Descargar

El impacto de la universalización de la educación superior en el sector de la cultura en Camajuani – Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

  • 1979- Se incorpora la educación a distancia, se amplían las fuentes y vías de acceso.

  • 1980.-Se amplia la red de centros de educación superior, la matricula universitaria alcanza la cifra de 310 000, al final de la década

  • 2000.-Se inicia una nueva reforma universitaria que constituye una verdadera campaña de alfabetización, toda vez que contribuye a la actualización de los conocimientos de los hombres que construirán la sociedad del siglo XXI, llamada por muchos el siglo de los conocimientos, donde la universidad se ajusta a las necesidades de la época, caracterizada por , la Internacionalización, la Diversificación, la masificación y las restricciones financieras, fusionándose a la política del gobierno de crear una universidad desde y para el pueblo.

González (2005) después de valorar la época actual y sus rasgos distintivos, así como las tendencias de la educación superior cubana cuando analiza el acceso a la educación superior en el mundo, en un momento expresa. "Valoración aparte merece la universalización de la educación superior cubana, expresión de una política enrumbada a garantizar la igualdad de posibilidades y propiciar todas las condiciones que faciliten el real acceso universal de la población a la educación superior.

Reconoce que la masificación responde en última instancia a la demanda social de conocimiento para el trabajo (producción bienes sociales) y que es un mecanismo esencial de ascenso en la escala social. Está infiriendo que cada día la empresa socialista cubana necesita y exige un profesional de amplio y actualizado conocimiento.

Aborda también las restricciones financieras como una de las tendencias actuales de la Educación Superior, el país no está excepto de ellas; en este caso abogamos por el criterio de la UNESCO, que no se centra en el problema financiero. "Para ella la Educación Superior no se puede reducir a una gestión contable basada únicamente en criterios económicos; sino que tiene que tener en cuenta los criterios de equidad y pertinencia social. Si la política del Banco Mundial aboga por administrar a las instituciones con el criterio Universidad-Empresa; la UNESCO presta atención al enfoque Universidad-Sociedad", según el Dr. Alfredo González.

Criterio que compartimos, pues es necesario que la Educación Superior en Cuba se inserte en la tendencia mundial pero se deben buscar siempre las alternativas para no violar los principios inamovibles que han caracterizado al proyecto social que construimos. En este artículo exponemos algunas ideas de cómo una institución cubana (EL Sector de la Cultura) al insertarse en el proyecto de universalización de la Educación Superior puede contribuir a reducir los gastos que tendrá que incurrir la Universidad en preparar un profesional que en definitiva lo preparan para revertir sus conocimientos en una de las esferas de la producción o los servicios de la sociedad.

Cuando se analicen los datos alguien puede expresar ¿Bueno hay masificación de la educación y de la cultura? ¿Y la calidad qué? Los datos responderán también porque como bien expresó el doctor antes mencionado la calidad no se da al margen de la masificación, sino que la incluye por lo que se hace necesario buscar formas diferentes de educación superior, que garanticen calidad-masividad al mismo tiempo.

Este impacto que evaluamos es una forma diferente de hacer educación superior garantizando calidad y masividad al mismo tiempo. La calidad del personal preparado por la sede y aportado como profesores a tiempo parcial de Cultura a este proyecto se pone de manifiesto en los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes, profesores y directivos; si entendemos que calidad: "Es una concepción de construcción colectiva y gradual que integra y articula visiones y demandas diferentes como los valores y los propósitos de cada institución. En nuestro país la calidad se valora a partir de los siguientes indicadores: pertinencia e impacto social

Profesores, estudiantes, estructuras y currículos.

Se constató que desde el 2005 hasta el primer semestre del 2007 cultura aportó 13 profesores a tiempo parcial de los 22 que tiene categorizados y que en el segundo semestre deben llegar a la cifra de 15; que en sus aulas estudian 7 alumnos de Instructores de Arte, 3 de Promoción Cultural, 19 de la EIA, 1 de ICRT y 8 de S.U.

Cultura fue beneficiada durante estos dos años y medio por el trabajo de la Sede de la siguiente manera le aportó un master, 22 maestrantes, 8 postgrados, 7 diplomados, se incrementó de 16 a 25 su potencial científico y en el segundo semestre del 2006 contó por primera vez con una reserva científica de nivel superior. Aumentó el índice de profesionales del centro, hoy todos los directivos y especialistas tienen nivel superior; se incrementó el número de graduados de nivel medio y superior, aumentó el índice de participación en eventos nacionales y provinciales de nuestras agrupaciones; se incrementó el número de profesionales y técnicos graduados desde su puesto de trabajo, ha disminuido el número de obreros con noveno y doce grado respectivamente. Los proyectos de investigación e intervención socio-cultural son dirigidos por maestrantes lo que ha elevado la calidad del servicio de la cultura. En sentido general se ha logrado un aumento de las relaciones horizontales entre cultura-sum lo que se evidencia en los vínculos establecidos en los principales terminales de la ciencia (forum, ANIR, BTJ; investigaciones pedagógicas y socio-culturales). Los estudiantes y trabajadores manifiestan satisfacción por el nivel de la demanda tecnológica en ambos organismos. Se aumentó la recalificación del personal, incremento de cursos de diplomados de trabajadores de la cultura en la sede, se intercambia información actualizada del punto de vista científico-técnico, se colaboró en el diseño de una propuesta para crear un centro de información científico-académico en el municipio, aumentó el nivel de profesores categorizados.

La evaluación de la calidad tiene como objetivo propiciar y garantizar la mejora formativa de la intuición (educativa), sobre la base de un proceso continuo, permanente e integral.

Jorge R. Seivol en su trabajo "La calidad integral en la educación" (2000), redefine en indicadores, los cuales se tendrán en cuenta en esta evaluación de impacto, ellos son: contexto sociocultural, contexto institucional organizativo, contexto didáctico pedagógico. A partir de estos se trató de buscar una media que permita medir la calidad del proceso que se detallan a continuación.

  • I- Contexto sociocultural. No sólo se ha apreciado un mejoramiento de los resultados laborales de los compañeros vinculados al proyecto, se ha producido un ansia de conocimientos colectivos de los trabajadores del sector que hoy nos demandan para el futuro coordinar con la sede la licenciatura de nuestros promotores culturales y cursos de informática aspectos que constituyen debilidad en nuestro organismo. Indirectamente ha influido en la reanimación socio-cultural del municipio incidiendo en el mejoramiento de las condiciones de vida en nuestra población, mejorando la calidad del servicio cultural en su introducción práctica. Se observa un estado favorable a las demandas de superación pues encuentran respuestas a sus aspiraciones personales y laborales. Se manifiestan satisfechos con los contenidos de los programas de superación así como con la calidad de los profesores; se manifiestan satisfechos con las condiciones de desarrollo y se expresan favorables sobre las condiciones de desarrollo que la empresa ha facilitado. Manifiestan satisfacción por la utilidad de los conocimientos y habilidades obtenidas que revierten en su esfera laboral. La evaluación del costo de la formación para cultura se evidenció como rentable al igual que con la sede, en el caso de cultura hoy se encuentra al 20% por debajo del plan. Se han producido cambios favorables en las actitudes de los cuadros especialistas y personal en general

  • II- Contexto institucional organizativo.

Los implicados manifiestan un buen grado de satisfacción de la forma de dirección de ambas intuiciones.

Los educandos señalaron satisfacción aceptable por la calidad del proceso educativo-laboral.

Se muestran satisfechos por los resultados de calidad alcanzados en ambas instituciones en sentido general, educandos, educadores y directivos.

Manifiestan un grado de satisfacción aceptable en cuanto a la inserción en el proyecto y hacen propuestas de cómo mejorarlo a partir de mayor integración de las empresas y concientización de las mismas sobre la visión de este.

III- Contexto didáctico pedagógico.

Existe un aceptable grado de satisfacción por el método aplicado en sentido general.

Se encuentran satisfechos por el tratamiento del contenido.

Muestran satisfacción por la actualización de sus currículos de forma intencional que contribuyan a suplir sus necesidades laborales.

Manifiestan que son sistemáticamente atendidas sus iniciativas, pero pudieran tenerse más en cuenta su introducción práctica.

Se aprecia un grado de satisfacción favorable en cuanto al desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes trabajadores.

Referido a la pertinencia el autor mencionado anteriormente refleja que: "Estar en contacto con el mundo del trabajo implica que exista una interacción entre el mundo productivo y educación superior mediante el cual ambas puedan enriquecerse mutuamente".

¿Cómo hacerlo en las condiciones de Cuba?

¿Está todo el sistema preparado para ello?

¿Cuánto falta?

¿Qué tiene que ver el grado de concientización?

¿Cuánto hay que legislar aún?

En este artículo defendemos la idea de la fusión entre la universidad –Empresa en beneficio de la sociedad, esta claro que teóricamente se debe hacer, pero es necesario hacerlo desde la misión-visión-objetivosestrategiasacciones tanto de la sede como de la empresa y la visión del gobierno local al demandar de las empresas que se le subordinan apoyar y realizar demandas de conocimientos a la universidad a partir de la búsqueda de soluciones al banco de problemas de cada empresa e institución.

Las condiciones actuales exigen como condición de éxito y supervivencia que las unidades productivas de la región aprendan a utilizar mejor el conocimiento y que las universidades ayuden a las empresas a enfrentar ese reto.··

Ante la urgencia cubana de salir del subdesarrollo aceleradamente , seria conveniente valorar la posibilidad de convenir jurídicamente entre universidad- empresa como se efectuara esta colaboración y las demandad de investigación y desarrollo, etc. que se le pedirá al sector académico y las facilidades que dará la empresa a la generalización o socialización de los resultados obtenidos por la universidad.

En otro texto del Dtor. Gonzáles La modalidad semipresencial.( Documento de trabajo), analiza los escenarios a tener en cuenta en la gestión del ,proceso de formación y sitúa conciente o inconciente al centro de trabajo en el tercer lugar, solo superado por las sedes universitarias y el hogar en segundo orden, además en el análisis de este aspecto por primera y única vez usa la palabra fortaleza para definir las ventajas de insertar a las empresas a la municipalización de la universidad . Se pudo constatar que toda la fortaleza de esta interacción se manifiesta con creces a medida que avanza la medición del impacto sobre las que haré algunas observaciones, posteriormente.

El doctor comenta. ¨ Otra fortaleza de nuestro sistema social es poder integrar a los empleadores al proceso de formación de los estudiantes haciendo que se sientan igualmente protagonista y a la vez que participan de conjunto con la sede en el seguimiento y evaluación del resultado de sus trabajadores. Los empleadores… cumplen un papel de primer orden (observen que usa la frase primer orden) apoyan con profesores y materiales docentes los estudios de los trabajadores que pertenecen a los mismos, participan en la gestión del proceso de formación, propician la integración entre los estudios universitarios y las tareas laborales que esos estudiantes cumplen. Se fortalece el vínculo entre el estudio y el trabajo (esto es estratégico)

El marco teórico de la referida medición de impacto pasa por el análisis de la metodología del impacto de la ciencia y la tecnología en cuba que define en su segunda acepción:

El impacto social de la ciencia y la tecnología es el resultado de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de cuestiones sociales enmarcadas en la búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desarrollo social, desarrollo humano o mejor calidad de vida según el caso, además se tienen en cuenta los indicadores de impacto.

Indicador: Es una señal que muestra una tendencia. Es una herramienta para simplificar, medir y comunicar información, un indicador permite representar un conjunto de datos en el tiempo y así visualizar los cambios generados por el accionar del sistema de ciencia y de innovación tecnológica: Es parte de la vida cotidiana, no nos muestra todo pero nos puede ayudar a ver como hemos mejorado o empeorado en el tiempo. Es una guía para nuestras acciones y decisiones.

Medimos en cultura el impacto de la universalización de la educación a partir de los siguientes indicadores

Conclusiones

Como se evidencia en el artículo, la universalización de la educación cubana tiene carácter histórico, siempre estuvo centrada en la sociedad y su desarrollo económico político y social, que pasa por la empresa e instituciones de la sociedad socialista en una trilogía que se centraliza, descentraliza y se fusiona según sus misiones, visiones estrategias, objetivos y acciones.

A través de la evaluación del impacto en la dirección municipal de cultura de la universalización de la educación superior, se demuestra que el vínculo universidad-empresa, es posible y puede ser mutuamente ventajoso para ambas entidades; de lo que se trata es de la búsqueda de las alternativas y la flexibilidad necesaria para facilitar el desarrollo de este proceso en el convencimiento de que el impacto es positivo toda vez que favorece estratégicamente y a corto plazo a nuestra empresa a la vez que aportamos recursos humanos y medios que liberan a la universidad de gastos financieros excesivos que fortalecen a su vez a nuestra empresa; pues la nutre y actualiza de conocimientos, sin que tenga que prescindir del recurso humano que al cabo de un corto tiempo ha generado un nivel de competencia que le permite ser idóneo para el mercado en que se desenvuelve.

Recomendamos a modo de lograr que la universidad ayude de forma más positiva a la empresa que:

-Se convenie a través de superación o el departamento de investigaciones de ambas entidades la entrega del banco de problemas de la empresa (como demanda empresarial a la entidad académica), para que la universidad nutra a través de capacitaciones o el resultado de sus investigaciones en el campo del conocimiento que se trate a la empresa.

-Que la universidad de seguimiento a la generalización o socialización de las soluciones que proponga a la empresa comunicando al gobierno la marcha de este proceso, el que asumirá esta como demanda gubernamental al sector académico.

Bibliografía

– Colectivo de autores; che Guevara habla a la juventud. Editora abril.(20

– González Morales Alfredo, 2005. Tendencias y retos de la educación superior en el mundo contemporáneo.

– Guía para la evaluación institucional de las sedes universitarias municipales. Ministerio de educación superior. Abril 2005

– Dtor Gonzáles Morales Alfredo. La modalidad semipresencial (documento de trabajo) versión 25.09.06.

– Doctor en c: Benítez Perdomo Francisco y otros El impacto de la universalización de la Educación superior en el proceso docente educativo.

Constitución de la república de Cuba. Capítulo 4 artículo38

– Doctora: Cruz Tejas Nereida. La municipalización de la universidad. Una experiencia cubana.

-La universidad que queremos.MES (soporte digital.)

 

 

 

 

 

 

Autor:

Bárbaro Cala Cristián

Dirección Municipal de Cultura. Camajuaní.

Fredys Martín Martín

SUM Camajuaní

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente