Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes (página 3)
Enviado por Higinio Viel Reyes
32. Alfonso Vázquez M. Intervención sobre I.T.S en adolescentes de la ESBU Municipio El Salvador Enero –Diciembre 2004 .Trabajo para optar por título de especialista de primer grado en atención comunitaria. Guantánamo: ESBU Salvador Allende; 2005.
33. Zora J and Temoshots L. Adolescent and AIDS: A survey of tenuwledge, attitudes and boliejs about of sexually transmitted disease. J SOGG 2003; 3 (1): 203
34. Feijó SI. Educación sexual y planificación familiar. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Medicina General Integral. Guantánamo: Policlínica Mártires 4 de Agosto; 2002.
35. Cruz Romero FA, Et Al. Información en jóvenes de la zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 10 (3):96-105.
36. Gerbase AC y colaboradores. Las infecciones de transmisión sexual en América latina y el Caribe. Rev Pan de salud Pública noviembre 2005; 6 (5): 362.
37. Palacio Reyes J. Modificación de criterios sobre sexualidad en individuos que padecieron de enfermedades de transmisión sexual. Trabajo Final para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Guantánamo: Policlínica Asdrúbal López; 2001.
38. Jessor R. Adolescent development and behavioural health. Behavioural health enhancement and desease. Prevention. New York 2004.
39. Santana Hernández ME. Factores de riesgo para las ITS y uso de anticonceptivos en adolescentes. Trabajo final para optar por el Título de Primer Grado en Medicina General Integral. La Lisa: Policlínica Lisa; 2002
40. Betancourt Milanés LE. Intervención educativa sobre I.T.S. en Adolescentes de la escuela Sergio Eloy Correa. Marzo 2000- Marzo 2001. Informe Final del Trabajo para optar por el Título de Especialista De Primer Grado en Medicina General Integral. Guantánamo: Policlínica Mártires 4 de Agosto; 2001.
41. Frómeta Asín I. Información y actitudes sexuales en adolescentes del área Centro. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Guantánamo: Policlínica Centro; 2001
42. Bartolo Lafourcades A. Conocimientos y actitudes acerca de las ITS en adolescentes de 2 escuelas politécnicas del municipio Niceto Pérez en el período de septiembre 2000-2001. Informe Final del Trabajo para optar por el Título de Especialista De Primer Grado en Medicina General Integral Guantánamo: Policlínica Niceto Pérez; 2001.
43. Memoria del proyecto de control y prevención del VIH en el colectivo de prostitutas de alto riesgo de la provincia de Alicante. ACOSPA. 1995.
44. Hernández Gutiérrez J M. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de transmisión sexual México. (2002) 27-44
45. De la literatura mundial. Médica. Para las enfermedades de transmisión sexual. Rev., Cubana. Medic, Gen Integral.(1997) 52-55
46. Serrano I. la familia, los jóvenes y el SIDA. Rev Fed planificación familiar de España 21 Nov-Dic2004; (11): 35-39.
47. Biro FM and Rosenthal SL. Psychological sequelas of sexual transmitted deseases in Adolescents, pediatric and Adolescents gynecology 2005; 19 (1): 21.
48. Gyaneshwar R, et al. The prevalence of sexually transmitted desease agents in pregnant women in suva. Aust. NZJ obste gynecology 1997; (37): 545-547
49. Hira SK. Sexually transmitted desease a menace of mothers and children World Health Forum 1997; (5): 155-159.
50. García Hernández R, Rodríguez Ferra T, Castaño Hernández S. Efectividad de las técnicas participativas en los conocimientos de adolescentes sobre infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 15 (5): 536-540.
51. Genuis SJ. The Dilemaof adolescent SexualityPartJ .The Onslaugth of Sexuality Transmitted Disease, JSOOG 2003; 15(2): 555-565.
52. Enciclopedia de la sexualidad. Enfermedades de transmisión sexual. El lado oscuro del sexo. Barcelona: Editorial Órgano Oficial; 2003.
53. Jáuregui. CA. Salud sexual reproductividad, Washington. DC; OPS.2005
54. Martín Col Indicadores de Salud: Tercera evaluación en España del programa regional europeo Salud para todos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, (1995) 33-45
55. López Pérez A, Martínez Camejo JM. Transformaciones psicosociales Logradas en la actividad de un club de adolescentes. Rev. Cubana Med. Gen. Integral. 1993 Oct- Dic ; 9 (4): 345-53.
56. Tyden T, Berg Holm M, Hallen A, Odlind V, Olsson SE, Sjoden PO, et al. Evaluation of an STD prevention program for Swedish University students. J Am Coll Health.1998 sep; 47 (2): 70-75.
57. Stanton BF. Sexually transmitted disease human inmuno deficiency virus and pregnancy prevention. Combined contraceptive practices among urban African – American early adolescents. Arch pediatr adolesc Med 1997 Jun; 150 (1): 17-24
58. Cortés AA, García RR, Fuentes AG. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de la Habana, 2002. Rev Cubana MED TROP. 1999; 51(2): 120.
ANEXO 1
Consentimiento:
Usted está participando en una investigación que estudia diversos aspectos sobre el conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes. El estudio es completamente confidencial y anónimo, nadie sabrá lo que Ud. diga. Sus respuestas se valoraran grandemente y nos ayudarán a entender más sobre el comportamiento de los/as adolescentes frente a las ITS y esta información solo será utilizada con este fin.
Deseo participar si______ Firma ___________
Gracias por su colaboración.
Anexo 2
(Encuesta)
Edad __ Sexo __
1. Que es para ti una Infección de Transmisión Sexual
Es una Enfermedad que se contrae por
砟__ Servicios sanitarios
砟__ Prendas personales
砟__ Alimentos contaminados
砟__ Contacto sexual
砟__ Transfusiones de sangre contaminadas
2. Los grupos de riesgo más propensos a adquirir esta enfermedad son:
___ Homosexuales
___ Promiscuos
___ Jineteras
___ Jóvenes
___Todos los que tengan un comportamiento sexual de riesgo
3. De las siguientes enfermedades, selecciona las que consideres una ITS
___ Blenorragia
___ Hipertensión Arterial
___ Condiloma Acuminado
___ VIH / SIDA
___ Herpes Simple Genital
___ Sífilis
___ Tricomonas
___ Hepatitis B
___ Escabiosis
___ Catarro
___ Diabetes Mellitas
4. Una persona puede contagiarse con una ITS a través de diferentes vías
___ Contacto directo con animales
___ A través de relaciones sexuales no protegidas
___ Uso común de vasos, cubiertos y otros objetos de uso personal
___ Jeringuillas u otros instrumentos contaminados
___ Transfusiones de sangre y hemoderivados no controlados
___ Besos, caricias, baños sanitarios
___ Mala higiene de los genitales
___ A través de la Lactancia Materna
5. Las principales medidas para evitar las ITS son
___ No realizar el acto sexual
___ No andar descalzo
___ Tomar Tabletas Anticonceptivas
___ Usar preservativo o condón en todas las relaciones sexuales
___ Higiene adecuada de los genitales
___ Protegernos de los insectos chupadores de sangre
___ Análisis y control de la sangre y sus derivados utilizados en las transfusiones
___ Usar dispositivos intrauterinos
___ Vacunas
___ Mantener una pareja sexual estable
6. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las ITS son
___ Ardor al orinar
___ Secreción uretral
___ Zumbido en los oídos
___ Tos seca
___ Secreción vaginal
___ Falta de aire
___ Inflamación de miembros inferiores
___Otros ¿Cuales? _________________________________
_________________________________
7. Las ITS pueden provocar las siguientes complicaciones:
砟__ Enfermedad inflamatoria pélvica
砟__ Mareos
砟__ Infertilidad
砟__ Artritis gonocócica
砟__ Asma bronquial
砟__ Faringoamigdalitis
砟__ Otras ¿Cuáles? _________________________________
ANEXO 3:
(Encuesta evaluativa)
1. Conoces el concepto de Infección de Transmisión Sexual
Es una Enfermedad que se contrae por
砟__ Servicios sanitarios
砟__ Prendas personales
砟__ Alimentos contaminados
砟1__ Contacto sexual
砟1__ Transfusiones de sangre contaminadas
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 2 ítems correctos Medio: 1 ítem correcto Bajo: 0 ítem correcto
2. Los grupos de riesgo más propensos a adquirir esta enfermedad son:
_1__ Homosexuales
_1__ Promiscuos
_1__ Jineteras
____ Jóvenes
_1__Todos los que tengan un comportamiento sexual de riesgo
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 4 ítems correctos Medio: 2 ítems correctos Bajo: 1 ítem correcto
3. De las siguientes enfermedades, selecciona las que consideres una ITS
_1__ Blenorragia
___ Hipertensión Arterial
_1__ Condiloma Acuminado
_1___ VIH / SIDA
_1__ Herpes Simple Genital
_1__ Sífilis
_1__ Tricomonas
_1__ Hepatitis B
___ Escabiosis
___ Catarro
___ Diabetes Mellitus
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 7 ítems correctos Medio: 4-6 ítems correctos Bajo: -3 ítems correctos
4. Una persona puede contagiarse con una ITS a través de diferentes vías
___ Contacto directo con animales
_1__ A través de relaciones sexuales no protegidas
___ Uso común de vasos, cubiertos y otros objetos de uso personal
_1__ Jeringuillas u otros instrumentos contaminados
_1__ Transfusiones de sangre y hemoderivados no controlados
___ Besos, caricias, baños sanitarios
___ Mala higiene de los genitales
_1__ A través de la Lactancia Materna
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 5 ítems correctos Medio: 3 ítems correctos Bajo: 1 ítem correcto
5. Las principales medidas para evitar las ITS son
_1__ No realizar el acto sexual
____ No andar descalzo
____ Tomar Tabletas Anticonceptivas
_1__ Usar preservativo o condón en todas las relaciones sexuales
_1__ Higiene adecuada de los genitales
____ Protegernos de los insectos chupadores de sangre
_1__ Análisis y control de la sangre y sus derivados utilizadas en las transfusiones
____ Usar dispositivos intrauterinos
____ Vacunas
_1__ Mantener una pareja sexual estable
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 5 ítems correctos Medio: 3-4 ítems correctos Bajo: -2 ítems correctos
6. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las ITS son
_1__ Ardor al orinar
_1__ Secreción uretral
____ Zumbido en los oídos
____ Tos seca
_1__ Secreción vaginal
____ Falta de aire
___ Inflamación de miembros inferiores
___Otros ¿Cuales? _________________________________
_________________________________
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 3 ítems correctos más la especificación de otros síntomas tales como: verrugas genitales,
chancro o ulceración, dolor abdominal, entre otras
Medio: 3 ítems correctos sin la especificación de otros síntomas.
Bajo: -3 ítems correctos.
7. Las ITS pueden provocar las siguientes complicaciones:
砟1__ Enfermedad inflamatoria pélvica
砟___ Mareos
砟1__ Infertilidad
砟1__ Artritis gonocócica
砟___ Asma bronquial
砟___ Faringoamigdalitis
砟___ Otras ¿Cuáles? _________________________________
Nota: Para obtener los niveles de conocimientos
Alto: 3 ítems correctos más la especificación de otros síntomas tales como: verrugas genitales, chancro o ulceración, dolor abdominal, entre otras
Medio: 3 ítems correctos sin la especificación de otros síntomas.
Bajo: -3 ítems correctos.
Anexo 4
PROGAMA EDUCATIVO "Por una comunidad Libre de ITS"
Objetivo general:
Incrementar el nivel de conocimiento de los grupos seleccionados sobre las ITS y su prevención.
Objetivos Específicos:
1. Dar a conocer la situación actual de las Infecciones de Transmisión Sexual, definición, grupos de riesgos e ITS más frecuentes.
2. Lograr la comprensión de las principales vías de transmisión y los síntomas más frecuentes.
3. Explicar las formas de prevención y las complicaciones que estas pueden provocar.
ACTIVIDAD #1
Tiempo de duración: 30 minutos
1) Presentación de la actividad y de los objetivos.
2) Presentación de los participantes (técnica participativa de presentación" De donde soy").
3) Diagnóstico inicial (aplicación de la encuesta).
ACTIVIDAD #2
Tiempo de duración: 30 minutos
Tema: Introducción sobre las Infecciones de Transmisión sexual, situación actual, definición, grupos de riesgos e ITS más frecuentes.
Objetivos:
Mostrar la situación mundial y local de las ITS.
Definir el concepto de Infecciones de transmisión sexual.
Explicar los grupos de riesgos más propensos al contagio y las ITS más frecuentes.
Técnica: Lectura eficiente y lluvia de ideas.
Medios: Tarjetas y diapositivas.
ACTIVIDAD #3
TEMA: Principales vías de transmisión:
Tiempo: 30 minutos
Objetivos:
Explicar la vía de transmisión sexual.
Explicar la vía de transmisión sanguínea.
Explicar la vía de transmisión a través de la piel.
Explicar la vía de transmisión de madre a hijo.
Técnicas: charla educativa y debate.
ACTIVIDAD #4
TEMA: Síntomas y signos de las ITS más frecuentes:
Tiempo: 2hrs
Objetivo: Explicar los diferentes síntomas y signos más frecuentes de algunas de las ITS.
Técnica: Cine debate película "Philadelphia"
Tiempo de duración 1h 57 min.
Nacionalidad: EUA
Director: Jonathan Dineneer
Protagonistas: Tom Hanks, Denzel Washington
Sinopsis: Un abogado con grandes éxitos en su carrera, descubre que está contagiado con el virus del VIH/SIDA.
ACTIVIDAD #5
TEMA: Medidas de prevención y complicaciones
Tiempo: 30 min.
Objetivo:
Explicar las diferentes formas de practicar el sexo seguro y el sexo protegido.
Explicar las diversas complicaciones que puede traer al organismo humano el contraer una ITS a corto y largo plazo.
Técnica de la Tela de Araña
ACTIVIDAD #6
TEMA: Aplicación de la encuesta final
Tiempo: 30 min.
Objetivos: Comparar los conocimientos adquiridos después de haber recibido el tema.
Técnica Positivo, Negativo, Interesante (PNI)
Autor:
Lic. Juliana Soria Baute
Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor. Hospital General Docente de Guantánamo.
Lic. Liena Preval Rodriguez
Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Profesor Instructor. Policlínico Docente comunitario de Yateras, Guantánamo.
MSc. Dr. Higinio Viel Reyes
Master en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente de Bioestadística y computación. Facultad de Ciencias médicas Guantánamo.
Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo
2013
"AÑO 54 DE LA REVOLUCION"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |