Descargar

Diseño y aplicación del cuadro de mando integral para mejorar la gestión en el sector del taller zonal de grúas


    RESUMEN

    Esta investigación Plantea el Diseño y Aplicación del Cuadro de Mando Integral (CMI), para mejorar la Gestión en el Sector del Taller Zonal de Grúas en SIDOR C.A. (TAGU) El cual se encarga de realizar reparación y/o mantenimiento a los conjuntos y subconjuntos de las grúas pertenecientes a las distintas líneas productivas de SIDOR. La investigación que se realizó se encuentra bajo la modalidad de proyecto factible y se apoya en una investigación aplicada, evaluativa, proyectiva, descriptiva. Para lo cual se procedió a recabar información a través de entrevistas no estructuradas, revisión documental y observación directa para la elaboración de una matriz de Caracterización, tabla con los factores claves del éxito, Matriz FODA, y el planteamiento de indicadores de gestión, información con la cual se elaboró el Cuadro de Mando Integral del (TAGU). Llegándose a la conclusión, durante el diseño de la investigación que el TAGU a pesar de contar con un personal con amplio conocimiento en las tareas que ejecuta, no cuenta con sistemas que prioricen la ejecución de sus reparaciones, además de presentar retrasos en la dotación de equipos, herramientas, implementos de seguridad, materiales e insumos, lo cual genera retrasos en sus actividades e incluso la paralización total de las mismas.

    Palabras clave: Sistema, Control, Gestión, Reparaciones, Indicadores.

    INTRODUCCIÓN

    El mundo empresarial ha experimentado grandes cambios en los últimos años, debido al fenómeno de la globalización que ha impulsado la apertura mundial de los mercados. En consecuencia cada día que pasa las empresas requieren mejorar la efectividad y eficiencia de su proceso interno de producción, lo que le permitirá seguir obteniendo ganancias, a pesar de tener grandes competidores.

    Con el desarrollo de esta era de la información, el control de gestión en las organizaciones ha ido incrementándose gradualmente, esto se debe, a que cada vez, son más las exigencias del entorno y los cambios continuos que se producen, los cuales, obligan a los empresarios de hoy a buscar la implementación de nuevas herramientas de gestión que le permitan la adaptación de la empresa a la variabilidad del entorno. Por lo que, en la actualidad, se hace imprescindible que las organizaciones dispongan de un Sistema de Control de Gestión que les permita establecer mecanismos de seguimiento y control continuo de las tareas, a fin de conocer la situación de un aspecto o función de la organización en un momento determinado, tomar decisiones para reaccionar ante ella, así como proporcionar información oportuna sobre el cumplimiento y evolución de los objetivos fijados por la organización.

    El Cuadro de Mando Integral, (Balanced Scorecard) es una de las herramientas hoy en día más usadas para tal fin. Esta permite a las organizaciones realizar un seguimiento permanente, pues muestra cómo va la empresa, en qué estado está, y por ende, qué resultados se están alcanzando; proporcionado un sistema de alimentación y retroalimentación de información eficiente y eficaz, para la toma de decisiones generadas a partir de los resultados de los indicadores de gestión establecidos.

    En este sentido, el presente trabajo de investigación se orientará en la propuesta de un Sistema de Control de Gestión para el Taller Zonal de Grúas perteneciente a SIDOR C.A. basado en la Metodología de Cuadro de Mando Integral por ser una herramienta eficaz de control, que de forma sistemática e integrada permite monitorear el desempeño de la organización, a su vez proporciona el marco, la estructura y el lenguaje adecuado para comunicar o traducir la misión y la estrategia en objetivos e indicadores organizados en cuatro (4) perspectivas: finanzas, clientes, procesos internos, formación y crecimiento

    El informe estará estructurado de la siguiente manera:

    · El Problema: En el que se define la problemática existente, el objetivo general que se persigue, los objetivos específicos necesarios para llegar al general, la importancia y justificación, además de la delimitación y limitaciones.

    · Generalidades de la Empresa: Se describe la reseña histórica de SIDOR C.A. sus objetivos, sus funciones, entre otras.

    · Marco Teórico: Este muestra todas las bases teóricas en las que se sustenta la investigación.

    · Marco Metodológico: En el cual se definen el diseño de la investigación, la población y la muestra a estudiar, técnicas e instrumentos de recolección de información, instrumentos físicos necesarios y el procedimiento experimental utilizado

    · Capítulo V Situación Actual: incluye la descripción de la situación actual evidenciada mediante la observación directa.

    · Capítulo VI Situación Propuesta: en la cual se describen y presentan los aportes desarrollados por el investigador.

    · Conclusiones y Recomendaciones.

    · Bibliografía, la cual está conformada por una lista de las fuentes que se utilizarán para la elaboración de la investigación, tales como libros, ponencias, manuales, leyes entre otros. Las cuales estarán ordenadas alfabéticamente, y estructuradas de la siguiente manera: apellido y nombre del autor o autores, año de la publicación, título de la bibliografía, numero de la edición, nombre de la editorial, estado y país donde se elaboró.

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    En el capítulo presentado a continuación, se plantean los antecedentes del problema encontrado en la empresa SIDOR C.A. Así como también los objetivos de la investigación, su alcance, delimitaciones, limitaciones y justificación.

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro C.A (SIDOR), es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos siderúrgicos destinados al mercado Nacional e Internacional. Este complejo está ubicado en la zona industrial de Matanzas, estado Bolívar, región suroriental de Venezuela, sobre el margen derecho del río Orinoco, a 282 kilómetro de su desembocadura en el océano Atlántico.

    SIDOR C.A. Es la compañía productora de acero más importante de Venezuela, aprovechando las ventajas comparativas (disponibilidad y bajo costo de materias primas e insumos) para convertirlas en ventajas competitivas dentro del mercado mundial del acero. Tiene como filosofía de gestión, conseguir el aumento de la productividad mediante una mayor participación de los trabajadores y trabajadoras en la gestión de la empresa, adopción de normas de calidad, utilización óptima de los recursos disponibles y desarrollo de nuevos productos de acero que generen ventajas competitivas, aunado a una efectiva direccionalidad de las inversiones hacia el incremento de la productividad, en un ambiente seguro.

    Dentro de su infraestructura, SIDOR posee un Taller Central, este se encuentra dividido en (12 naves, cada una identificada por especialidad en sus funciones), específicamente en la nave 11, se encuentra ubicado el taller zonal de grúas (TAGU), el cual se encarga de realizar reparación y/o mantenimiento a los conjuntos y subconjuntos de las grúas pertenecientes a las distintas líneas productivas de SIDOR.

    El mencionado Taller presenta múltiples problemáticas entre las que destacan la carencia de materiales, equipos y herramientas necesarias para su correcto funcionamiento. Este taller también ejecuta sus actividades sin un orden claro, sin evaluar ni establecer prioridades en base al nivel de urgencia de las reparaciones requeridas. Además de no llevar estadísticas ni historial de sus actividades lo que dificulta la evaluación y mejora de su

    La problemática expuesta puede tener origen en causas tales como, múltiples cambios de Gerentes de Mantenimiento y Jefes de dicho Taller, poca preocupación de antiguas jefaturas por mejorar los procesos ejecutados dentro del mismo, carencia de recursos para la dotación de lo requerido por el taller y creación de puestos de trabajo, ocupados por personal especializado en el área de Ingeniería Industrial o afines, con conocimiento en la medición, optimización y control de la Gestión de los procesos internos del Taller.

    Así mismo esta situación ocasiona desconocimiento por parte del Tren Gerencial de la empresa, así como de la Jefatura del Taller Zonal acerca de la situación en la que se encuentra el Taller en relación con los niveles requeridos por la empresa, así como también poca información en cuanto a la toma de decisiones de las herramientas y mecanismos a emplear para combatir esta problemática. En cuanto a los trabajadores que realizan los procesos internos del Taller estos se ven afectados por el desconocimiento de las herramientas y estrategias que les permitirían obtener un mejor rendimiento en cuanto a su trabajo realizado y presentar así mejores resultados ante sus superiores, los clientes del taller se ven afectados también por el aumento de los tiempos de entrega de los conjuntos y subconjuntos solicitados por reparación y mantenimiento al taller, los cuales son requeridos por diferentes áreas de Sidor C.A. para garantizar la continuidad de sus diferentes procesos. Con lo anteriormente expuesto se evidencia que también se ven afectadas por esta problemática todas las áreas cuyos procesos productivos dependan directa o indirectamente de los resultados obtenidos en los procesos internos del taller.

    De no ser atendida dicha problemática, esto puede generar déficit de los repuestos necesarios para el correcto funcionamiento de las Grúas pertenecientes a SIDOR C.A. y por tanto la paralización de las cadenas de producción. También puede ocasionarles problemas a los trabajadores con sus superiores los cuales exigirán mejores resultados, pero estos al no contar con el conocimiento ni estrategias necesarias para afrontar la situación, no podrán cumplir con dichos requerimientos, o incurrirán en actos inseguros en busca de los resultados solicitados.

    Entre las metas planteadas dentro de la gestión del TAGU, se encuentra la de contar con una planificación estratégica adaptada a sus necesidades, que le permita evaluar y medir la eficiencia, eficacia y calidad con la que se realizan sus procesos internos, lo que le permitirá mediante la utilización de las herramientas adecuadas, medir y mejorar su desempeño

    ¿Se solucionará el problema si? ¿Se solicita un mayor presupuesto, para la creación de puestos de trabajo directamente relacionados con el control de la gestión? ¿Estableciendo Indicadores de gestión, con los cuales comparar la situación actual del taller?, ¿Realizando una matriz FODA para identificar de una forma más clara las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del Taller, y como emplear las fortalezas y oportunidades para vencer las debilidades y amenazas? ¿Diseñando un cuadro de mando Integral, el cual permita obtener una mejor visión de la situación y de cuales estrategias y herramientas utilizar para mejorarla?

    1.2 OBJETIVO GENERAL

    Diseñar y aplicar el cuadro de mando integral (CMI) para mejorar la gestión en el sector del taller zonal de grúas en SIDOR C.A.

    1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1) Elaborar una matriz de Caracterización del Taller Zonal de Grúas, acorde con sus objetivos y funciones, donde se identifiquen sus procesos, clientes, proveedores e insumos, servicios que presta y productos resultantes.

    2) Identificar a través de la Matriz FODA las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Taller Zonal de Grúas (TAGU); basándose en sus recursos financieros, humanos, procesos internos, prácticas administrativas, soporte tecnológico y relación con sus clientes.

    3) Elaborar un Mapa Estratégico con sus relaciones causa-efecto, a ser aplicado en el Taller Zonal de Grúas de SIDOR C.A., que agrupe las estrategias definidas y propuestas desde las perspectivas: financiera, de los clientes, de sus procesos internos, de innovación y aprendizaje.

    4) Formular indicadores de gestión financieros y no financieros, a ubicar en cada una de las cuatro perspectivas del cuadro de mando integral (CMI), vinculados al mapa estratégico a ser aplicado a la gestión del Taller Zonal de Grúas de SIDOR C.A.

    5) Evaluar el impacto del diseño y aplicación del (cmi) en el Taller Zonal de Grúas de SIDOR C.A.

    1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

    La elaboración de un cuadro de mando integral para el Taller Zonal de Grúas de SIDOR C.A. es de gran importancia ya que proporciona a la Gerencia de Mantenimiento un amplio marco que traduce la misión y estrategia del mismo con la organización, en un conjunto coherente de indicadores de actuación, permitiendo mostrar de forma clara, la comparación de la situación actual del Taller, con los indicadores óptimos de gestión.

    Con la clara comparativa de la situación en la que se encuentra el Taller, y de ¿cómo debería encontrarse?, permite tener la información necesaria de cuales indicadores se deben mejorar y las estrategias a emplear, para así poder lograr los niveles óptimos de gestión requeridos para satisfacer la demanda de sus clientes.

    1.5 DELIMITACIÓN O ALCANCE.

    El estudio a realizar está dirigido a mejorar las condiciones de trabajo, y la Optimización del Control de la gestión del Taller Zonal de grúas, adscritos al Departamento de Grúas de la Gerencia de Mantenimiento perteneciente al Complejo Siderúrgico Alfredo Maneiro SIDOR C.A. El tiempo disponible para la realización del mismo es de 24 semanas.

    CAPÍTULO II

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    En el presente capítulo se expone una breve reseña histórica de la empresa SIDOR C.A. su misión, visión, valores, objetivos, funciones. Así como otros aspectos estratégicos de la organización, que presentan relevancia para el desarrollo de la presente investigación. Ver figura 1.

    2.1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

    edu.red

    Figura 1. Vista Aérea SIDOR C.A.

    Fuente: Intranet, SIDOR.

    La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR, C. A.) es una empresa actualmente (2008) perteneciente al estado venezolano; Dedicada a procesar mineral de hierro para obtener productos de acero destinados al mercado nacional e internacional. Su capacidad instalada de producción es de seis millones seiscientas mil toneladas métricas de acero crudo al año.

    El desarrollo de esta empresa permite el aprovechamiento de los recursos naturales y da inicio a la cadena de transformación de la materia prima (mineral de hierro) en productos terminados y semi-terminados, al mismo tiempo que proporciona el desarrollo del país.

    SIDOR, elabora más de 1500 productos siderúrgicos en sus instalaciones que ocupa 2838 hectáreas, tiene una red ferroviaria de 155 Km de extensión, además de 74Km en carreteras pavimentadas en el área industrial. La materia prima es llevada a la planta por vía férrea, que comprende una extensión de 132 Km Para convertir el mineral de hierro en producto semi-elaborado o elaborado, SIDOR desarrolla dos grandes procesos, los primarios que tienen la finalidad de darle al mineral de hierro las características que lo convertirán en acero de buena calidad y los procesos de fabricación, cuyo objetivo es darle al acero las dimensiones y formas físicas requeridas.

    2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    La planta industrial de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), está ubicada en Venezuela, específicamente en el Estado Bolívar, dentro del perímetro urbano de Ciudad Guayana, en la Zona Industrial de Matanzas, sobre el margen derecho de l río Orinoco, a 17 Km de su confluencia con el río Caroní y a 300Km de la desembocadura del Orinoco sobre el Océano Atlántico. Ver figura 2.

    edu.red

    Figura 2. Mapa ubicación Geográfica de SIDOR, C.A.

    Fuente: Intranet, SIDOR.

    Está conectada con el resto del país por vía terrestre y por vía fluvial-marítima con el resto del mundo. Ocupa una extensión de 2.838 hectáreas, de las cuales 87 son techadas. Dicha localización permite a la empresa el aprovechamiento de los cuestuosos ya cimientos del mineral de hierro, la cercanía de una fuente hidroeléctrica para la generación de energía eléctrica (Macagua y Gurí), así como de gas natural proveniente de los campos petroleros del Oriente Venezolano y la facilidad de transporte a través de la vía fluvial del Río Orinoco. Ver figura 3.

    edu.red

    Figura 3. Ubicación geográfica de SIDOR Fuente: Intranet, SIDOR.

    2.3 NACIONALIZACIÓN

    El 12 de marzo de 2008 se firma el decreto de nacionalización y el contrato colectivo de los trabajadores de Sidor, y se empieza a trabajar por lo que sería el paso de la acería de manos del capital privado al estado Venezolano. Luego, el 16 de abril del mismo año se dio paso a las conversaciones entre los representantes de Ternium y el gobierno venezolano, en relación con los términos y condiciones bajo las cuales la totalidad o una parte significativa de la participación de Ternium en SIDOR deberían ser transferidas al gobierno.

    El 13 de mayo del año 2008 entró en vigencia el Decreto de Ley 6058 que regula la actividad de producción de acero en la región de Guayana. Dicho decreto ordena que SIDOR y sus empresas filiales y afiliadas sean transformadas en empresas del estado, con una participación accionaria estatal no menor al 60% de sus respectivos capitales sociales.

    El decreto estipula la conformación de dos comisiones. Una comisión de transición debe ser creada para incorporarse a la directiva de SIDOR y garantizar la transferencia a las empresas estatales del control de todas las actividades que realizan SIDOR y sus empresas filiales y afiliadas a más tardar el 30 de junio de 2008. Una segunda comisión técnica, compuesta por representantes del Estado y por las personas jurídicas del sector privado que actualmente son accionistas de SIDOR y sus empresas filiales y afiliadas, será conformada para negociar por un periodo de 60 días el justiprecio de las acciones a ser transferidas al estado y acordar los términos y condiciones de la posible participación accionaria de dichos accionistas privados en las nuevas empresas del estado.

    El decreto también establece que, en el supuesto de que las partes no llegasen a un acuerdo con relación a los términos y condiciones de la transformación de SIDOR y sus empresas filiales y afiliadas a la empresa del estado una vez transcurrido el plazo de 60 días, el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería asumirá el control y la operación exclusiva de las mismas, y el Ejecutivo Nacional decretará la expropiación de las referidas acciones. No se tiene información de cuál había sido el criterio de valuación de las acciones a ser transferidas al Estado; sin embargo, el Decreto estipula que para el cálculo de la indemnización o del justiprecio en ningún caso se tomarían en cuenta ni los daños por lucro cesante ni los daños indirectos.

    2.4 MISIÓN

    Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" o SIDOR C.A, es una empresa estatal, dedicada a comercializar y fabricar productos de acero con altos niveles de productividad, calidad y sustentabilidad, abasteciendo prioritariamente al sector transformador nacional como base del desarrollo endógeno, con eficiencia productiva y talento humano altamente calificado, comprometido en la utilización racional de los recursos naturales; para generar desarrollo social y bienestar a los trabajadores, a los clientes y a la nación.

    2.5 VISIÓN

    Ser la empresa socialista siderúrgica del Estado venezolano, que prioriza el desarrollo del mercado nacional con miras a los mercados del ALBA, andino, caribeño y del Mercosur, para la fabricación de productos de acero con alto valor agregado, alineada con los objetivos estratégicos de la nación, a los fines de alcanzar la soberanía productiva y el desarrollo sustentable del país.

    2.6 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    La misión de SIDOR es contribuir al desarrollo integral del país, mediante la fabricación eficiente de productos de siderúrgicos. De la citada misión se derriban los siguientes objetivos:

    ü Producción: Optimizar la producción en función de las exigencias del mercado en cuanto a volumen, calidad y oportunidad.

    ü Ventas: Optimizar los beneficios de la empresa mediante la venta de productos siderúrgicos, cumpliendo oportunamente con los requisitos y necesidades del mercado, nacional e internacional y prestando a los clientes un servicio confiable de una buena calidad y a precios competitivos.

    ü Tecnología: Alcanzar la independencia, dominio y desarrollo de la tecnología siderúrgica.

    ü Finanzas: Alcanzar y mantener una estructura financiera sana para la empresa, teniendo en cuenta los requerimientos propios y la política financiera nacional.

    ü Administración/generación: Conformar una estructura y sistema administrativo adecuado a lo largo de la misión de la empresa.

    ü Integración Social: Promover la identificación de la empresa con todas las necesidades y aspiraciones de la comunidad, donde ejerce sus funciones y proyecta convenientemente sus ejecutorias en ese campo.

    2.7 VALORES

    ü Compromiso con el desarrollo de nuestros clientes.

    ü Visión de largo plazo, inversión y capacidad de realización.

    ü Arraigo local.

    ü Visión global.

    ü Mejora continua en gestión y procesos.

    ü Enfoque sistemático y racional de los procesos.

    ü Cultura y vocación industrial.

    ü Desarrollo de los recursos humanos: excelencia, compromiso y pasión.

    ü Profesionalismo y tenacidad para la consecución de los objetivos.

    ü Cuidado de la seguridad, salud e higiene en el trabajo.

    ü Responsabilidad social empresarial en nuestras comunidades y en el cuidado del medio ambiente.

    ü Honestidad, trabajo en equipo.

    ü Humanismo.

    ü Patriotismo.

    ü Ética Socialista.

    ü Disciplina

    ü Visión Colectiva.

    2.8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    SIDOR posee una estructura organizativa acorde con su magnitud de empresa Siderúrgica de primer orden y está conformada por diez (10) direcciones. Ver figura 4.

    ü Dirección de Despacho

    ü Dirección de Calidad

    ü Dirección de Finanzas

    ü Dirección de Recursos Humanos

    ü Dirección de Planificación

    ü Dirección de Asuntos Legales

    ü Dirección de Asuntos Institucionales

    ü Dirección Comercial

    ü Dirección Industrial

    ü Dirección de Abastecimiento.

    Están constituidas por unidades:

    ü De negocio descentralizadas:

    1. Autónomas.

    2. Controlables a nivel corporativo.

    3. Responsable por resultados integrales de calidad.

    4. Flexibles y primordiales.

    5. Orientadas al cliente.

    ü Con capacidad para:

    1. Fabricar y comercializar sus productos en los mercados mundiales.

    2. Asegurar los resultados y competitividad de SIDOR.

    3. Administrar y mejorar permanentemente sus recursos y procesos.

    ü Mantener unidades centralizadas para:

    1. Apoyar la gestión de unidad de negocios.

    2. Formular políticas y estrategias corporativas.

    3. Planificar y controlar el negocio corporativo.

    4. Velar por el desarrollo corporativo futuro.

    5. Representar a la empresa ante tercer.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.