Descargar

Material auxiliar para la implementación del control interno


    INTRODUCCIÓN

    La implementación del Sistema de Control Interno requiere que se vayan realizando una serie de Pasos y Etapas hasta la conformación total del mismo y éstos deben ajustarse por una parte a lo establecido por la Resolución 60/011 de la CGRC y por otra su adecuación a las características de la organización, entidad, empresa, unidad empresarial de Base, talleres, etc.; este material tiene como objetivo contribuir a la comprensión del alcance de la implementación y facilitar el trabajo.

    Los diferentes Pasos y Etapas pueden sustentarse, lo cuál es importante, con técnicas propias de la Metodología de la Investigación sin embargo en este material no se ha considerado ampliamente a fin de que en un primer momento todas las entidades y su estructura puedan implementar el sistema y como parte del proceso de mejora continua lo hagan en un momento posterior con mayor rigor técnico. Como este material sólo pretende sugerir un método posible de trabajo inicial queda a la decisión de cada organización las acciones para su elaboración y perfeccionamiento.

    En un momento posterior se tratará de apoyar esta implementación con un mayor rigor buscando una superior efectividad del sistema.

    Generalidades.

    Los modelos que se proponen son los siguientes:

    1. Modelo que recoge los resultados del Diagnóstico realizado

    2. Modelo para la elaboración del Cronograma Detallado (Plan de Acción) a partir del los resultados del Diagnóstico.

    3. Modelo que recoge los resultados del levantamiento del los Riesgos.

    4. Modelo del Plan de Prevención de Riesgos elaborado a partir del levantamiento de riesgos

    5. Modelo que recoge los resultados del análisis de las Actividades de Control

    6. Modelo que recoge levantamiento por áreas y actividades de las informaciones que emiten teniendo en cuenta el emisor (origen), receptor (destino), canal (modo de envío, correo, escrito, parte telefónico, etc.) , así como identificar quién la elabora y determinar si es interna o externa.

    7. Modelo que recoge el Programa de Rendición de Cuentas al Comité de Prevención y Control y sugiere las temáticas generales que pueden abordarse en la misma

    8. Modelo para el Componente de Supervisión y Monitoreo en el que se recogen las evaluaciones puntuales que la dirección general o la dirección de cada área o actividad haya programado para el período que corresponda.

    9. Modelo del Plan Temático del Comité de Prevención y Control .En el modelo se recogen tanto los temas como la periodicidad de su funcionamiento que pueden servir como ejemplo para el trabajo del Comité de Prevención y Control pero que cada entidad adaptará a sus condiciones.

    10. Propuesta de una Encuesta para aplicar al colectivo de trabajadores a fin de determinar, al menos parcialmente, el grado de conocimiento que presentan los trabajadores del centro sobre el sistema de control interno

    11. Propuesta de una Entrevista a Cuadros y dirigentes para conocer el grado de conocimiento sobre el tema que tienen los mismos.

    Gráfico del Sistema o Proceso de Control

    Este gráfico representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir que posee la característica de la retroalimentación o autorregulación. El movimiento es circular y continuo,

    edu.red

    Etapas en la elaboración de un Sistema.

    La elaboración de un Sistema desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes etapas:

    1. Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.

    2. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas.

    3. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la metodología.

    4. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés. Con la información obtenida pone de relieve el nivel de importancia del sistema. Dar relieve a través de la información obtenida.

    5. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio.

    Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá optimizarlo.

    6. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.

    El objetivo de presentar estas etapas, propias de la "Administración de Sistemas", es que los encargados de implementar el Sistema de Control Interno en las organizaciones se den cuenta que las normas que regulan dicho trabajo han sido estudiadas para su conformación final y que de alguna forma el trabajo que se realice incluirá estos aspectos

    Pasos y etapas para la elaboración del diagnóstico

    El diagnóstico constituye un punto de partida hacia un objetivo superior, que es el diseño e implantación, por lo que teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico, las empresas, podrán proyectar y diseñar el camino a seguir para lograr la eficiencia que reclama el socialismo.

    El diagnóstico de la situación del control interno debe reflejar los aspectos organizativos y de dirección que contribuyen al adecuado control interno, así como todas las deficiencias e insuficiencias presentes que inciden en la buena marcha del negocio y en el cumplimiento de su misión y objetivos.

    El diagnóstico debe reflejar los aspectos insuficientes o no contemplados para dar respuesta a cada uno de los componentes y en forma de resumen la apreciación de la situación general de la entidad para cumplimentar lo establecido en la Resolución # 60/11 de la CGR.

    El esquema que se presenta puede ayudar a la comprensión de los Pasos y Etapas a seguir en la realización de diagnóstico.

    edu.red

    Los autores esperan contribuir con este material al perfeccionamiento del Sistema de Control Interno en las organizaciones

    DIAGNOSTICO

    edu.red

    METODOLOGÍA DEL MODELO

    Introducción:

    La elaboración de este modelo es sencillamente la explicación de su confección, lo que presupone, que es otro proceso, el estudio de adecuado tanto de la Resolución 60//011 de la Contraloría General de la República de Cuba así como de las orientaciones que se hayan recibido de las organizaciones superiores y en particular del Comité de Prevención y Riesgos que debe ser quién organice, regule, controle y apruebe su inicio, desarrollo y conclusión. Será pues responsabilidad de éste último, presidido por su Director General o máxima autoridad del área, que el mismo se ajuste a lo establecido por el artículo 7 de la Resolución 60/11 al definir las características generales del SCI: Integralidad, Flexibilidad y razonabilidad.

    Otros aspectos a tener en cuenta para comprender adecuadamente el modelo y por consiguiente confeccionarlo convenientemente es que se realiza a nivel de la Empresa o Unidad Presupuestada y de todas sus estructuras subordinadas y que sus resultados no constituyen una superposición o suma de deficiencias, sino que en cada caso constituirán el diagnóstico del lugar donde se realice; desde luego que los resultados de las áreas pueden y de hecho serán una fuente de retroalimentación para el Centro Director.

    En el diagnóstico son claves las preguntas: ¿qué se hace?, ¿por qué se hace?, ¿cuándo se hace?, ¿quién lo hace?, ¿dónde se hace?, ¿cómo lo hace?, ¿para quién lo hace?, y siempre preguntarse, ¿es necesario hacerlo?, ¿qué valor añadido reporta este proceso para la empresa? Y ¿qué sucede si no se hace?

    1) Nombre de la Empresa: Se identifica el nombre de la empresa tal como está recogido en la resolución de su constitución

    2) Fecha de actualización: día, mes y año (1 de julio de 2011) en que se realizó el diagnóstico, ya sea como actualización del que existía de acuerdo a la Resolución 297/03 o como la realización de un nuevo diagnóstico

    3) Área: Área de la empresa que lo realiza, puede ser una Dirección Funcional del empresa (de acuerdo a su organigrama o estructura de funcionamiento), una Unidad Empresarial de Base, o una de las estructuras a que le están subordinadas. Puede ser por ejemplo: Dirección General, Dirección de Contabilidad y Finanzas, UEB de Matanzas, o Taller No.4 )

    4) Numeración de la página: La numeración de las páginas garantiza seguridad y orden en el desarrollo del trabajo así como evitar el extravío lamentable de modelos que obligarían a esfuerzos adicionales. Se recomienda el orden de 1 de n, para facilitar su búsqueda.

    5) No. En este escaque se coloca el número de orden de los problemas detectados tal como quedaron recogidos en el diagnóstico.

    6) Problemas detectados en el Diagnóstico: En este escaque se colocan los problemas tal como quedaron reflejados en el diagnóstico organizado por componentes y por la estructura de las normas de cada uno de ellos tal como se encuentran en los artículos del 10-14 de la Resolución 60/011. Leer los ejemplos que se exponen en el modelo propuesto. En el caso del primer componente "ambiente de control" debe comenzarse por hacer una revisión pormenorizada de los Manuales y procedimientos con que debe contarse en la empresa y en sus áreas para el desarrollo del las diferentes tareas, su determinación sería parte de la capacitación inicial que deben recibir los que ejecutarán el diagnóstico

    7) Clasificación: Tal como se expone en el modelo se clasifica en interno del área (la solución al problema diagnosticado se encuentra en el área que realiza el diagnóstico);

    8) Interno del nivel superior (la solución al problema diagnosticado no se encuentra en el área que realiza el diagnóstico, sino en su nivel superior, por ejemplo: el diagnóstico lo está haciendo la Unidad Empresarial de Base y la solución la debe entregar la Empresa) externo (la solución no se encuentra a nivel de la empresa)

    9) Interno del área: Si se corresponde con lo explicado anteriormente se marca con una X Interno del nivel superior : Si se corresponde con lo explicado anteriormente se marca con una X

    10) Externo: Si se corresponde con lo explicado anteriormente se marca con una X

    11) Elaborado por: Se coloca el nombre, apellido y la firma una vez concluido todo el diagnóstico en el último modelo. No es necesario hacerlo en cada uno. También existe la opción de prescindir de esto y levantar un acta al concluir el trabajo donde consten estos datos de los participantes y su responsable.

    12) Aprobado por: Se coloca el nombre, apellido y la firma una vez concluido todo el diagnóstico en el último modelo. No es necesario hacerlo en cada uno. También existe la opción de prescindir de esto y levantar un acta al concluir el trabajo donde consten estos datos de los participantes y su responsable.

    edu.red

    METODOLOGÍA DEL MODELO

    CRONOGRAMA DETALLADO

    Introducción:

    El "Cronograma Detallado" es el plan de acción que se elabora a fin de programar la solución a los problemas detectados en el diagnóstico, es por eso que en la columna que dice Problemas (6) se corta y se pega los problemas que resultaron del diagnóstico tal y como se plantearon. Este modelo al igual que el diagnóstico debe mantenerse actualizado en función de la actualización del diagnóstico o de la solución del los problemas.

    Este Cronograma Detallado por componentes debe reflejar todas las tareas que deben ser ejecutadas durante el período establecido para la conclusión o actualización de la implantación del sistema de control interno, tanto aquellas correspondientes a la revisión de Manuales y Procedimientos, Reglamentos y otros sistemas, como las que hay que elaborar por corresponder a actividades existentes

    1. Nombre de la Empresa: Se identifica el nombre de la empresa tal como está recogido en la resolución de su constitución

    2. Fecha de actualización: día, mes y año (1 de julio de 2011) en que se elaboró el cronograma, ya sea como actualización del que existía de acuerdo a la Resolución 297/03 o como la realización de un nuevo diagnóstico

    3. Área: Área de la empresa que lo realiza, puede ser una Dirección Funcional del empresa (de acuerdo a su organigrama o estructura de funcionamiento), una Unidad Empresarial de Base, o una de las estructuras a que le están subordinadas. Puede ser por ejemplo: Dirección General, Dirección de Contabilidad y Finanzas, UEB de Matanzas, o Taller No.4 ).Sigue la misma secuencia del diagnóstico

    4. Numeración de la página: La numeración de las páginas garantiza seguridad y orden en el desarrollo del trabajo así como evitar el extravío lamentable de modelos que obligarían a esfuerzos adicionales. Se recomienda el orden de 1 de n, para facilitar su búsqueda.

    5. No. En este escaque se coloca el número de orden de los problemas detectados tal como quedaron recogidos en el diagnóstico

    6. Problemas detectados en el Diagnóstico: En este escaque se colocan los problemas tal como quedaron reflejados en el diagnóstico organizado por componentes y por la estructura de las normas de cada uno de ellos tal como se encuentran en los artículos del 10-14 de la Resolución 60/011. Leer los ejemplos que se exponen en el modelo propuesto.

    7. Acciones: Se reflejan las acciones que se desarrollarán para la solución de los problemas detectados en el diagnóstico. La solución de un problema puede conllevar la realización de más de una acción por lo que es conveniente seguir la organización que se expone en el ejemplo, o sea, al problema 1 puede conllevar las acciones 1.1, 1.2…etc.

    8. Fecha de cumplimiento. En este escaque se coloca la fecha con formato mes y año en que se prevé que se concluya la solución del problema que fue reflejado en el diagnóstico y que es igual a lo reflejado en la columna 6 de este modelo.

    9. Ejecutante(s): Nombres y apellidos o cargo de aquellos obreros. Administrativos. , técnicos, especialistas, dirigentes o cuadros que intervendrán directamente en la solución de los problemas

    10. Responsable: Nombres y apellidos o cargo de aquellos obreros. Administrativos. , técnicos, especialistas, dirigentes o cuadros que a quiénes se le confió la responsabilidad de dar seguimiento, revisión y control de la acción hasta su culminación en la solución de los problemas. Se trata de la persona que responde ante el Comité de Prevención y Control por el cumplimiento.

    Este Cronograma detallado debe ser aprobado por el Comité de Prevención y Control quedando constancia de su aprobación en el acta de la reunión de dicha comisión donde fue analizado.

    GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

    edu.red

    METODOLOGÍA DEL MODELO

    GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

    Introducción:

    El modelo de "Gestión y Prevención de Riesgos" debe guiarse por las Bases que establece el Articulo 11 de la Ley 60/011 de la CGRC: a)identificación de riesgos y detección del cambio, b)determinación de los objetivos de control y c) prevención de riesgos y además en su elaboración es necesario tener bien definido el concepto de riesgo tal como se expone en el Glosario de Términos de dicha Resolución en su Anexo No.1 y que dice textualmente: "Es la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pudiera afectar o beneficiar el logro de los objetivos y metas de la organización. El riesgo se puede medir en términos de consecuencias favorables o no y de probabilidad de ocurrencia."

    En este caso se relacionarán aquellos que puedan afectar en primer lugar los objetivos estratégicos de la empresa y de su concreción en cada área así como las tareas y acciones concretas que se han elaborado por cada una para su cumplimiento y por supuesto al igual que en el resto de los modelos debe estar presente su continua acutalización buscando eliminar o reducir al mínimo las causas y condiciones que los propician. La elaboración del modelo requiere, como en el resto, la capacitación del personal designado para efectuar el levantamiento de riesgos. A modo de sugerencia sería útil darles una organización, como puede ser de la siguiente manera: a) económicos, financieros, materiales, de vida o invalidez e imagen.

    Este modelo servirá de punto de partida para la elaboración del "Plan de Prevención de Riesgos".

    1) Nombre de la Empresa: Se identifica el nombre de la empresa tal como está recogido en la resolución de su constitución

    2) Fecha de actualización: día, mes y año (1 de julio de 2011) en que se elaboró el cronograma, ya sea como actualización del que existía de acuerdo a la Resolución 297/03 o como la realización de un nuevo diagnóstico

    3) Área: Área de la empresa que lo realiza, puede ser una Dirección Funcional del empresa (de acuerdo a su organigrama o estructura de funcionamiento), una Unidad Empresarial de Base, o una de las estructuras a que le están subordinadas. Puede ser por ejemplo: Dirección General, Dirección de Contabilidad y Finanzas, UEB de Matanzas, o Taller No.4 ).Sigue la misma secuencia del diagnóstico y del Cronograma Detallado

    4) Numeración de la página: La numeración de las páginas garantiza seguridad y orden en el desarrollo del trabajo así como evitar el extravío lamentable de modelos que obligarían a esfuerzos adicionales. Se recomienda el orden de 1 de n…, para facilitar su búsqueda.

    5) No. En este escaque se coloca el número de orden de los riesgos que han sido identiricados en el levantamiento de las áreas.

    6) Riesgos. Breve y clara explicación del riesgo que ha sido determinado en el levantamiento.Debe comenzar por "pérdida" teniendo en cuenta que su ocurrencia pudiera afectar el logro de los objetivos y metas de la organización.

    7) Clasificación: Se trata de determinar si el riesgo es interno o externo. Los riesgos externos por lo general están relacionados, entre otros, con las fuentes de suministros, cambios tecnológicos, requerimientos de los acreedores, acciones de competencia, condiciones económicas, condiciones políticas, normativas aplicables, acontecimientos naturales, etc. Los que no tengan estas carácterísticas o similares como pueden ser los relacionados con los recursos humanos(selección, capacitación, etc), financiación, relaciones laborales, sistema de infomación , proceso de compra y venta,procesos de almacenamiento, de procesos productivos, calidad y disciplina en lo orientado para la elaboración de la documentación primaria, deficiente revisión de las operaciones económicas-contables por el personal correspondiente, métodos y estilos de dirección, organización general, etc.

    8) Internos: Se marca con una (X) si se ha identificado el riesgo como interno.

    9) Externo: Se marca con una (X) si se ha identificado el riesgo como externo.

    10) Valor: En el inciso a) del artículo 11 de la Resolución 60 plantea en uno de sus parrafos:" …determinando la probabilidad de ocurrencia y en los casos que sea posible cuantificar una valoración estimada de la afectación o pérdida de cualquier índole que pudiera ocasionarse". Esto debe interpretarse como que siempre que sea posible debe valorarse. En los seminarios de capacitación este aspecto debe ser explicado correctamente. Sólo decir que se trata de estimar el valor (estimar no es adivinar sino valorar una situación o modelo a partir de ciertas condiciones o parámetros contando entre otros factores con experiencia de hechos anteriores, valoraciones de personal especializado, etc). En el modelo se presenta, a modo de sugerencia, una fórmula conocida como "fórmula de exposición" ( PE= F x V) que en síntesis expresa la pérdida esperada o de exposición (PE) como el producto de de multiplicar la frecuencia o veces problables que el riesgo se concrete en an el año (F) y la pérdida estimada para cada caso en el que el riesgo se concrete expresado en miles de pesos (de no ser posible en MP puede hacerse en pesos) . De no ser posible la determinación del valor del riesgo identificado se coloca la X en la columna "No medible"

    11) Ponderación: Se trata de determinar el peso del riesgo identificado, o sea, atribuir un peso a un elemento de un conjunto con el fin de obtener una media ponderada que en su relación con la actividad que se trabaja y las consecuencias de su probable ocurrencia se clasificará en Alto, Medio y Bajo. Un elemento que puede ayudar a esta clasificación, no la única, es haber estimado el valor de la pérdida esperada. No es la única ya que normalmente se identifican riesgos como pueden ser la pérdida de principios, valores y convicciones, inclusive que clasifican como no medibles, cuya ponderación puede ser "Alta" porque de no tomar las acciones preventivas correspondientes pudieran llegar a ser causa y condición de altas pérdidas para alcanzar los objetivos y metas de la organización.

    12) Alto: Se marca con X si el riesgo identificado se valora de Alto.

    13) Medio: Se marca con X si el riesgo identificado se valora de Medio.

    14) Bajo: Se marca con X si el riesgo identificado se valora de Bajo

    15)No Medible.Se marca con X si el riesgo identificado se considera No Medible.

    MODELO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

    edu.red

    METODOLOGÍA DEL MODELO

    MODELO DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

    Introducción:

    "El Plan de Prevención de Riesgos constituye un instrumento de trabajo de la dirección para dar seguimiento sistemático a los objetivos de control determinados, se actualiza y analiza periódicamente con la activa participación de los trabajadores y ante la presencia de hechos que así lo requieran. Es necesario que los resultados de los análisis de causas y condiciones efectuados, sobre los hechos que se presenten y las valoraciones realizadas en cuanto a la efectividad del Plan de Prevención de Riesgos sean divulgados, en el interés de trasmitir la experiencia, y el alerta que de ello se pueda derivar, a todo el sistema. (ARTÍCULO 11, INCISO C. RESOLUCIÓN 60/011)"

    El modelo en que debe elaborarse este Plan se encuentra en el Anexo No.II de la Resolución 60 y se explica en la Resolución que se estructura por áreas o actividad y de la entidad. Esto quiere decir, por ejemplo, que una entidad con tres Direcciones Funcionales y cuatro Unidades Empresariales de Base cada una de ellas deberá elaborar su Plan de Prevención de Riesgos. Es importante tener en cuenta que tal como plantea la Resolución 60/011 el autocontrol se considera como una medida del Plan de Prevención de riesgos.El levantamiento de los Riesgos que se efectuó constituye la base para la elaboración de este Plan.

    1) Nombre de la Empresa: Se identifica el nombre de la empresa tal como está recogido en la resolución de su constitución

    2) Fecha de actualización: día, mes y año (1 de julio de 2011) en que se elaboró o actualizó .

    3) Área: Área de la empresa que lo realiza, puede ser una Dirección Funcional del empresa (de acuerdo a su organigrama o estructura de funcionamiento), una Unidad Empresarial de Base, o una de las estructuras a que le están subordinadas. Puede ser por ejemplo: Dirección General, Dirección de Contabilidad y Finanzas, UEB de Matanzas, o Taller No.4 ).Sigue la misma secuencia del diagnóstico, del Cronograma Detallado y de Gestión y Prevención de riesgos.

    4) Numeración de la página: La numeración de las páginas garantiza seguridad y orden en el desarrollo del trabajo así como evitar el extravío lamentable de modelos que obligarían a esfuerzos adicionales. Se recomienda el orden dede 1 hasta n…, para facilitar su búsqueda.

    5) No. En este escaque se coloca el número de orden de los riesgos que han sido identificados en el levantamiento de las áreas.Debe coincidir con los números colocados en la columna 5 del Modelo de Gestión y Prevención de Riesgos.

    6) Actividad o áreas. Actividad: designa al conjunto de operaciones o tareas que realiza una persona natural o jurídica en la consecución de un objetivo determinado. La naturaleza de una actividad está dada, precisamente por el objetivo básico que ella persigue. Puede ser económica, comercial,etc y como área se puede asociar al término área de responsabilidad, o sea, una unidad organizativa o subdivisión estructural dentro de la entidad, a cargo de un jefe al cuál le corresponde garantizar que las tareas asignadas al área sean realizadas de forma eficiente por lo que puede tomar decisiones encaminadas a ese fin. Lo anterior implica que dicho jefe administre recursos materiales, humanos y/o monetarios, por lo que adquiere el compromiso de rendir cuentas periódicamente de su gestión. En el ejemplo del modelo el área es la Dirección de Contabilidad y Finanzas y la actividad el Grupo de Finanzas, que es una subdivisión de esa dirección.

    7) Riesgos. Refleja los riesgos tal como fueron identificados, lo que implica que es igual a la columna 6 del Modelo de Gestión y Prevención de Riesgos;

    8) Posibles manifestaciones negativas.La Resolución 60/011 define este concepto como: "Acción u omisión con o sin intención, que cometida por un sujeto propio o ajeno a la entidad, lesiona un punto vulnerable de la misma, constituyendo en esencia el modo de operar, la forma mediante la cual se expresa una indisciplina, ilegalidad o manifestación de corrupción administrativa". ¿Cómo se manfiesta el riesgo?. ¿Qué expresión concreta tiene el riesgo?. ¿Cuál o cuáles serían las consecuencias?. En el ejemplo del modelo el riesgo No.1 tiene como posible manifestación un incumplimiento con los proveedores ya que al no cumplir con las obligaciones con el estado éste esta facultado, a través de los óganos competentes,a aplicarle determinadas restricciones a las cuentas bancarias de la entidad estableciendo prelaciones de pago que garantizen que el dinero que sea acréditado por el banco en la cuenta de operaciones del cliente facilite el cumplimiento de dichas obligaciones en primera instancia.

    9) Medidas a aplicar.La Resolución 60/011 de la Contraloría General de la República define el concepto como "Acciones concertadas que se emprenden de forma colegiada por la administración y el colectivo laboral, dirigidas a eliminar o disminuir al máximo posible, las causas y condiciones que propician la comisión de indisciplinas, ilegalidades o manifestaciones de corrupción. No deben reproducir funciones u orientaciones metodológicas ya establecidas; cuando se identifiquen peligros por el incumplimiento o violación de éstas, las acciones deben estar dirigidas a su verificación, comprobación y evaluación, con métodos participativos". En el ejemplo la manifestación negativa del riesgo que se ha identificado (1) y que puede manifetarse como se expone en la columna (8) implica tres medidas de prevención que buscan garantizar la suficiente liquidez monetaria a fin de poder cumplir adecuadamente con las obligaciones con el estado; garantizando esto eliminar o disminuir al máximo posible, las causas y condiciones que lo propician.

    10) Responsable. Es el máximo responsable de exigir y dar seguimiento al cumplimiento de la medida a fin de garantizar su cumplimiento en la fecha establecida en el plan; es una persona concreta no puede ser un organo como el Consejo de Dirección o el Comité de Prevención y Riesgos.En el ejemplo el responsable de la primera medida, por su compeljidad y urgencia, se ha considerado debe ser el Director General

    11) Ejecutante. Se trata de la persona a quién se ha dado la tarea de ejecutar la medida; es una persona concreta no puede ser un organo como el Consejo de Dirección o el Comité de Prevención y Riesgos. Este ejecutante podrá valerse para la realización del trabajo de otras personas, si fuese neceasario, pero es a él a quién el Responsable le chequeará el cumplimiento de la medida. En el ejemplo es el Director Económico y es a él a quién el Director General le chequeará la medida.

    12) Fecha de cumplimiento de las medidas. No se identifica con los plazos diarios, permanentes, bimensuales o trimestrales, atendiendo a lo establecido para su ejecución. En todos los casos se precisa la fecha en la que se comprueba su cumplimiento o evalúan sus resultados. En el ejemplo se consideró el 1 de septiembre de 2011.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.