Descargar

Cuál es la identidad política de la educación de jóvenes y adultos que se desprende de los marcos legislativos existentes (página 2)

Enviado por Ernesto Marcellini


Partes: 1, 2

RES. 1114/00 Alumnos con necesidades especiales

Certificación final de estudios en todo el sistema educativo provincial de alumnos con necesidades educativas especiales

Alumnos de todos los niveles tanto públicos como de gestión privada: inicial, primario, medio, y modalidad de adultos.

Adecuaciones curriculares significativas y no significativas que apunta al desarrollo de sus capacidades a través de sus competencias.

RES. 790/04 Menores madres y adolescentes embarazadas

Establecer el régimen de inasistencias y franquicias para alumnas madres y adolescentes embarazadas

Todas las alumnas madres y embarazadas adolescentes de todo el sistema educativo, tanto de gestión pública como privada

La franquicia no significa que la beneficiaria adquiera el derecho a la promoción automática, siendo el centro educativo el que deberá realizar las adecuaciones curriculares en función de la prescripción médica.

TEMA N° 2.

Descripción de la estructura organizacional del sistema de educación de jóvenes y adultos en la provincia de córdoba

De acuerdo a la Ley N° 9454/07 se establece la Estructura orgánica del Poder Ejecutivo Provincial, y se fija como estructura del sistema educativo de la siguiente manera:

Ministerio de educación

Secretaria de educación

Subsecretaria de igualdad y calidad educativa

Dirección jurisdiccional de educación de jóvenes y adultos

Inspección general de jóvenes y adultos

Inspecciones zonales. Distribuidas en diez zonas. (VER ANEXO I)

2.1. ENTIDADES QUE LA COMPONEN.

NIVEL PRIMARIO ADULTOS:

  • C.E.N.P.A: (Centro Educativo de Nivel Primario Adultos) personal único (maestro de grado) total: 238, en capital 36; interior provincial 202.

  • ESCUELAS NOCTURNAS: Planta funcional con 1 Director, 2, 3, 4 maestros de grado, docentes ramos especiales. Total: 64; capital 38, interior provincial 26.

  • EXTENSIONES ÁULICAS: Según la demanda en algunos lugares, docentes CENPA o docentes de una planta funcional de una escuela nocturna, brindan servicios en una localidad, barrio, en un horario diferente.

NIVEL MEDIO ADULTOS:

  • C.E.N.M.A. (Centro Educativo de Nivel Medio de Adultos). Total 105; capital 24; interior provincial 81.

  • C.E.N.M.A. ANEXOS: Dependen del CENMA madre. Total 127, Capital 27, interior provincial 100.

  • C.E.N.M.A. ANEXOS en contexto de encierro. Total 8; Capital 2, interior provincial 6.

  • EXTENSIONES ÁULICAS: Según la demanda de servicios educativos, se reubican o se relocalizan docentes de una división de un CENMA en un horario o espacio diferente.

C.A.P. Centro de Apoyo Pedagógico

El docente asiste a dos, tres y/o 4 lugares diferentes desarrollando tutorías, los alumnos asisten una vez por semana y trabajan con los módulos en su domicilio, siendo evaluados al terminar cada uno de ellos.

En algunos casos estos centros funcionan como CENPA. Total 11, capital 3, interior provincial 8.

2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Ver Anexo 2.

TEMA N° 3

Reclutamiento y formación docente

El reclutamiento docente, a partir de la transformación total del Sistema Educativo Nacional , que se llevó a cabo a través del trípode normativo: Ley de Transferencias de los Servicios Educativos N° 24.049, Ley Federal de Educación N° 24195 y, la ley de Educación Superior N° 24.521, que como consecuencia de su implementación desencadenó el cierre de la DINEA y por consiguiente en la Provincia de Córdoba el cierre de la Dirección de Adultos, se sanciona la Ley 8525 modificatoria de la Ley 8113, que establece la nueva estructura del Sistema Educativo Provincial, con el mismo impacto sobre la Educación de Adultos, vigente a la fecha.

En dicha norma se establece el mecanismo de ingreso al ejercicio de la docencia, a través de la confección de una LISTA DE ORDEN DE MÉRITO, tanto para la cobertura de Hs. Cátedras, Cargos Docentes y Personal Directivo y de Supervisión; siendo estos dos últimos los que se someterán a concurso de antecedentes y oposición, cuando el estado provincial así lo disponga.

La reglamentación de lo descripto, está normado por el Decreto Ley 214/E/63, y sus decretos reglamentarios 7385/68 y 570/82, vigentes a la fecha.

En cuanto a la formación docente, no se ha estipulado requisitos específicos para el desempeño de la tarea docente en la Modalidad. Siendo el único requisito poseer título docente, habilitante y/o supletorio para la disciplina específica, no se ha recuperado como política de estado todo lo que a continuación se describe.

Continuando con la respuesta a esta temática, que se profundizará en la investigación de campo, se hace necesario recuperar algunos conceptos sobre la formación docente y como ésta se fue dando en su devenir histórico, de la mano de las transformaciones en el concepto sobre la Educación de Adultos- tema que me explayaré en el marco teórico.

Es impostergable pensar en políticas y programas de formación docente de los educadores de jóvenes y adultos, ya que ambos aspectos guardan estrecha relación en el logro de las finalidades educativas. Este planteo ha sido una demanda reiterada por los mismos educadores en diversos foros a lo largo y ancho de toda América Latina durante la década de los noventa.(Carmen Campero,2003)

Entendemos a la Formación Docente, como un "proceso de conformación del pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el puesto de trabajo. Producto social de una historia y con rasgos de afinidad e interés para los grupos sociales que se incorporan en este proceso, implica un proceso de largo alcance con fases internas y sucesivos cambios "( Davini, M.C. 1995 pp 34).

Para resumir este proceso, se presenta en el cuadro siguiente, las etapas históricas, más relevantes de las políticas públicas que se intentaron poner en marcha:

Reforma del Sistemas

Educativo y creación de la DINEA

1976-1983

La Recuperación Democrática 1983-1993

La Reforma Educativa Argentina: 1993-2001

Consideraciones finales

  • La formación docente se traslada a los IFD.

  • La formación Docente se modifica de acuerdo al tecnocratismo y en él adquiere especial relevancia la organicidad.

  • El docente era visto como un "práctico idóneo que aplicaba una serie de prescripciones que eran diseñadas por diferentes especialistas que trabajaban en la administración o el planeamiento" (Southwell, 1997, pp 133). El saber no estaba depositado en el maestro sino en los teóricos, diseñadores, evaluadores que planificaban y ordenaban el sistema educativo.

  • Comienza a tomar fuerza la propuesta pedagógica de Paulo Freire, apostando a una transformación real de las condiciones sociales de los adultos, proponiendo desde su espacio de reflexión, la transformación total del sistema educativo en general.

A nivel provincial se asiste a la reforma del sistema educativo provincial definida desde los discursos oficiales como un proyecto educativo democrático, para alcanzar la calidad educativa, se rescata de este proceso que la Reforma Educativa se articula como una red semántica que se caracteriza por: "la oposición entre democracia y autoritarismo, la participación su componente pragmático y el componente pedagógico.

Se centró la reforma en estos conceptos, lo que permitió entender cómo el contexto ofrece condiciones de posibilidad para que la educación de adultos ingrese como un programa específico en la reforma educacional de la provincia de Córdoba.

A Partir de esta reforma se implementaron dos programas básicos: el de regionalización educativa y la descentralización administrativa. Estos programas fueron el marco de referencia para un cuerpo de programa denominado "Generalización y Promoción del Derecho a la Educación". Aquí nace el primer programa destinado a la Educación de Adultos," Programa de alfabetización y educación de adultos".

1987 como consecuencia de la continuidad del proceso de reforma educativa en la provincia se crea la Dirección de Educación de Adultos., cuyo fin era la creación de una legislación pertinente a la modalidad que permitiera ir perfilando la identidad política de la misma.

En continuidad con esta línea de trabajo se crea en el año 1991 el primer instituto Superior de Formación específico para educadores de adultos, en la Ciudad de Villa María. Este instituto dejo de funcionar a partir de la implementación de Ley Federal de Educación.

A partir de 1989, y como consecuencia de los debates sobre la reforma educativa a nivel nacional, en 1991 se sanciona la Ley 8525 modificatoria de la Ley 8113, la cual mantiene el concepto de la necesidad de una formación docente específica para la modalidad de Adultos, pero ante el avance de las teorías neoliberales que marcaron la década del 90, solo se pudo implementar en la Esc.Normal Superior Dr. Alejandro Carbo, en su plan de estudios (1998) un espacio dedicado a la Educación de Adultos denominado MEB ( Maestro de Enseñanza Básica).

 

  • En la Ley Federal de Educación, la modalidad de adultos, pasa a formar parte de los programas educativos denominados de Regímenes Especiales.

  • En cuanto la Formación Docente en su Título III, Cap. V Art.19 uno de sus objetivos enuncia: "Educar para conducirse eficazmente en los distintos niveles del sistema educativo reconocidos por esta norma".

  • 1995 se sanciona la Ley de Educación Superior, en cuyo Título II, Art. 4, se desprende como uno de los objetivos de esta norma, que la Educación Superior será preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

  • 1997 se acuerda el documento seria A-14 titulado "Transformación gradual y progresiva de la formación docente,"en el misma no se menciona una titulación específica para la Educación de Adultos".

  • 1999, se firma el Acuerdo Marco para la Educación de Jóvenes y Adultos", en el mismo se adopta la definición de adultos en la declaración de Hamburgo. En su apartado N° 5 y con el Titulo de Formación Docente Continua, enuncia que para desempeñarse como docente en este Régimen, los interesados deberán contar con título que corresponda para el nivel en cual van a desempeñar sus funciones y acreditar formación especializada para la Educación de Jóvenes y Adultos.

  • 2000 se realiza la primera reunión a nivel nacional, bajo la Coordinación de la Dra. Edith Litwin, en dicho encuentro se redacta el primer documento de la política educativa nacional ( Acuerdos Serie A, N° s 14 y 21) que reconocen la necesidad de incorporar la Educación de Jóvenes y Adultos, para dar respuesta a la articulación de la formación docente con este régimen especial, que no se había tratado en los documentos anteriores.- En el ámbito provincial, desde el Ministerio de educación se da a conocer el nuevo plan de estudios para la formación docente que contemplara contenidos para la EDJA. AÚN NO PUESTOS EN MARCHA.

Con la sanción de la actual Ley Nacional de Educación, se empieza a recuperar el espacio y a reconocer la importancia política que adquirió esta modalidad tras los resultados de la implementación de la políticas neoliberales, que dejaron a más del 50% de los Jóvenes y Adultos sin acceso a una Educación de Calidad, con Equidad, Justicia Social, Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social.

En el ámbito provincial si bien se ha logrado volver a tener una Dirección específica para la modalidad, sigue pendiente la discusión sobre una legislación que le otorgue identidad política y que la misma responda a las actuales demandas del sistema.

TEMA N°4:

Programas y horarios

Con respecto a este tema, no se ha podido profundizar lo suficiente, debido a que en esta provincia se está desarrollando el concurso para la cobertura de cargo de Supervisión para la Modalidad de Jóvenes y Adultos. A pesar de contar con la autorización de la Secretaria de Educación de la Provincia, el Director de la Modalidad, no me ha permitido acceder a los establecimientos educativos y a la información oficial, para no entorpecer, según sus dichos, el proceso que se está llevando a cabo. Comparto con él este impedimento ya que el establecimiento bajo mi Dirección es cabecera de zona y objeto de estudio para los concursantes. No obstante, y con la documentación que me respalda en la gestión directiva, se pueden describir los actuales planes de estudios, que rigen desde el año 1998 a la fecha, y que responden a la adecuación estructural de la modalidad en función a la Ley Federal de Educación, a saber.

NIVEL MEDIO:

  • 1998, bajo el Decreto N° 187/98, se aprueba el PLAN DE ESTUDIOS PARA EL 3er. CICLO DE LA EGB 3, en Córdoba (C.B.U. Ciclo Básico Unificado), y que teniendo en cuenta la Ley Provincial 8113 que define a la Educación de Adultos como " la modalidad del sistema educativo que tiene por finalidad de garantizar la Educación Básica General y la capacitación técnico- profesional de la población adulta". Y que al haberse adecuado el sistema educativo provincial de acuerdo a normativa nacional, y al considerar que la educación de jóvenes y adultos se diferencia de la educación común por atender q las particulares características psicológicas, sociales y culturales de la población a la que está destinada, se hace necesario modificar el plan de estudio vigente para el primer ciclo del medio (C.B.U.) cuya duración en la escuela media común consistía en tres años de duración, reducirlo a uno (1) para la modalidad de referencia. Siendo su estructura académica la siguiente:

´AREAS

DISCIPLINAS

HORAS CÁTEDRAS

 

LENGUA

5 HS.

 

INGLÉS

3 HS.

 

MATEMÁTICA

5 HS.

CIENCIAS SOCIALES

GEOGRAFÍA

HISTORIA

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

2HS.

2 HS.

2HS.

CIENCIAS NATURALES

FÍSICO-QUÍMICA

BIOLOGÍA

3 HS.

3 HS-

 

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

2 HS.

 

ESPACIO CURRICULAR DE OPCIÓN INSTITUCIONAL

3HS.

TOTAL

 

30 HS.

 

Al finalizar el cursado antes señalado, se certificaba la finalización de la Educación General Básica, en los términos de la Ley Federal de Educación.

De igual modo, en el año 2000, el gobierno de la provincia y ante la necesidad de garantizar la continuidad de los estudios en el Nivel Polimodal, en Córdoba, Ciclo de Especialización, se dicta el decreto 1070/00, en el cual se fija la estructura de cursado, reducida a dos años, cuya distribución interna abarcaba 3 campos de conocimientos compatibles con el Nivel Polimodal, a saber: 1) Formación General Básica, 2) Formación Orientada y 3) Espacio de Opción Institucional. Al finalizar este ciclo se otorga la certificación de BACHILLER ORIENTADO EN PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.

ESTRUCTURA Y CARGA HORARIA.

DISCIPLINAS

1er. AÑO

2° AÑO

LENGUA Y LITERATURA

3 HS

———————————

LENGUA Y COMUNICACIÓN

———————————

4 HS.

INGLÉS

2 HS.

2 HS.

MATEMÁTICA

3 HS

3 HS.

BIOLOGÍA

2 HS.

———————————

FÍSICA

3 HS.

———————————

QUÍMICA

3 HS.

———————————

HISTORIA

3 HS.

———————————

PSICOLOGÍA SOCIAL

3 HS.

———————————

GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA

———————————

3 HS.

SOCIOLOGIA

———————————

3 HS.

DISCIPLINAS ESPECÍFICAS DE LA ORIENTACION

TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

3 HS.

———————————

LEGISLACIÓN LABORAL

———————————

3 HS.

ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

———————————

3 HS.

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

———————————

4 HS.

ESPACIO DE OPCIÓN INSTITUCIONAL

5 HS.

5.HS.

TOTAL

30 HS.

30 HS.

En relación a los horarios de funcionamiento, la mayoría de centros educativos destinados a la población de Jóvenes y Adultos es de 18.45 a 23.05, salvo algunas excepciones, pueden estar funcionando por la tarde o mañana, por ejemplo los Centro Educativos que tienen bajo su estructura la atención de servicios que se brindan para Jóvenes y Adultos en situación de encierro o menores judicializados.

NIVEL PRIMARIO.

Si bien este segmento de la modalidad, no está en mi objeto de investigación, solo mencionaré la estructura definida en el decreto 378/08 para este nivel.

ESCUELAS NOCTURNAS Y C.E.N.P.A.

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

1° etapa= Alfabetización

LENGUA

MATEMÁTICA

4° ETAPA:

LENGUA III

MATEMÁTICA III

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO III

CS. SOCIALES III

CS. NATURALES III

2° ETAPA:

LENGUA I

MATEMÁTICA I

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO I

CS. SOCIALES I

CS. NATURALES I

5° ETAPA:

 

LENGUA IV

MATEMÁTICA IV

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO IV

CS. SOCIALES IV

CS. NATURALES IV

3° ETAPA

LENGUA II

MATEMÁTICA II

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO II

CS. SOCIALES II

CS. NATURALES II

ESTRUCTURA PARA LOS CENTROS DE APOYO PEDAGÓGICO ( C.A.P.)

MÓDULOS PLAN SOCIAL EDUCATIVO TERMINALIDAD

2 ° CICLO – TERMINALIDAD

4° ETAPA

5° ETAPA

LENGUA I

MATEMÁTICA I

CS. SOCIALES I

CS. NATURALES I

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO I

LENGUA II

MATEMÁTICA II

CS. SOCIALES II

CS. NATURALES II

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO II

TEMA N° 5

Análisis de datos estadísticos

Idem a lo enunciado en el tema anterior, apenas el director de modalidad me de acceso a la información oficial, enviaré este punto, que coincide con el análisis que me solicita el Dr. Borsotti para el cierre del trabajo de estadísticas.

MARCO TEÓRICO:

A lo largo del tiempo la educación ha tenido diferentes significados para la cultura de nuestro país. Hasta comienzos del siglo XX, todos o casi todos considerábamos la escuela como un pasaporte a estudios superiores, o bien el acceso al mundo laboral; hoy, producto de vertiginosos cambios sociales, económicos, culturales y políticos, la enseñanza no cumple la misma función que en épocas anteriores, debido a que, dichos cambios, afectaron la credibilidad del sistema educativo, por esto, el objeto no es el mismo, y los actores que conforman el par didáctico deben adecuarse a esta realidad.

El sistema ya no reparte identidades, ya que no están prescriptas de antemano. La adquisición de una identidad es un trabajo de construcción individual en un contexto de incertidumbre. Así, la responsabilidad del fracaso recae sobre el individuo, dejando libre al sistema.

Para la pedagoga e investigadora María del Carmen Feijoó, el sistema educativo estatal a fines del S. XIX y en especial en la Argentina, desempeñó un rol activo en el proceso de integración social, dirigido primeramente a las masas de inmigrantes intercontinentales y más tarde, a migrantes locales. Se entendía por integración a la disposición de formar parte de una Nación y de un Estado secularizado que tenía como objetivo construir la sociedad y autoconstituirse como aparato institucional. Este proceso tenía como supuesto implícito que, aunque las diferencias entre ricos y pobres fueran abismales, la integración generaba las condiciones mínimas para constituir una Nación superando esa desigualdad. Y el intento fue exitoso durante casi un siglo.

A fines del S. XX y comienzo del S. XXI la situación es otra, muy diversa. Los procesos de creciente desigualdad y empobrecimiento de la población que tuvieron lugar en los últimos 30 años del S. XX y, en Argentina, especialmente en la década neoliberal, generaron consecuencias que fueron mucho más allá de las mensurables y conocidas. Entre ellas: la ruptura del lazo social, la destitución, la anomia, la falta de contención, la desintegración, la ruptura de la noción de bien común, el sálvese quien pueda. En todo caso, independientemente del énfasis valorativo y/o disciplinar, se trata de definir la educación de Adultos, hoy, Jóvenes y Adultos, desde una concepción Política, Social y Pedagógica.

Es en ese escenario de la educación donde tiene lugar, tempranamente, el registro y reproducción de estas nuevas relaciones sociales, a punto tal que la heterogeneidad de sus actores es el rasgo constitutivo de las relaciones sociales que tiene la potencialidad de construir una nueva escuela, adecuada a los nuevos contextos.

Es evidente, que el grupo etario de alumnos, que antes ingresaban a la Escuela de Adultos, hoy de Jóvenes y Adultos, ha cambiado, ya que estas escuelas, en su mayoría, reciben alumnos post adolescentes que se han desgranado de la escuela común, que aprovechan estos planes de estudios, cuya planificación y reglamentación desde la esfera estatal aún no encuentra un encuadre político y pedagógico que satisfaga las necesidades actuales. Estos jóvenes aprovechan esta circunstancia para alcanzar una certificación de competencias que les permita insertarse en el mundo laboral y/o intentar abordar estudios superiores.

Al cambiar la población y volverse más heterogénea debemos replantear, dentro de la política educativa, un cambio conceptual profundo, al decir de Mario Carretero, que se aproxime a la realidad en la que está inmersa esta oferta educativa.

Las ofertas educativas que históricamente se han desarrollado en el denominando campo de la educación de jóvenes y adultos (EPJA) fueron formuladas e implementadas conforme a las transformaciones que se sucedieron en la sociedad, la economía, la cultura y la política, Sin embargo y, casi invariablemente a la misma se les ha asignado, un carácter compensatorio y en general, focalizado y orientado a un conocimiento limitado para los sectores populares, los trabajadores y las clases subordinadas de la sociedad, convirtiéndose de este modo en una educación remedial o marginal dentro del sistema.

En América Latina, comenzó a partir de la década de los ¨60, un proceso sostenido de institucionalización de esta modalidad a través de la creación de centros educativos específicos para atender los requerimientos de esta población y de una creciente preocupación por adecuar las propuestas curriculares, así también como la necesidad de una Formación Docente específica, destinada a la singularidad de los destinatarios de estos servicios.

En la Argentina, la modalidad se ubica y forma parte del sistema educativo tanto en el ámbito nacional como el provincial, a partir de la creación de la DINEA.

En el ámbito de la Provincia de Córdoba, a partir de la recuperación de la democracia, incorpora en su legislación a la modalidad como un derecho de todas las personas adultas a acceder a una educación de calidad. Dicha ley, la 8113, mencionada en el tema 4, es tan sólida desde el punto de vista Político y Pedagógico que aún nadie ha podido modificar, siendo a su vez la normativa influyente en la elaboración de la LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN, hoy derogada.

En este contexto de incertidumbre cabría preguntarnos: ¿ Qué factores influyen en las Políticas que le sucedieron que no se ha recuperado todo el trabajo iniciado y que dejó una modalidad con identidad Política y consolidada? A qué sentidos está respondiendo la actual política ( o las no políticas ) de estado que no permite la incorporación de la modalidad de forma definitiva al sistema educativo? Porqué aún no se ha implementado una carrera formación docente especializada que pueda dar respuesta a las demandas actuales? O será que incorporar estos interrogantes en una política concreta de estado, sería reconocer el carácter residual y compensatorio antes descripto, o bien será reconocer que la educación de Jóvenes y Adultos, está ligada a la pobreza y la marginalidad y por ende reconocer el fracaso de las políticas neoliberales que elevaron el índice de analfabetismo estructural jamás visto en la Argentina.

Y si además reconocemos, que existe una sobre-producción de documentos referidos a la EPJA, paralelamente se observa un déficit de información e investigación sistemática, razón por lo cual, lo producido, resulta insuficiente al momento de generar conocimientos en los procesos de toma de decisiones de política educativas específicas para el campo que estamos estudiando, y a la vez dificulta la optimización de la gestión del conocimiento en lo que respecta a la modalidad, como lo señalan los organismos internacionales preocupados por esta problemática, a saber: ONU, UNESCO, CREFAL, OEI y por ende a todos los actores del sistema educativo, tanto a nivel nacional, como provincial.

Según la V Conferencia Internacional de Adultos, se entiende por Educación de Adultos "al conjunto de procesos de aprendizaje, formales o no, gracias a los cuales las personas cuyo entorno social considera adultos, desarrollan sus capacidades, enriquecen sus conocimientos y mejoran sus competencias técnicas o profesionales, o las reorientan con el fin de atender a sus propias necesidades y a las de la sociedad. Comprende la educación formal, la no formal, y toda gama de oportunidades de educación informal y ocasional existentes en una sociedad educativa multicultural, en la que se reconocen los enfoques teóricos y los basados en la práctica". (UNESCO, 1997).

La educación de adultos es un campo de conocimiento, se basa en el conocimiento contenido en disciplinas teóricas como la psicología y la sociología, pero carece de una teoría propia que integre ese conocimiento en un compuesto interdisciplinario coherente y apropiado a los propósitos específicos de la educación de adultos como campo teórico de conocimiento. No obstante, procediendo así, tampoco consigue ser un campo práctico del conocimiento, ya que se necesita una teoría apropiada para aplicar a una actividad práctica el conocimiento teórico de las disciplinas.

Al decir de María Josefa Cabello Martínez: "la educación de personas adultas es una necesidad social básica desde el punto de vista de la economía política de la educación, sólo si se entiende y se pone en marcha como un proyecto de amplio carácter emancipador, como un compromiso hacia nuestros congéneres y como una exigencia hacia las generaciones venideras."

Como profesional de la educación de jóvenes y adultos, en los diversos roles por los que he atravesado (docente frente al aula y hoy, director de un centro educativo de J y A.), me preocupa la falta de una conceptualización Política, Social y Pedagógica, de lo que se entiende por Educación de Jóvenes y Adultos; como así también de una legislación específica que contemple esta modalidad u oferta educativa dentro del planeamiento estratégico del sistema educativo en general. La escasa mención en la actual Ley Nacional de Educación ( Cap. IX: art. 46 al 48) –aún no reglamentada- ,sólo esboza una intencionalidad que, al no estar reglamentada, no nos permite a los actores encontrar las respuestas a las demandas que se nos plantean en nuestra praxis

Las demandas responden a las siguientes situaciones problemáticas:

  • Bajos resultados académicos y alto nivel de deserción escolar; causas posibles – apatía, falta de estímulos sociales y académicos, alto porcentaje de alumnos proveniente del sistema medio común, cuya característica es el fracaso en dicho nivel.

  • Desgranamiento familiar: aparecen en los alumnos otras tipologías de flia.

  • Capacitación Profesional: la misma no está adecuada a la nueva realidad, falta una planificación estratégica de capacitación continua para el abordaje pedagógico de la EDJA.

  • Desarticulación Académica: la Organización interna de los establecimientos no cuenta hacia su interior con una organización adecuada para el abordaje en conjunto de las nuevas demandas (atención a la diversidad, selección y secuenciación de ejes temáticos acordes a los tiempos que vivimos, falta de recursos humanos – psicopedagogos, maestros integradores, etc.- que permitan a los docentes no aferrarse a prácticas de mera reproducción conceptual de contenidos.

  • Fuerte tendencia a la discriminación.

Ante lo descripto, intento encontrar en mi investigación las características propias de la EDJA en la Pcia. de Córdoba, para ello realizaré un análisis y una reflexión del marco legislativo existente y como éste impacta en la escuela, pensando a la misma como un espacio temporal y su función frente a las diferencias sociales, que generan conflictos a veces complejos. Es decir, surge la necesidad de crear condiciones para enfrentar los desafíos de una cultura educativa, cuyos orígenes económicos, sociales y políticos imponen en forma permanente la búsqueda de soluciones que garanticen el trabajo de enseñar.

 

 

 

 

Autor:

Prof. y Esp. Ernesto Marcellini

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente