (1997a). A comparison of vermicomposting and composting. BioCycle, 38 (4): 57-59.

    • Down to Earth-Worms. Vermicomposting Index Introduction Biology. Consultado el 14 de agosto de 2009, en http://www.musc.edu/vpfa/eandf/sustainability/Documents/WMPRIMER.pdf.

    • Edwards, C.A. (1995). Historical overview of vermicomposting. BioCycle, 36 (6): 56-58.

    • Edwards, C.A. (1998). "Breakdown of animal, vegetable and industrial organics wastes by earthworms". En: Earthworms in Waste and Environmental Management (Edwards, C.A. and E.F. Neuhauser, Eds.). SPB Academic Publishing, The Hague, Netherlands. pp. 21-31.

    • Elcock, G. (2009, February 10). "Worm Composting". Consultado el 21 de mayo de 2009, en from http://www.cityfarmer.org/wormcomp61.html.

    • Ernst, D. (1995). The Farmer"s Earthworm Handbook: Managing You Undergound Money-Makers. Lessiter Publications, Brookfield, WI.

    • Manser, A. G. R., Kelling, A. A. (1996). Practical handbook of processing and recycling municipal waste. Lewis, Boca Raton, FL.

    • Mba, C. (1989). "Biomass and vermicompost production by the earthworm Eudrilus eugeniae (Kinberg)". Rev. Biol. Trop., 37 (1), 11-14.

    • Nancarrow, L. and Taylor, J. H. (1998). The Worm Book. Berkeley, CA: Ten Speed Press, 1998.

    • Pada, H. (2007, August 26). "City Farmer: Worm Harvesting". Consultado el 14 de agosto de 2009, en http://www.cityfarmer.org/wormharv80.html.

    • Recycled Organics Unit (2002). Best Practice Guideline to Managing On-Site Vermiculture Technologies. Printed by the Recycled Organics Unit, The University of New South Wales, Sydney, Australia.

    • Satchell, J. E. (1983). Earthworm microbiology, in Earthworm Ecology: From Darwin to Vermicultre, edited by J.E. Satchell. Chapman and Hall, Cambridge.

    • Texas AgriLife Extension Service, Texas A&M System (n.d.). "Worm Composting

    • Resources". Consultado el 21 de mayo de 2009, en http://aggie-horticulture.tamu.edu/ extension/compostfacility.

    • Venter, J.M., Reinecke, A.J. (1988). The life-cycle of the compost worm Eisenia fetida (Oligochaeta). S. Afr. J. Zoo., 23, 161-165.

    • Wilson, E. (1999). Worm Farm Management: practices, principles, procedures. Kangaroo Press, Sydney.

    Fecha de Realización del Trabajo: 21 de Febrero del 2012