Descargar

El ciclo económico


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Crecimiento económico
  3. Síntesis final y conclusiones

Introducción

Se reconoce generalmente en nuestros días que la dinámica de vida económica en el orden social capitalista no tiene un carácter simple y lineal sino más bien complejo y cíclico. Cuando hablamos de ciclos en la economía nos referimos generalmente a los ciclos de la actividad cuya duración de siete a once años, es evidente que estos movimientos no son el último tipo de ciclos económicos. En realidad la dinámica de la vida económica es complicada y puede durar muchos años más. Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, pueden definirse como las oscilaciones de la expansión a la contracción de la Economía, que ocurren entre crisis sucesivas.

SECCION I

Crecimiento económico

EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONÓMICA CAPITALISTA

MOTIVACIÓN DEL EMPRESARIO

A finales del siglo XVII, producto de la expansión exitosa de la sociedad capitalista, se permitió un avance en las técnicas de producción que posibilitan el nacimiento de una gran masa trabajadora que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario a un pequeño grupo de la sociedad propietario de los medios para producir. Este pequeño grupo obtiene su producción a partir de las materias primas, maquinarias y fuerza de trabajo. Al realizar estos procesos se queda bajo la forma de beneficio o utilidades con el excedente generado por el trabajo de aquellos a quienes contrata.

Este nuevo sistema económico impuesto por el capitalismo, con la visión de maximizar los ingresos y las utilidades financieras, se convirtió en un aspecto central, necesario del sistema económico y del comportamiento social. La sociedad capitalista logro crear la existencia de clases sociales, generando poderes y roles que monopolizan la decisión de la conocida oferta y demanda que distribuye las riquezas en pequeños sectores de la sociedad capitalista. Esa riqueza excedente permitió el surgimiento de personas no dedicadas a la producción de bienes y que pasaron a formar parte de una clase dominante.

El funcionamiento de la economía capitalista La motivación del empresario Es la continua búsqueda de ganancias lo que lleva al empresario a reinvertir constantemente sus utilidades, aun cuando esa reinversión no necesariamente se realice en el proceso que originalmente le permitió tomar los excedentes generados en el mismo. En el sistema capitalista, como veremos, la riqueza es generada por el trabajador que recibe a cambio un salario para su subsistencia y el de su familia. La producción es comercializada por el empresario quien vende el producto para recibir un pago que cubra el dinero que adelantó al trabajador y que entregó a otros empresarios a cambio de materias prima, máquinas e insumos, obteniendo a la vez un beneficio.

La motivación ya no es la posesión de un bien material, el fin del empresario es conseguir un beneficio económico que compense su inversión y al aumentar el capital que tiene el empresario, se exige lograr un beneficio mayor al anterior.

ORIGEN DEL BENEFICIO

Origen del Beneficio El empresario tiene un "capital" en el sentido que se la da en la actualidad: un monto de dinero que invertirá para la producción de un producto comercializable. Con este capital comprará medios de producción (maquinarias y materias primas) y contratará trabajadores a los que pagará un salario. El empresario elegirá las maquinas que correspondan a una técnica o tecnología que le permitan un menor costo de producción, considerando el salario a pagar por trabajador y la productividad que el proceso técnico implícito en la maquinaria le permita.

El empresario optará por máquinas o técnicas de producción que le permitan un menor costo de producción, también se debe tomar en cuenta el salario a pagar por trabajador y el rendimiento que el proceso técnico implícito en la maquinaria le permita. La comercialización del producto obtenido permitirá recuperar el capital invertido más una ganancia o beneficio.

La comercialización de un producto genera un circuito o esfera; es decir, la parte lucrativa forma la esfera de realización y la parte en que se fabrica el producto forma la esfera de la producción. Si existe libre competencia en los mercados donde el empresario se abastece y donde ofrece su producción, esto prepara el intercambio de dinero por bienes cuyo valor monetario es equivalente al dinero pagado.

En síntesis, el empresario al tener los medios de producción para el proceso, contrata la fuerza de trabajo del trabajador y toma los excedentes generados, por lo que su fin no es el producto en sí sino el lucro que de este circuito o esfera se genera.

Es por ello que la raíces del sistema capitalista con la dependencia entre el empresario, el trabajador y los medios de producción, estos factores determinan la conducta de los participantes en la sociedad.

LA VALORIZACIÓN DEL BENEFICIO

El empresario debe realizar un análisis del precio de mercado y con ello formular un cálculo para obtener un beneficio. Este análisis consiste en el enfoque del trabajo y de la producción de las maquinarias durante varios periodos de tiempo. De acuerdo a su vida útil y a su obsolescencia en el mercado, en cada periodo de producción se deprecia y ese monto de depreciación se computa exactamente para el costo final del producto, sin ningún monto agregado.

El cálculo de las materias primas se realiza de acuerdo al precio pagado en la compra. El denominado capital constante consta de las maquinarias y de las materias primas, ya que el capital invertido por el empresario en estas regresa al vender el producto sin cambios en sus valores.

Mientras que el capital invertido por el empresario en pago de salarios regresa con un adicional, y se denomina capital variable, debido a que el capital no permanece igual sino que se incrementa. La relación entre capital constante y capital variable se denomina composición orgánica del capital y depende de la técnica de producción empleada.

Al considerar que existe una libre competencia de mercado, en la que hay una tendencia de precios iguales en un producto determinado ofrecido por las distintas empresas, el precio que obtiene el empresario por el producto es el otro determinante de su ganancia.

La rentabilidad o tasa de beneficio se calcula como el beneficio o ganancia lograda dividido el total del valor del capital adelantado por el empresario para la compra de maquinaria, materia prima y mano de obra.

En el rendimiento que logra cada empresa, existe una tendencia de igualación, por esto los empresarios se ven obligados a adoptar nuevas tecnologías para poder competir, y no llegar a correr el riesgo de desaparecer como tales y al mismo tiempo debido a la competencia esa tendencia es interferida por nuevos desarrollos de nuevos productos, nuevas técnicas, entre otras.

LA TENDENCIA HISTÓRICA DE LA TASA DE BENEFICIO

El empresario busca abaratar constantemente el costo de producción como forma de aumentar sus beneficios. Disminuye el salario de sus trabajadores a través de los más diversos medios; en unos casos no compensando en los salarios la inflación del período, en otros contratando trabajadores a menores salarios (utilizando para esto las llamadas tercerización y subcontratación), fuera de la empresa, se presionará por leyes que reduzcan la protección del trabajador frente a abusos patronales y por políticas económicas del Estado que reduzcan los salarios de sus trabajadores o las cargas patronales asociadas.

La otra forma que tiene el empresario de reducir sus costos de producción es aumentar la productividad de los trabajadores, en la cual se obtienen más productos por un salario dado y mientras el precio de los productos se mantenga, podrá obtener mayor excedente económico o aumentar sus ganancias; en consecuencia se reduce la tasa de beneficio.

El objetivo de cada empresario es siempre aumentar sus ganancias por lo cual se ve en la obligación de realizar cualquier tipo de ajustes en su organización con la finalidad de lograr sus objetivos y entre las modificaciones tenemos: En muchos casos cualquier medida de cambio tomado por un inversionista podría generarle aumento en el capital inicial debido a su reinversión, ya que puede disminuir su rentabilidad a largo plazo.

EL CONCEPTO DE CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA CAPITALISTA

Existe una medida que expresa el valor monetario de la producción total de bienes y servicios realizados por los trabajadores y propietarios de un país, denominada Producto Bruto Interno (PBI), y se utiliza para analizar la evolución de la economía en un país.

La continua transformación del capital monetario en productos, a través de las maquinarias, las materias primas y la mano de obra, que luego se comercializan para obtener un capital monetario mayor que el original, es el circuito de producción y comercialización que realiza el capital.

El mecanismo que genera el crecimiento económico es repetir constantemente el circuito y ampliarlo, el cual este circuito consiste en invertir el capital final de la repetición para así generar un capital mayor. También como motor de la esta dinámica, se puede decir que es la motivación básica del empresario para obtener beneficios siempre crecientes.

Como resumen se dice que el crecimiento de la economía de un país con un sistema económico capitalista pende de la reinversión de los beneficios logrados por los empresarios, estos beneficios son los excedentes formados en el proceso de producción de los trabajadores.

Por lo tanto, en las consideraciones que siguen nos estaremos refiriendo al crecimiento económico en el sentido clásico de reproducción y ampliación de bienes para incrementar la riqueza del país, tomando en cuenta las actividades productivas en el sentido anteriormente descrito.

EL BENEFICIO COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO

La inversión del empresario original, genera una sucesión de inversiones en producción que crea un crecimiento multiplicador, para ello es necesario que existan beneficios (excedentes) y que estos beneficios sean reinvertidos.

Sin embargo, el crecimiento que genera la reinversión del empresario involucra la compra de maquinarias y materias primas, además de la contratación de mano de obra, por lo que el efecto multiplicador dependerá de cuanto de este capital constante que se adquiere sea de origen importado o nacional, al igual que el consumo del empresario y del trabajador, por lo que el efecto multiplicador puede verse reducido de acuerdo a las condiciones de apertura y competitividad de la economía.Todo beneficio adquirido por un empresario va de la mano con la producción que este genere, ya que a medida que este reinvierte se le es devuelto su capital con una remuneración. El crecimiento es adoptado por los bienes y servicios producidos, dependiendo del caso: productores de materia prima, productores de maquinaria, etc. Así que la inversión del empresario original, por así llamarlo, provoca una cadena de inversiones en producción que genera un crecimiento multiplicador, porque el mismo posee una motivación que va asociada a la competencia y las ganas de obtener mayor beneficios que los mismo, pero sin embargo si este solo recibe perdidas en cuanto a su inversión, ni por análisis de mercados y ni estimaciones futuras le será de su agrado volver a reinvertir, porque con la acotación de que si no existieron beneficios en los periodos previos no lo habrá en un futuro. Y obviamente los generadores de bienes, los trabajadores, también consumen para su subsistencia y la de su familia, según las condiciones sociales que el capitalismo requiere para su desarrollo. Hablando un poco más global nos encontramos con el ámbito empresarial nacional que involucra un ámbito más libre, ya que pueden colocar parte de sus beneficios en el exterior, donde se estaría reduciendo las ganancias nacionales. También es posible, de acuerdo a las condiciones de rentabilidad, que empresarios extranjeros pueden invertir en el país generando crecimiento.

LAS CONDICIONES PARA LOGRAR BENEFICIOS

La condición no es más que la naturaleza de algo, por la tanto al hablar de los beneficios hacemos referencias a los fundamentos o naturaleza de donde provienen.

La condición fundamental para la obtención de beneficios es el interés de la humanidad en crecer, en la búsqueda de riquezas y reconocimiento, estos aspectos son la base del capitalismo. Al para los años se dejó en claro que todo empresario para ser exitoso y obtener beneficios necesitaba contrata de mano de obra, que le ayudase en la producción ya sea bienes o servicios.

La repetición y ampliación incesante del circuito de producción y comercialización, tal como hemos descrito desde el primer apartado, es el que reproduce e incrementa los bienes a disposición.

Como derivado de la primera condición expresada tenemos entonces de que el beneficio, y su reinversión que genera crecimiento, se dan cuando vastos sectores de la economía están organizados bajo forma capitalista.

La segunda condición va asociada al valor que se le da al bien producido, es decir el precio, ya que corresponde a una relación directa de dicho beneficio, e allí cuando hacemos referencia a que a medida que el empresario disminuya los costos de producción este obtendrá mayores ganancias, involucrando a la mano de obra como el factor que tiene mayor peso, dado que si trabajan con la máxima productividad se obtendrá bienes cada vez de mayor valor.

En tercer lugar tenemos el ambiente de negocio, ya que si no hay población interesada en el producto solo se obtendrán perdidas, es decir, debe existir la seguridad de repetir el circuito de producción, para que a su vez los ingreso vallan en aumento.

En último lugar, pero no menos importante tenemos la renovación de tecnología, ya que ayudan a la reducción de costos para que a su vez se sigan trabajando con el mismo precio de mercado y obteniendo mayores beneficios. Entre las tecnología tenemos: Las importaciones de bienes de capital, las migraciones internacionales, las inversiones directas pero fundamentalmente el desarrollo de un sistema nacional de innovación y de proyectos industriales propios del país.

LOS FACTORES QUE DETERMINAN LOS MONTOS DE LAS UTILIDADES

  • a. La composición en capital constante y capital variable del proceso del empresario.

  • b. El pago a los dueños de los canales de comercialización, es decir, por el capital comercial, disminuyendo el beneficio del capital industrial.

  • c. El mantenimiento del orden social, a través de instituciones públicas y privadas, absorbe otra parte del excedente.

  • d. El pago de intereses al sector financiero también toma parte del excedente generado en el proceso de producción. El trabajo que se realiza en el sector financiero, si bien es necesario como todos los otros aquí considerados, no crea productos y por tanto no genera excedentes propios sino que éstos son tomados del sector productivo.

  • e. Pagos por transacciones en el comercio exterior (Exportaciones e importaciones).

Todas estas actividades reducen la porción del beneficio que queda en manos del empresario en la esfera de la producción y que puede ser destinada a inversión. Por lo tanto un incremento de las actividades improductivas o la transferencia de excedentes al exterior, obrará disminuyendo el crecimiento del país.

MODELO BÁSICO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El estudio matemático de la economía capitalista que aquí se presenta se realiza por etapas, comenzando por el modelo básico más sencillo y que por tanto asume una cantidad importante de supuestos fuertes e introduciendo progresivamente los elementos que acercan el modelo a la realidad del sistema. De este modelo básico se sacan conclusiones que representan el comportamiento del sistema y se analizan las limitaciones del modelo.

Los modelos desarrollados trabajan con variables reales, tales como: opuestas o nominales, y estas tratan de la producción de bienes y servicios. En el área de realización, el dinero y el crédito dinamizan el crecimiento cuando éste ocurre y empeora las crisis cuando estas se dan.

El sector financiero toma parte de los excedentes que generan los trabajadores en la producción de bienes, este provee la producción atrayendo ahorros nacionales o extranjeros, facilitando el proceso de repetición y ampliación de la producción que ejecuta el empresario industrial, sin embargo, este sector financiero retira el crédito cuando la crisis aparece, amplificándola en grado extremo.

El aspecto monetario interviene en los valores nominales de las variables, pero en una posición a largo plazo no cambia los valores reales de las variables, sus tendencias y sus relaciones.

DEFINICIÓN DEL MODELO

El modelo básico se desarrollará considerando que toda la producción de un país o sociedad dada en un período determinado se ha agregado en un sólo producto. Esta agregación puede ser hecha sobre una base monetaria con lo cual la suposición de la teoría se acerca a la realidad del sistema capitalista. Y = L = unidades de tiempo de trabajo M = unidades de materia prima Modelo Inicial: K = monto de maquinarias t = tiempo V = capital variable w = C = capital constante monto monetario resultantes de valuar las unidades de producto obtenidas. Salario pagado al trabajador por unidad de tiempo.En otras palabras, para obtener un número dado de unidades de producto final el empresario debe adelantar el capital variable (V) cuyo monto es (wL), donde (w) es el salario pagado al trabajador por unidad de tiempo, más el capital constante (C) que es (M+K). La técnica utilizada tiene retornos constantes a escala, esto es: los aumentos en la cantidad de capital constante y variable son proporcionalmente iguales así como la cantidad de producto obtenido. El incremento de la producción en un factor multiplicativo dado implica proporcionales aumentos en la cantidad de trabajo realizado y de capital fijo y materia primas utilizadas.

DETERMINACIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO

El beneficio del empresario es la diferencia entre el valor del producto obtenido y el costo. Debido a que en el costo el capital constante no cambia su valor el beneficio B coincide con el excedente S.

edu.red

La tasa de beneficio en el período considera todo el capital adelantado por el empresario y los beneficios logrados:

edu.red

Suponemos que todo el consumo es realizado por el trabajador, por lo que el consumo iguala al salario recibido.

edu.red

Todas las ganancias del empresario se revierten en ampliar el proceso, comprando nueva materia prima, maquinarias y contratando mano de obra.

El excedente generado se utiliza en primer lugar para reponer el capital constante que se ha desgastado en el proceso de producción. Por encima de ese valor el excedente es utilizado para ampliar el circuito de producción por lo que la economía crece y la tasa de crecimiento es el excedente neto dividido el capital adelantado por el empresario, o sea la tasa de beneficio del empresario.

Consideraciones acerca de la tasa de crecimiento

La tasa de obtención de excedentes es mayor si:

Es menor el salario real de los trabajadores por unidad de tiempo, w.

Es mayor la productividad de los trabajadores.

La técnica utilizada, que habrá de ser la más rentable para el empresario, implica la cantidad de unidades de trabajo L a utilizar y el capital fijo K. Las ganancias de los empresarios son ahorros que se invierten. A partir de estas tres condicionantes (salario, técnica utilizada e inversión) quedan determinados, los excedentes producidos por el trabajador y que se transforma en el beneficio del empresario, por lo que de ello se deriva la tasa de crecimiento del sistema económico.

La tasa de obtención de excedentes, m, como la razón entre el excedente y el capital variable utilizado:

edu.red

Usando la ecuación anterior, se puede escribir la tasa de crecimiento en función de la tasa de obtención de excedentes:

edu.red

La relación entre el excedente y el salario pagado, y de la técnica de producción aplicada que determina las cantidades de mano de obra y maquinaria utilizadas y la producción obtenida.

La primera ecuación nos da los excedentes obtenidos en relación a la producción agregada, por lo que se puede expresar como:

edu.red

La productividad laboral de la técnica es la razón entre el producto logrado y la cantidad de unidades de trabajo consumidas:

edu.red

La productividad del capital se define como la razón entre el producto logrado y el capital necesario según la técnica de producción:

edu.red

Luego se dividen el numerador y el denominador por Y, para obtener:

edu.red

La tasa de crecimiento calculada corresponde al sector capitalista de la producción de un país, no es necesariamente la tasa de crecimiento de la economía del país ya que en este siempre hay sectores no capitalistas tales como el trabajo doméstico, la producción artesanal y la producción agrícola de auto subsistencia. La tasa de crecimiento g puede no ser y generalmente no será coincidente con la tasa natural de crecimiento de la población n (que implica la fuerza de trabajo potencial, pero no en forma directa), derivada de las tasas de natalidad y mortalidad.

EXTENDIENDO EL MODELO BÁSICO: NO TODO EL BENEFICIO SE REINVIERTE

Esto puede ocurrir cuando el empresario consume un alto porcentaje de sus ganancias en artículos suntuarios o cuando parte de sus ahorros los coloca en el exterior. Pero además en la sociedad actual parte del excedente es consumido por otras personas en actividades no productivas, tales como las actividades de intermediación comercial, financiera y las necesarias para el mantenimiento y la reproducción del orden social.

Así que ahora además del consumo de los trabajadores hay un consumo de los empresarios de sectores productivos y de otros empresarios y trabajadores de los sectores no productivos.

Si ( es la fracción de los beneficios que se destina a la reinversión, 0 g2

Por lo que el sector productor de maquinarias es más dinámico que el sector productor de bienes de consumo.

Sustituyendo las expresiones de las tasas de crecimiento sectoriales (24) en las ecuaciones (22) y (23) que describen el movimiento del sistema:

K1(g-()+K2(g-() = S-wL1(g-()-wL2(g-()

Efectuando operaciones e introduciendo los valores agregados para la economía del capital constante y variable, K y wL:

Kg-(K1-(K2 = S-(wLg-wL1(-wL2()

Reagrupando términos similares:

(wL+K)g = S+(wL1+K1)(+(wL2+K2)(

Despejando la tasa de crecimiento de la economía:

g = [S/(wL+K)] +[(wL1+K1)/(wL+K)](+[(wL2+K2)/(wL+K)]( (25)

Ecuación que nos indica que la tasa de crecimiento de una economía depende de los excedentes obtenidos (y reinvertidos) y de las tasas de crecimiento de la productividad laboral y del capital.

La expresión (25) se puede escribir considerando la tasa de beneficio de la economía definida por la expresión (12):

g = b +[(wL1+K1)/(wL+K)](+[(wL2+K2)/(wL+K)]

La expresión obtenida para la tasa de crecimiento en este modelo de 2 sectores es similar a la calculada para el modelo con un sólo sector y que transcribimos aquí:

g=b+ [(wL(+K()/(wL+K)]

A pesar de la similitud con la expresión de la tasa de crecimiento para el modelo de un sólo sector, obsérvese que es una expresión más compleja que permite visualizar con mayor claridad que la tasa de crecimiento económico depende del peso que en la economía tienen los sectores productores de maquinaria y de bienes de consumo

La tasa de crecimiento de una economía depende entonces de la tasa de beneficio que obtienen los empresarios en la misma más las tasas de crecimiento de la productividad del capital y laboral ponderadas cada una de ellas por el peso relativo de cada sector (medios de producción y bienes de consumo) en el total de la economía.

Una expresión equivalente se obtiene introduciendo en (22) los beneficios de los empresarios de cada sector:

wL1+K1 = B1 / b

wL2+K2 = B2 / b

Y de la expresión (18) de la tasa de beneficio de la economía:

wL+K = S/b

Combinando las expresiones obtenemos la tasa de crecimiento en función de la proporción de los beneficios de cada sector con respecto a los excedentes generados:

g = b+ (B1/S) (+ (B2/S) (26)

LA APERTURA COMERCIAL

Los empresarios compiten sobre la base de precios relativos que son determinados por los costos reales de producción. Es la posición competitiva del país, medido por sus costos reales, la que determina sus resultados en el comercio internacional. Como en el caso de competencia dentro de los límites de una economía nacional, el comercio entre naciones castiga al débil y recompensa al fuerte, sin garantías de que provea beneficios para todos. Los términos de comercio se relacionan fuertemente con el comportamiento de las tasas de cambio.

El punto de partida del enfoque clásico es el reconocimiento de que en los términos internacionales de comercio con precios internacionales relativos, la competencia entre empresas es liderada por los productores de menores costos relativos.

URUGUAY: ECONOMIA PRIMARIA CON SERVICIOS A LA REGION (1973-2000)

El objeto de este capítulo es ejemplificar el rol del Estado en la acumulación de capital a través de un análisis de políticas activa de crecimiento del país, en el marco conceptual que se ha desarrollado en las secciones previas: la búsqueda permanente de rentabilidad es el motor del sistema capitalista, la generación de excedentes y su reinversión son los fundamentos del crecimiento del sistema.

Ya abarcamos a cabalidad el rol que juega el Estado en todo el desarrollo económico, asegurando las condiciones antes mencionadas, a partir de esta definición se deducen los elementos que se desarrollarán y que responden a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las políticas macroeconómicas, condición necesaria pero no suficiente para el crecimiento, que permitirán crear el marco adecuado para que la creación de riqueza se produzca, se incrementen los excedentes y en su mayor parte se reinviertan? ¿Cuáles serán los sectores que podemos percibir en la actualidad en donde puede existir un crecimiento importante porque existe rentabilidad y oportunidades de reinversión? ¿Y cuáles serán las políticas adecuadas para ello? Explorando los crecimientos de trayectorias semejantes como fue la de los países: Uruguay, Chile, Nueva Zelanda e Irlanda, acotamos que los objetivos en los casos estudiados no fueron solamente retomar el crecimiento, los tres sufrían de un fuerte déficit de la balanza de pago lo cual implicaba una alta relación deuda / PBI, por lo que un objetivo complementario (fuertemente exigido por los organismos de crédito internacionales o la Unión Europea, según el caso) fue lograr el equilibrio en la balanza.

En cuanto a las políticas económicas, en todos los casos se ajustó desde un comienzo la tasa de cambio, decisión no sólo de la voluntad política sino de la propia dinámica de las crisis que atravesaron, y se manejó luego de tal manera de hacer competitiva las exportaciones. Las fuertes devaluaciones tuvieron por efecto disminuir los costos de las empresas en dólares y reducir inicialmente la demanda interna. Cabe mencionar que en los períodos analizados existieron cortos episodios de sobre valuación de la moneda en el caso de Chile y mayores y más graves en el de Nueva Zelanda, que complicaron la situación de las industrias aunque luego se rectificaron volviéndose a políticas de moneda débil. Se complementó la reducción de los costos salariales en dólares por una política laboral tendiente a flexibilizar las relaciones patronales – obreras, disminuyendo el poder de negociación de los sindicatos en los casos de Chile y Nueva Zelanda. Luego con la dinámica de la acumulación se recompuso fuertemente el poder negociador de los trabajadores permitiendo aumentos del salario real. En Irlanda el proceso fue consensuado para inicialmente mantener el salario real e incrementar los beneficios sociales.

La inflación se controló en todos los casos con la disminución del déficit fiscal y la creación de bancos centrales autónomos.

SINTESIS DE LA SECCION

La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia del capitalismo por la necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más complejo. Así al papel sustancial del Estado de asegurar la obtención de los beneficios por las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas y el conservarlo privadamente con tranquilidad, se ha agregado el asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr la reproducción ampliada del capital.

La internalización del capital, la competencia creciente por los mercados internacionales debido a las necesidades de reproducción constante del capital, el creciente costo de investigación, desarrollo y adopción de nuevas tecnologías, las grandes obras de infraestructura, la competencia internacional y la necesidad de expandir los mercados, la creciente escasez de recursos estratégicos, la incrementada complejidad de preparación de la fuerza de trabajo explican la complejidad del sistema que hace necesaria un rol cada vez más activo del Estado.

Otro factor analizado es la apertura comercial de un país, partiendo de la premisa de que es la ventaja absoluta (ser el productor de menor costo) la que determina el resultado en la competencia internacional. El modelo presentado permite concluir que los costos unitarios laborales verticales son determinantes en la competitividad de un país. De aquí se deduce que la forma en que el Estado conduce los procesos de apertura comercial es clave para el crecimiento en el largo plazo.

Estas conclusiones teóricas son fuertemente apoyadas por el análisis de casos comparativos de crecimiento a través de la exportación. Chile, Nueva Zelanda e Irlanda comparten con Uruguay muchas características comunes en tamaño, geografía e historia.

Acerca de las estrategias de crecimiento económico exitosas que se extraen de las tres experiencias analizadas se puede concluir que son propias del modelo teórico clásico: la disminución de los costos laborales unitarios (que relaciona salarios, tipo de cambio y productividad) y del consumo social permitió el aumento de la generación de excedentes y liberó una mayor proporción de los mismos para el ahorro y la inversión. La estrategia de expansión de las exportaciones, ampliando mercados que permitieran alcanzar una mayor especialización y economía de escala que la que el tamaño del mercado interno dificultaba, logró desarrollar sectores rentables donde invertir el ahorro interno y el de las empresas transnacionales atraídas por las ventajas ofrecidas en estos países, ya sea la dotación de recursos naturales o la de mano de obra calificada o el bajo costo relativo de la mano de obra o el acceso a mercados o varios de estos factores a la vez, potenciado por las ventajas fiscales que se otorgaron. Finalmente y a partir de las conclusiones de la teoría clásica y de los casos comparados, analizamos la evolución económica uruguaya desde 1973 y con mayor detenimiento desde 1990. Con el fracaso del modelo de sustitución de importaciones ya descrito, a partir de la década del setenta los sucesivos gobiernos militares y democráticos reinsertaron el país en la división internacional del trabajo con un modelo basado en la exportación de productos primarios a los mercados internacionales complementada con servicios turísticos y financieros a la región.

SECCION IV

Síntesis final y conclusiones

LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, SUS CAUSAS Y SUS CRISIS

El sistema económico se basa en que la clase trabajadora se encarga de una responsabilidad en cierta compañía que pertenece a un grupo de propietarios que poseen el capital para producir; y a cambio éstos reciben un salario. Este grupo se beneficia del excedente que genera el trabajo de las personas que contrata y dicho excedente es la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y el sueldo o salario que se le paga.

El crecimiento económico surge de la aplicación de los beneficios obtenidos a nuevas inversiones en compra de maquinarias, materias primas y fuerza de trabajo, repitiendo en forma incrementada el proceso de producción en su sector o incursionando en otros sectores que aparecen como más rentables en ese momento. De aquí se deducen dos condiciones necesarias para el crecimiento económico y positivamente correlacionado con él: la existencia de excedentes en la economía y de sectores en donde invertir. En otras palabras rentabilidad y oportunidades de inversión productiva.

Cuando la economía crece el empresario incorpora progresivamente nuevas técnicas de producción que implican mayor inversión y menos trabajo actual, con la finalidad de bajar sus costos para obtener mayores ganancias y para competir. Pero en la medida que la técnica se difunde entre los empresarios del ramo, los precios de venta tienden a disminuir al adecuarse al valor reducido que ahora los produce. Además la acumulación de por sí implica mayores inversiones en medios de producción, maquinarias y materia primas. En cada rama industrial y en la economía, no necesariamente al unísono pero sí tendencialmente, la tasa de beneficio tiende a disminuir aún en, y debido a, períodos de rápida acumulación. La disminución de la demanda, la de inversión y la de consumo, provoca la pérdida de rentabilidad de otras empresas que no estaban inicialmente afectadas por la crisis, se produce una caída de los precios y de los volúmenes comercializados que disminuye los beneficios de estas industrias y aumentan la gravedad de la crisis. Adicionalmente el sistema de créditos es minado por la alta exposición al riesgo que se produce, contrayéndose y amplificando la crisis. El sistema monetario estalla incrementando el caos económico y social.

Un rol del Estado que es muy fuerte en los países desarrollados e igualmente débil en los países en desarrollo es su contribución al progreso técnico y por tanto al aumento de los excedentes (beneficios) a través de un incremento de la productividad de la fuerza de trabajo o por el desarrollo de productos con mayor valor agregado.

La intervención del Estado El papel sustancial del Estado de asegurar la obtención de los beneficios por las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad, La internalización del capital, la competencia creciente por los mercados internacionales debido a las necesidades de reproducción constante del capital, el creciente costo de investigación, desarrollo y adopción de nuevas tecnologías,.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN MODELO CLÁSICO

El modelo básico, sin considerar el progreso técnico, determina el análisis de la teoría económica clásica. De este modelo se concluye que la tasa de crecimiento es directamente proporcional a la tasa de beneficio de la economía, aunque inferior a ésta, multiplicada por la fracción de excedentes que no es consumida, sobre los excedentes totales. Asimismo, el modelo básico explica la tendencia del sistema a estancarse a largo plazo, a la disminución de la tasa de crecimiento tendencialmente de la mano de la reducción de la tasa de beneficio sólo parcial y temporalmente contrarrestada por los factores que en el texto se analizan: destrucción de capital físico, aumento de la tasa de obtención de excedentes entre otros.

Para una sociedad definida en un momento histórico dado, lo cual implica un grado de progreso tecnológico con sus necesidades educativas más usos y costumbres, las necesidades de subsistencia y reproducción de los trabajadores están determinando el salario real que habrán de percibirla técnica utilizada, que habrá de ser la más rentable para el empresario, implica la cantidad de unidades de trabajo a utilizar y el capital fijo. Las ganancias de los empresarios son ahorros que se invierten.

La tasa de crecimiento calculada corresponde al sector capitalista de la producción de un país, no es necesariamente la tasa de crecimiento de la economía del país ya que en este siempre hay sectores no capitalistas tales como el trabajo doméstico, la producción artesanal y la producción agrícola de auto subsistencia.

La intención del empresario de aumentar sus beneficios a través de la disminución de sus costos y la necesidad de batir a sus competidores, hace que continuamente mejore sus técnicas de producción y adopte nuevas tecnologías y sistemas de gestión.

Todavía dentro de este conjunto de vías de investigación cabe mejorar los supuestos respectos al progreso tecnológico. Aquí se han asumido tasas de cambio constantes para las productividades laborales y del capital, y en el mejor de los casos una función escalonada para esta última.

Un conjunto de vías de investigación se abre al considerar no extensiones al presente modelo sino temas completos que posiblemente cambien el aspecto del mismo. Entre ellos, y sin agotar las posibilidades, se encuentran los que tratan de los aspectos monetarios que aquí no se han considerado por trabajar con variables reales, los de la dinámica de corto y mediano plazo en donde será necesario estudiar tasas de interés, la política fiscal, la utilización de la capacidad instalada, etc. Pero también quedan por investigar, a partir de este enfoque clásico basado en la tasa de beneficio, los aspectos distributivos de la economía capitalista: tanto el que hace referencia a la distribución de ingresos entre trabajadores y empresarios como a lo que se refiere a la distribución de riquezas entre países, muchas veces modelada como Norte – Sur.

BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL URUGUAY

Uruguay, país pequeño situado en la zona templada del planeta, logró a partir de 1870 un rápido crecimiento económico al consolidar un modo de producción capitalista impulsado por la inserción (tardía) en el sistema mundial como proveedor de productos primarios, esencialmente pecuarios, rol que lo caracterizó desde los tiempos de la colonia.

Entre 1875 y 1913 se generó un importante volumen de excedentes, cuya apropiación se repartió entre el capital extranjero y el nacional compuesto este último por los grandes propietarios rurales y los comerciantes montevideanos.

El sostenido crecimiento de la ganadería, actividad productiva fundamental, ocurrió luego de la liquidación de la economía pre capitalista (vigencia de los derechos de propiedad en el campo, implantación del alambrado, expulsión del gauchaje y asentamiento de la mano de obra asalariada) y se debió a la coincidencia de dos conjuntos de factores:

  • En lo interno, las condiciones naturales (sueloclima), la reducida población y las bajas exigencias en materia de capital y de nivel tecnológico, ambos factores escasos en Uruguay, determinaron que el sector ganadero extensivo pudiera producir en condiciones de competencia con el exterior.

  • En lo externo, el desarrollo de la navegación transatlántica, la mejora de los métodos de conservación de la carne por el desarrollo de la refrigeración y el aumento de los niveles de consumo de la población europea resultado de la expansión económica.

El tipo de cambio se mantuvo elevado en casi todo el período, la apertura comercial distó de ser gradual y no se buscaron mecanismos para mitigar sus efectos inmediatos sobre el tejido industrial, se mantuvo un déficit fiscal que se pudo financiar mientras existió crédito internacional pero que supuso la imposibilidad de inversión en infraestructura en la cantidad necesaria para el crecimiento y que significó una pesada carga a futuro, no se apoyó la investigación científica y técnica ni aún la dirigida a los sectores que debían impulsar el crecimiento económico del país.

Uruguay desde principios de los años 30 cambió su estructura económica con la aparición de una industria protegida, principalmente sustitutiva de importaciones, que impulsó el crecimiento a la vez que mantenía una base ganadera en proceso de estancamiento.

La depresión comienza en 1913 a partir de la crisis financiera internacional y la concomitante disminución de la demanda de productos primarios en los mercados europeos. La caída de los precios implicó una brusca disminución de la riqueza generada por el sector ganadero, que alcanzó casi el 50% entre 1913 y 1916. El volumen de las exportaciones, pilar del modelo agro exportador, se estancó durante los años de la primera guerra mundial aunque los precios internacionales subieron durante el conflicto.

  • Entre 1945 y 1955 se obtuvieron altas tasas de crecimiento en la economía nacional en el marco de la política de sustitución de importaciones.

  • Luego de tantos años de crisis, los mecanismos restauradores del capitalismo comenzarían a actuar para dar paso a una lenta recuperación y posterior fase de desarrollo.

Partes: 1, 2
Página siguiente