Descargar

Inflación en el gobierno de Alan García Pérez 1985-1990 (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

Produjo el incremento de la Gasolina en 30% y congelamiento del mismo hasta el 30 de diciembre de 1985. Incrementó las tarifas del servicio postal, eléctricas (12%), y de agua potable y alcantarillada. Se devaluó el dólar en 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5 intis por dólar congelándose así hasta diciembre de 1985. Aumentó y congeló los precios de muchos bienes y servicios como la leche, el arroz, el maíz y los alquileres realizando subsidios es decir el estado paga parte del precio real de los productos para que de esta forma el consumidor de la calle pueda adquirir el mismo producto a precios mas asequibles.

Favorecidas por la estructura industrial oligopólica y financiadas por el estado, las principales empresas abastecedoras del mercado interno en ningún momento se convirtieron en motores de crecimiento. Por lo que se puede deducir hasta ese momento es que, el congelamiento de tipo de cambio, precios públicos y privados explican el control de la inflación inicial. Pero, el aumento de los precios públicos y el desequilibrio comercial explican el comienzo de la caída de reservas, que llevó a una distorsión de precios relativos. Esto quiere decir que los resultados iniciales que eran los esperados, fueron seguidos por fuertes distorsiones en los precios relativos, mayores presiones inflacionarias y creciente deterioro en las cuentas fiscales y externas.

En este caso por ejemplo Alan García debió anticiparse a la inflación ya que según Hall nos dice que si la inflación se anticipa correctamente, y si ambas partes (como el salario y la inflación) la toman en cuenta, aquélla no redistribuirá el poder adquisitivo.

Cuando las expectativas de inflación son inexactas, el poder adquisitivo se redistribuye entre quienes están obligados a hacer pagos futuros y aquellos que deben recibir dichos pagos. Una tasa de inflación más alta que la esperada afecta a quienes están guardando el pago, y beneficia a los deudores; una tasa de inflación más baja que la esperada afecta al deudor y beneficia a quienes están guardando el pago.

Según Crabtree Alan García se basaba en dos puntos entre sí: el primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción y por esto como ya se explicó en la parte superior el pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.

El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y que por esto los precios se elevaban de tal forma que García producía más dinero para intentar cubrir el déficit fiscal.

Cuando se realizaron los subsidios el gobierno se queda sin poder económico por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo y por ende la demanda se incrementa y suben los precios; consecuencia inflación.

En conclusión Alan García creía que no se debía a una falta de oferta sino que debía subir los precios de los productos para que de esta forma los ciudadanos tributen en mayor cantidad y así pagar la deuda.

Alan García pensó que a través del programa heterodoxo se podía reactivar la economía de tal forma que hubiera un crecimiento económico y que por ende mayor tributos y a mayores tributos más posibilidades de cubrir el déficit fiscal y de esta forma salir de las prácticas que realizó Belaunde.

El Perú debió de consultar con el Fondo Monetario Internacional.

Las consecuencias que trajo la política heterodoxa fueron que al principio de 1985 la inflación bajó a un 3.5%. En el segundo trimestre de 1986 los sectores que dependían de las construcciones, manufactura y agricultura crecieron aunque los sectores que dependían de las exportaciones cayeron sin embargo se dijo que la economía creció

Pero a largo plazo los resultados fueron distintos pues el sector público cayó en un 49% del PBI en 1985 así como también disminuyeron los ingresos corrientes.

Favorecidas por la estructura industrial oligopólica y financiadas por el estado, las principales empresas abastecedoras del mercado interno en ningún momento se convirtieron en motores de crecimiento. Por lo que se puede deducir hasta ese momento es que, el congelamiento de tipo de cambio, precios públicos y privados explican el control de la inflación inicial. Pero, el aumento de los precios públicos y el desequilibrio comercial explican el comienzo de la caída de reservas, que llevó a una distorsión de precios relativos. Esto quiere decir que los resultados iniciales que eran los esperados, fueron seguidos por fuertes distorsiones en los precios relativos, mayores presiones inflacionarias y creciente deterioro en las cuentas fiscales y externas.

En este caso por ejemplo Alan García debió anticiparse a la inflación ya que según Hall nos dice que si la inflación se anticipa correctamente, y si ambas partes (como el salario y la inflación) la toman en cuenta, aquélla no redistribuirá el poder adquisitivo.

Cuando las expectativas de inflación son inexactas, el poder adquisitivo se redistribuye entre quienes están obligados a hacer pagos futuros y aquellos que deben recibir dichos pagos. Una tasa de inflación más alta que la esperada afecta a quienes están guardando el pago, y beneficia a los deudores; una tasa de inflación más baja que la esperada afecta al deudor y beneficia a quienes están guardando el pago.

Según Crabtree Alan García se basaba en dos puntos entre sí: el primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción y por esto como ya se explicó en la parte superior el pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.

El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y que por esto los precios se elevaban de tal forma que García producía más dinero para intentar cubrir el déficit fiscal.

Cuando se realizaron los subsidios el gobierno se queda sin poder económico por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo y por ende la demanda se incrementa y suben los precios; consecuencia inflación.

En conclusión Alan García creía que no se debía a una falta de oferta sino que debía subir los precios de los productos para que de esta forma los ciudadanos tributen en mayor cantidad y así pagar la deuda.

Alan García pensó que a través del programa heterodoxo se podía reactivar la economía de tal forma que hubiera un crecimiento económico y que por ende mayor tributos y a mayores tributos más posibilidades de cubrir el déficit fiscal y de esta forma salir de las prácticas que realizó Belaunde.

El Perú debió de consultar con el Fondo Monetario Internacional.

Las consecuencias que trajo la política heterodoxa fueron que al principio de 1985 la inflación bajó a un 3.5%. En el segundo trimestre de 1986 los sectores que dependían de las construcciones, manufactura y agricultura crecieron aunque los sectores que dependían de las exportaciones cayeron sin embargo se dijo que la economía creció

Pero a largo plazo los resultados fueron distintos pues el sector público cayó en un 49% del PBI en 1985 así como también disminuyeron los ingresos corrientes.

Favorecidas por la estructura industrial oligopólica y financiadas por el estado, las principales empresas abastecedoras del mercado interno en ningún momento se convirtieron en motores de crecimiento. Por lo que se puede deducir hasta ese momento es que, el congelamiento de tipo de cambio, precios públicos y privados explican el control de la inflación inicial. Pero, el aumento de los precios públicos y el desequilibrio comercial explican el comienzo de la caída de reservas, que llevó a una distorsión de precios relativos. Esto quiere decir que los resultados iniciales que eran los esperados, fueron seguidos por fuertes distorsiones en los precios relativos, mayores presiones inflacionarias y creciente deterioro en las cuentas fiscales y externas.

En este caso por ejemplo Alan García debió anticiparse a la inflación ya que según Hall nos dice que si la inflación se anticipa correctamente, y si ambas partes (como el salario y la inflación) la toman en cuenta, aquélla no redistribuirá el poder adquisitivo.

Cuando las expectativas de inflación son inexactas, el poder adquisitivo se redistribuye entre quienes están obligados a hacer pagos futuros y aquellos que deben recibir dichos pagos. Una tasa de inflación más alta que la esperada afecta a quienes están guardando el pago, y beneficia a los deudores; una tasa de inflación más baja que la esperada afecta al deudor y beneficia a quienes están guardando el pago.

Según Crabtree Alan García se basaba en dos puntos entre sí: el primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción y por esto como ya se explicó en la parte superior el pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.

El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y que por esto los precios se elevaban de tal forma que García producía más dinero para intentar cubrir el déficit fiscal.

Cuando se realizaron los subsidios el gobierno se queda sin poder económico por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo y por ende la demanda se incrementa y suben los precios; consecuencia inflación.

En conclusión Alan García creía que no se debía a una falta de oferta sino que debía subir los precios de los productos para que de esta forma los ciudadanos tributen en mayor cantidad y así pagar la deuda.

Alan García pensó que a través del programa heterodoxo se podía reactivar la economía de tal forma que hubiera un crecimiento económico y que por ende mayor tributos y a mayores tributos más posibilidades de cubrir el déficit fiscal y de esta forma salir de las prácticas que realizó Belaunde.

El Perú debió de consultar con el Fondo Monetario Internacional.

Las consecuencias que trajo la política heterodoxa fueron que al principio de 1985 la inflación bajó a un 3.5%. En el segundo trimestre de 1986 los sectores que dependían de las construcciones, manufactura y agricultura crecieron aunque los sectores que dependían de las exportaciones cayeron sin embargo se dijo que la economía creció

Pero a largo plazo los resultados fueron distintos pues el sector público cayó en un 49% del PBI en 1985 así como también disminuyeron los ingresos corrientes.

Favorecidas por la estructura industrial oligopólica y financiadas por el estado, las principales empresas abastecedoras del mercado interno en ningún momento se convirtieron en motores de crecimiento. Por lo que se puede deducir hasta ese momento es que, el congelamiento de tipo de cambio, precios públicos y privados explican el control de la inflación inicial. Pero, el aumento de los precios públicos y el desequilibrio comercial explican el comienzo de la caída de reservas, que llevó a una distorsión de precios relativos. Esto quiere decir que los resultados iniciales que eran los esperados, fueron seguidos por fuertes distorsiones en los precios relativos, mayores presiones inflacionarias y creciente deterioro en las cuentas fiscales y externas.

En este caso por ejemplo Alan García debió anticiparse a la inflación ya que según Hall nos dice que si la inflación se anticipa correctamente, y si ambas partes (como el salario y la inflación) la toman en cuenta, aquélla no redistribuirá el poder adquisitivo.

Cuando las expectativas de inflación son inexactas, el poder adquisitivo se redistribuye entre quienes están obligados a hacer pagos futuros y aquellos que deben recibir dichos pagos. Una tasa de inflación más alta que la esperada afecta a quienes están guardando el pago, y beneficia a los deudores; una tasa de inflación más baja que la esperada afecta al deudor y beneficia a quienes están guardando el pago.

Según Crabtree Alan García se basaba en dos puntos entre sí: el primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción y por esto como ya se explicó en la parte superior el pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.

El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y que por esto los precios se elevaban de tal forma que García producía más dinero para intentar cubrir el déficit fiscal.

Cuando se realizaron los subsidios el gobierno se queda sin poder económico por lo que empieza a generar dinero de tal forma que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo y por ende la demanda se incrementa y suben los precios; consecuencia inflación.

En conclusión Alan García creía que no se debía a una falta de oferta sino que debía subir los precios de los productos para que de esta forma los ciudadanos tributen en mayor cantidad y así pagar la deuda.

Alan García pensó que a través del programa heterodoxo se podía reactivar la economía de tal forma que hubiera un crecimiento económico y que por ende mayor tributos y a mayores tributos más posibilidades de cubrir el déficit fiscal y de esta forma salir de las prácticas que realizó Belaunde.

El Perú debió de consultar con el Fondo Monetario Internacional.

Las consecuencias que trajo la política heterodoxa fueron que al principio de 1985 la inflación bajó a un 3.5%. En el segundo trimestre de 1986 los sectores que dependían de las construcciones, manufactura y agricultura crecieron aunque los sectores que dependían de las exportaciones cayeron sin embargo se dijo que la economía creció

Pero a largo plazo los resultados fueron distintos pues el sector público cayó en un 49% del PBI en 1985 así como también disminuyeron los ingresos corrientes.

Otro problema que se presentó fue la necesidad de préstamos extranjeros para que la industria pueda seguir produciendo de tal forma que se colocaran nuevas capacidades productivas y así continuar con el programa Heterodoxo.

Según Julio Velarde el índice de precios al consumidor es una forma de determinar el nivel de precios en la economía. Por su parte, la tasa de inflación mide, de manera porcentual, qué tan rápido cambia el nivel de precios. Cuando el nivel de precios sube, como sucede casi siempre, la tasa de inflación es positiva-, cuando disminuye, se tiene una inflación negativa, situación a la que llamamos deflación.

Según el diario La República dice que era una inflación de costos. Los costos a su vez eran determinados por la evolución de los cuatro precios básicos: salario, utilidades, tasas de interés y tipo de cambio.

Al final todo se volvió a repetir pues al subir los sueldos a los ciudadanos esto trajo como consecuencia que se incrementaran las importaciones y que las exportaciones bajen provocando en la economía falta de liquidez además que el estado pagó más la deuda externa de lo que había prometido a inicios de su mandato provocando así una hiperinflación.

A mediados de 1987 se observó una crisis en la balanza de pagos; sin embargo seguían creyendo un crecimiento económico para el año 1988, donde tuvieron que aceptar la subida de sueldos y precios como también por ende la devaluación de su moneda.

Llegó un momento en que el gobierno mismo se contradecía porque incentivaba a que los empresarios inviertan en la producción para que de esta forma existiera mayor oferta por ende bajar los precios, pero sin embargo esto no se dio debido a que por otro lado el gobierno obligaba a las empresas hacerles préstamos al mismo estado.

Las empresas privadas se vieron prácticamente obligadas a comprarles al estado bonos obligatorios por el valor del 30% de las utilidades brutas que las empresas habían adquirido en 1986. En poco tiempo el programa fue cancelado debido a las reacciones de las empresas las cuáles se sentían inestables económicamente. Este tipo de marchas y contramarchas, de reacciones sobre estos hechos ya consumados, de pasividad frente a los peligros venideros contribuyeron a la percepción de que Alan García y su equipo estaban improvisando y, sobre todo, perdiendo el control.

Caída en el Gobierno:

La estatización de la Banca también fue otra de las medidas en las cuales creía Alan García y su partido en general, pero creo que fue la mas audaz y nefasta medida tomada por su gobierno con la esperanza de que llegaría el punto de quiebre y por lo tanto la salida para salir de la crisis en que se estaba hundiendo Alan garcía y su gobierno. No tardó mucho tiempo en descubrir que esta sería una de sus medidas que nunca debió tomar, pues el poder económico boicoteó y paralizó la economía creando escasez artificial en todos los sectores de la economía.

La popularidad de Alan García descendió mucho más, pues entre mayo y octubre de 1988el peso del shock de medidas cayó sobre los hombros de la población. Según Alan garcía esta medida tomada acortaría las distancias entre los ricos y los pobres, pues los prestamos al ser democráticos y populares especialmente para los sectores informales de la ciudad y del campo, reactivarían la economía con el aumento de la oferta y la demanda. Esto está escrito en uno de sus escritos publicados por él llamado "EL FUTURO DIFERENTE" en el que afirmaba que al estar el sector privado no dispuesto a asumir este reto, esto se llevaría a cabo con una medida de estatización.

Finalmente al ver que su situación política empeoraba cada vez más dejó de lado esta medida en forma sistemática y soslayada, pues hubo un banco cuyo dueño se atrincheró en su local con armas en la mano para evitar esta medida y logró su cometido pues la policía no se atrevió a cruzar las puertas de su local.

Según Crabtree, tenía otras razones de orden político para tomar tan radical medida, pues estaba preocupado en el descenso del nivel de popularidad y por lo tanto en el nivel de aprobación y esto sumado al deterioro de relaciones con el sector empresarial pintaban un panorama sombrío para los intereses de García.

Se puede afirmar que también esta medida además de desatinada también fue improvisada pues nadie sabía por ejemplo si la estatización incluiría a las sucursales de bancos extranjeros en el Perú ó a los bancos privados regionales.

La respuesta política de la derecha al intento de estatización fue la creación del Movimiento Libertad con Mario Vargas Llosa a la cabeza. En 1988, el Movimiento Libertad se unió con el Acción Popular y el Partido Popular Cristiano en el Frente Democrático (FREDEMO) con miras a las elecciones de 1990.

Al finalizar el año 1987 la inflación era ya galopante (114,5%) y con esto la reactivación económica detenida y la balanza de pagos un saldo negativo de 521 millones de dólares. La consecuencia de esta situación es la escasez de dólares en el mercado y el incremento de su valor de cambio.

Al no recaudar mas impuestos a pesar del "crecimiento" de 1986 y a esto le agregamos la inflación galopante y la pérdida de credibilidad de parte de la población por su gobierno, la crisis económica se volvió insostenible para el año 1988. Empresas tan rentables como Electroperú empezaron a tener pérdidas y como esta otra, que hacían que el gobierno perdiera las riendas para sentarse a ser un mero espectador de su propia debácle.

Obligado por las circunstancias recurre a un cambio de rumbo en la política económica y pide préstamos para reactivar la economía al FMI (Fondo Monetario Internacional) y al BM (Banco Mundial) y como es obvio estos le imponen condiciones. El experimento de querer implementar el modelo HETERODOXO llega a su fin dejando de lado todas las medidas económicas hasta ese entonces implementadas y procede a devaluar la moneda en 24% de acuerdo a la receta de los bancos a quieres recurrió para reactivar la economía. La recesión económica se agudiza y por ende aumentan los llamados paquetazos y el aumento del descontento de la población.

Pero García muy a su pesar se niega a cumplir al pie de la letra la receta de los bancos, pues considera un costo político muy alto a pagar que le llevaría a una muerte también política y es por esta razón que sus medidas son tibias para no volver a la Ortodoxia, con lo cual pierde el rumbo económico y la pérdida de dirección en el gobierno y como resultado un estado en bancarrota con déficit fiscal y comercial.

Para mediados de 1988 lo que se vivía era una inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos e insumos y el derrumbe de la aprobación de Alan García. Fue entonces que para fines de este mismo año se convence de que no queda otro camino que tomar al toro por las astas y enfrentar la crisis.

Para ello cambia de Ministro de Economía y pone a Abel Salinas como nuevo Ministro quien en un mensaje a la nación anuncia su ingreso con un cambio de rumbo en la política económica y ahora sí habla de shock económico como única salida para enfrentar la crisis y es en estas circunstancias que lanza el muy recordado "Plan Cero" que trajo como consecuencia el disparo de la inflación. Para recordar un ejemplo las medicinas subieron en un 600%, la gasolina en 400% y como estas en otros rubros igual.

A partir de este momento se produce la llamada hiperinflación y la medida tomada de chock muy tarde. Se produjo el caos total pues ya no habían exportaciones y las reservas se redujeron a casi cero.

Los años 89 y 90 fueron similares y con un nuevo ministro en Economía la inflación descendió levemente sin sentirse en la población sus efectos.

Esperemos que en este su segundo gobierno las cosas cambien para bien del Perú.

Bibliografía:

  • En: La República. Lima (Noviembre, 20 de 1988). PORTOCARRERO, Gonzalo
  • En: Perú y América Latina en crisis VELARDE, Julio
  • De la Desinflación a la Hiperestanflación Perú 1985-1990 Lima: Universidad del Pacífico. Centro de investigación, Consorcio de investigación,1994.
  • CRABTREE, Jhon: Alan García en el poder: Perú 1985-1990. Ediciones Peisa, Lima 2005
  • HALL Robert E. y LIEBERMAN Marc, Macroeconomía Principios y Aplicaciones, Estados Unidos, ediciones Rodríguez, México 2003

Biografía:

María Andrea Rufino Ganoza nació el dos de noviembre del año 1985 en Lima-Perú. Actualmente estudia Administración de Negocios Internacionales en la Universidad San Martín de Porres cursando el cuarto ciclo.

María Andrea Rufino Ganoza

Perú, Lima – 18 de abril del 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente