Descargar

Caracterización socio-psicológica de pacientes con ictus isquémicos (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • 1. Gutiérrez JM. Factores de riesgo y estrategia de prevención de las Enfermedades Cerebrovasculares. Rev de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. Enero- Febrero 2010. Vol.5.p21-5

  • 2. Broderick JP, Phillips SJ, Whisnant JP, et al. Incidence rates of strokes in the eighties: The end of the decline in stroke. Stroke 2012; 30: p. 577- 582.

  • 3. Eskenazi J. Enfermedad Cerebrovascular en el Adulto Mayor. Rev Diagnostico 2007; 42(3): p.301- 308.(3)

  • 4. Adams RD, Maurice V. Principles of Neurology. 7ma ed.; 2011.(4)

  • 5. Núñez de Villavicencio F. Psicología y salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.p.41-80.(5)

  • 6. Trápaga Ortega M, Álvarez González MA. Fundamentos biológicos del comportamiento. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2006.p 97-132(6)

  • 7. Gutiérrez Cabello L. Rendimiento cognitivo y síntomas afectivos en la fase aguda y tres meses después del ictus isquémico. Rev Psicología Clínica y Psicopatología, 2007. (Citado 3 marzo de 2012); Vol.12. No. 3. (aprox. 14p). Disponible en: http//:www.hdl.hondle.next

  • 8. Gutiérrez Cabello L. Comportamiento cognitivo y afectivo en un grupo de pacientes con ictus no corticales. Rev de Psicología Clínica y Psicopatología, 2007. (Citado 3 de marzo de 2012); Vol. 12. No.3. (aproxi. 10p).

Disponible en: http//:www.hdl.hondle.next

  • 9. Caballero López A. Terapia Intensiva. Editorial Ciencias Médicas. tomo 1, La Habana; 2006.p-72-76.

  • 10. Canciano Chirino E. Descripción clínica-imageneológica y cognitiva en pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda en la atención secundaria de salud. Rev Ciencias Médicas, La Habana, 2009. (Citado 3 de abril de 2012); 2 (1): (aproxi.6p.).

Disponible en: http//:www.cpimha.sld.cu

  • 11. Fernández Concepción O. Depresión pos- ictus: frecuencia y factores determinantes. Rev Cubana de Neurología y Neurocirugía, 2012. (Citado 3 abril de 2012); Vol. 2 (1): (aproxi. 6p.).

Disponible en: http//:www.revneuro.sld.cu

  • 12. Espárrago Llorca C. Depresión post ictus: una actualización. Elsevier. (Citado 4 de abril de 2012):

Disponible en: http//:www.elsevier.es

  • 13. Lara Jaque R. Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados. Rev. Chilena Salud Pública, 2010. (Citado 5 de abril de 2012); Vol. 14, (aproxi. 14p.)

Disponible en: http//:www.revchimed.es

  • 14. Díaz Pérez KB. Rehabilitación al paciente con ictus en etapa tardía, estudio preliminar. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012, La Habana, diciembre 2012. (Citado 3 de abril de 2012). Disponible en: http//:www.convenciónsalud2012.sld.cu

  • 15. Azevedo da Costa F. The Neurological state and cognition of patients after a stroke. Rev Esc Enfermedades, 2011 enero. (Citado 4 de abril de 2012); 45 (5). (aproxi. 6p).

Disponible en: http//:www.ee.usp.br/reeusp/ Rev Esc. Enferm

Anexos

Anexo 1.

CONSENTIMIENTO INFORMADO:

Yo _____________________________________, he obtenido la información suficiente y necesaria acerca de la importancia de mi participación en la presente investigación.

He comprendido los requerimientos necesarios para ofrecer una óptima participación, así como he recibido toda la información oportuna acerca del estudio y el alcance científico y práctico del mismo, a través de los especialistas. Por lo anterior brindo mi consentimiento a participar en la investigación.

_____________________________

Firma.

Anexo 2.

Registro de Deterioro Cognoscitivo Vascular. Bogotá – Colombia

EXAMEN MINIMENTAL (MMSE)

edu.red

edu.red

edu.red

Anexo 3

TEST DE YESAVAGE

Nombre_______________________________________________ Fecha______________

Conteste a las siguientes preguntas sin meditar demasiado sus respuestas:

SI NO

1.- ¿En general, está satisfecho con su vida?

2.- ¿Ha abandonado mucho sus tareas habituales y aficiones?

3.- ¿Siente que su vida está vacía?

4.- ¿Se siente con frecuencia aburrido/a?

5.- ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo?

6.- ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle

7.- ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?

8.- ¿Con frecuencia se siente desamparado/a, desprotegido/a?

9.- ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas?

10.- ¿Cree que tiene más problemas que la mayoría de la gente?

11.- ¿En estos momentos, piensa que es estupendo estar vivo?

12.- ¿Actualmente se siente un/una inútil?

13.- ¿Se siente lleno/a de energía?

14.- ¿Se siente sin energía en estos momentos?

15.- ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted?

Total:

Anexo 4

KATZ

Nombre……….. ………………………………………………….. Fecha………………………..

Valore cada una de las actividades por anamnesis directa del paciente o si su estado mental no lo permite a través de un familiar o cuidador considerando su capacidad en los últimos 7 días.

BAÑARSE – (con esponja, en bañera o ducha).

??No recibe asistencia (entra y sale de la bañera por sí mismo si la bañera es el medio de limpieza habitual).

??Recibe asistencia al lavar únicamente una parte del cuerpo (espalda o una pierna).

??Recibe asistencia al lavar más de una parte del cuerpo (o no se lava).

VESTIRSE – (saca la ropa de los armarios y los cajones – incluyendo la ropa interior, la ropa exterior y el manejo de botones, incluyendo bragueros, si los lleva).

??Saca la ropa y se viste completamente sin asistencia.

??Saca la ropa y se viste sin asistencia excepto al anudarse los zapatos.

??Recibe asistencia al sacar la ropa o al vestirse, o queda parcial o completamente desvestido.

IR AL SERVICIO – (ir al servicio para eliminar orina y heces; lavarse a sí mismo tras la eliminación y arreglarse la ropa).

??Va al servicio, se lava, se arregla la ropa sin asistencia (puede usar un objeto de apoyo como un bastón o una silla de ruedas y puede manejar la cuña o la silla retrete, vaciándolas por la mañana).

??Recibe asistencia para ir al servicio o al lavarse o arreglarse la ropa tras la eliminación o al usar la cuña o la silla retrete.

??No va a la habitación denominada "servicio" para el proceso de eliminación.

DESPLAZARSE

??Se acuesta y se levanta de la cama así como de la silla sin ayuda (puede usar un objeto de apoyo como un bastón).

??Se acuesta y se levanta de la cama o silla con asistencia.

??No se levanta de la cama.

CONTINENCIA

??Controla la micción y la defecación por sí mismo.

??Sufre accidentes "ocasionalmente".

??La supervisión le ayuda a mantener el control vesical y anal; usa una sonda o es incontinente.

ALIMENTARSE

??Se alimenta sin asistencia

??Se alimenta solo excepto al requerir asistencia para cortar la carne o untar el pan.

??Recibe asistencia al alimentarse o es alimentado parcial o completamente mediante sondas o líquidos endovenosos.

CATEGORÍA:

Anexo 5

Entrevista semi estructurada de Apoyo Emocional.

Preguntas.

  • 1. ¿Recibe Ud. visita de sus amigos y familiares?

  • 2. ¿Cuenta Ud. con personas que se preocupen de lo que le sucede?

  • 3. ¿Recibe Ud. amor y afecto?

  • 4. ¿Tiene Ud. la posibilidad de hablar con alguien de sus problemas en el trabajo o la casa?

  • 5. ¿Tiene Ud. la pasibilidad de hablar con alguien de sus problemas familiares, personales y económicos?

  • 6. ¿Recibe Ud. muestras de afecto y cariño cuando está enfermo?

  • 7. ¿Tiene Ud. alguien que lo consuele cuando está deprimido o disgustado?

  • 8. ¿Se siente Ud. solo?

Anexo 6.

Tabla 1. Distribución del sexo en la muestra.

sexo

(n)

%

masculino

14

66,7

femenino

7

33,3

Tabla 2. Distribución del color de la piel en la muestra.

Color de piel

(n)

%

Blanca

16

76,2

Negra

5

23,8

Mestiza

Total

21

100

Tabla 3. Distribución del promedio de edad por sexo.

Sexo

Promedio de edad

Mujeres

64

Hombres

70,9

Tabla 4. Distribución del vínculo laboral de los pacientes.

Vínculo laboral

(n)

%

Trabajador

11

52,4

Jubilado

7

33,3

Ama de casa

3

14,3

Total

21

100

Tabla 5. Distribución del estado conyugal en la muestra.

Estado conyugal

(n)

%

Con pareja

16

71,4

Sin pareja

5

28,6

Total

21

100

Anexo 7.

Tabla 6. Distribución de la escolaridad en la muestra.

Escolaridad

(n)

%

Universitaria

3

14,3

Preuniversitaria

2

9,5

Secundaria

10

47,6

Primaria

6

28,6

Total

21

100

Tabla 7. Distribución de los hemisferios cerebrales dañados en la muestra.

Hemisferio

(n)

%

Izquierdo

8

38,1

Derecho

13

61,9

Total

21

100

Tabla 8. Distribución del tipo de ictus isquémico en la muestra.

Tipo de ictus

(n)

%

Aterotrombótico

12

57,1

Cardioembólico

9

42,9

Total

21

100

Tabla 9. Distribución de los niveles de depresión en la muestra.

Niveles de depresión

(n)

%

No depresión

12

57,1

Probable depresión

8

38,1

Depresión

1

4,8

Total

21

100

 

 

Autores:

Rafael Miranda Pedroso*

Elizabeth Hernández Álvarez**

Edisbel Díaz Alonso***

*Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Medicina Intensiva y

Emergencias, mater en Urgencias Medicas en Atención Primaria de Salud.

**Licenciado en Psicología, Profesor Instructor.

*** Licenciado en Psicología.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente