La labor del Profesor General Integral de la ETP en el contexto grupal (página 2)
Enviado por Silvia H. Stable Chac�n
Para llevar a niveles superiores los resultados de la labor educativa y el aprendizaje es necesario que los cambios vayan desde:
· la concepción escolar
· la instrumentación del trabajo metodológico
· el trabajo político ideológico
· las interrelaciones con la familia
· con la diversidad de alumnos y escuelas
· con los organismos de la comunidad
· la superación del personal docente con la introducción de los programas de la Revolución
· y el uso de las tecnologías de avanzada.
¿Está todo nuestro personal docente preparado para asumir con eficacia esta labor?
¿Cómo contribuir a lograr óptimos resultados en la práctica educativa del profesor general integral en la ETP?
La actividad del profesor general es una labor eminentemente pedagógica y de gran importancia educativa, que debe poseer un elevado nivel político e ideológico y una sólida formación científica y metodológica , una gran vocación que se evidencie en el amor a los jóvenes, en el conocimiento de las peculiaridades de sus alumnos y que obtenga logros en su labor docente educativa; para ello es necesario diseñar actividades encaminadas a orientar el desarrollo de su trabajo y al fortalecimiento de su preparación por lo que proponemos las indicaciones siguientes:
1.- Conocimiento individual y colectivo del grupo.
– Conformará la caracterización sico-pedagógica de cada uno de los estudiantes del grupo a partir del estudio de la entrega pedagógica de Secundaria Básica para lo cual tendrá en cuenta: edad, peso, talla, raza, sexo, enfermedades que padece (de ser crónicas ¿qué medicamento se le suministra en caso de crisis?), convivencia hogareña, condiciones económicas y de su vivienda, alcoholismo y tabaquismo tanto de él como de sus familiares, estado civil, número de hijos, padres divorciados (atención que les brinda), padres reclusos y ex-reclusos.
.Diagnóstico inicial de todas las asignaturas con los elementos del conocimiento más afectados.
Terminado este proceso que debe concluir en el primer mes del curso, el profesor general integral estará en condiciones de hacer la caracterización de su grupo que incluye:
.matrícula del grupo: cantidad de alumnos por sexo y raza.
– Destacará los estudiantes que se encuentran en la pirámide de trabajo preventivo, especificando su clasificación y las acciones trazadas en la estrategia de intervención por alumnos (estas acciones se rediseñarán de forma sistemática en la medida que estos estudiantes resuelvan sus dificultades).
– Conformará la caracterización docente basada en el diagnóstico de cada asignatura significando cuántos y quiénes son los estudiantes con necesidades en cada una de las asignaturas y cuál es el elemento del conocimiento afectado. No debe pasar por alto, el señalamiento de los alumnos con potencialidades en cada una de las asignaturas y cómo los está empleando en función del aprendizaje del resto del colectivo estudiantil, así como qué tareas ponerle en función de elevar sus conocimientos a un plano cualitativamente superior. Esta caracterización debe estar contenida en la libreta de trabajo del PGI.
2.- Elevación de la calidad del aprovechamiento docente.
Esta esfera del trabajo del profesor general integral en la que intervienen directamente cada uno de los profesores que laboran en el grupo es de singular importancia ya que es donde comienza a concretarse el seguimiento a la estrategia de aprendizaje en cada una de las asignaturas para ello el profesor general integral desarrollará las siguientes tareas:
– Visitará clases del resto de las asignaturas que se imparten en su grupo y auxiliado por la guía de observación de clases y tele clases apreciará: ¿cómo el profesor impartió la clase?, ¿en qué dimensión de la guía de observación hay dificultades?, ¿en qué contenido de la clase no se profundizó?, ¿cómo da seguimiento a la estrategia de aprendizaje?, ¿orienta tareas teniendo en cuenta los niveles de desempeño cognitivo y la relación ínter materias?, ¿utilizó la tecnología en aras del aprendizaje?, ¿Cómo realizó el trabajo político ideológico?, y todos aquellos aspectos que van a conducir a la impartición de una buena clase. Todos los señalamientos críticos señalados en las clases deben ser analizados de forma dinámica con los profesores afectados, con vistas a contribuir al logro de mejores resultados docentes, la formación de intereses cognoscitivos y a la formación de una actitud positiva hacia el estudio de cada uno de los integrantes del grupo docente.
3.- Coordinación de las influencias educativas del colectivo de profesores que trabajan con el grupo:
Un aspecto de singular relevancia que contribuye al desarrollo de una labor educativa eficaz es el intercambio que se desarrollará entre los profesores del grupo y el PGI en el Consejo Educativo, ya que le permitirá aunar criterios y podrá lograr una acción coordinada sobre los alumnos atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:
.Seguimiento al diagnóstico de cada uno de los estudiantes en las diferentes asignaturas. ¿qué dificultades tenía y ya venció?, ¿Cuáles son los nuevos problemas que presenta?, ¿qué acciones trazar para que las resuelva?
. En el Consejo Educativo debe trabajarse los alumnos con potencialidades pues es necesario trazarles acciones encaminadas a lograr un estadio superior en el desarrollo de su aprendizaje.
. En esta reunión se analizará el cumplimiento de las tareas de clases, el estudio individual, el cumplimiento de sus responsabilidades, sus hábitos higiénicos, la cortesía hacia otras personas en especial hacia sus compañeros de aula.
Es preciso no olvidar el trabajo individual con cada alumno y principalmente con los que presentan dificultades.
4._Atención a la formación moral.
Un paso especial en la formación moral en nuestros escolares es la disciplina consciente y para lograrla es fundamental organizar el trabajo educativo con habilidad y acierto de tal manera que permita al alumno desarrollar un sistema propio de valores y convicciones morales que lo haga actuar consecuentemente por difícil y compleja que sea una situación.
Existe un considerable número de actividades que el profesor general integral puede organizar sin necesidad de emplear recursos:
.Círculos de lectura.
.Círculos de interés pedagógicos.
.Relatos históricos donde se exalte el amor a la patria y a los héroes.
.Lectura de la biografía del mártir del centro.
.Conversatorio con trabajadores destacados del centro y de las empresas.
.Guiará los turnos de debate y reflexión y participará en los turnos de la T.V. educativa.
.Charlas de educación ambiental, educación vial y educación sexual para lo cual realizará las coordinaciones con especialistas. Utilizará los medios audiovisuales para encausar la lucha contra la droga.
.Desarrollará las manifestaciones artísticas de su grupo con la creación de grupos danzarios, coros, solistas, etc.
5.-Relaciones con la familia.
Para lograr la formación adecuada de la personalidad comunista en los educandos hay que tener en cuenta las relaciones con la familia que ha de establecerse de forma sistemática, no solo mediante las reuniones de padres, sino por medio de las visitas a sus casas, fundamentalmente a las de aquellos que presentan dificultades de asimilación o de conducta, llevando a los padres la orientación adecuada de que niveles de ayuda proporcionarle en la realización de la tarea, valorará con la familia la necesidad de recibir atención médica especializada de algún estudiante. En el caso de los estudiantes con desventaja social establecer nexos con la trabajadora social del área de residencia para encauzar la resolución de alguna necesidad que sea factible resolver.
6.- Organización y educación del colectivo estudiantil:
– Apoyará el trabajo de auto dirección del grupo guiando la formación de equipos de estudio acorde a las características individuales de los estudiantes.
– Mantendrá su posición de dirigente y será profundo en sus análisis y valoraciones. No llamará constantemente a atención a los alumnos delante de otros ni mucho menos avergonzarlos.
– Preparará las reuniones de análisis de grupo conjuntamente con el presidente de la FEEM, logrando una atmósfera moral satisfactoria, no convirtiendo esta actividad en encuentros formales; tratará de obtener en ellas un saldo educativo favorable.
7.- Trabajo conjunto con las organizaciones estudiantiles:
Para que el PGI logre que el presidente de la FEEM constituya el segundo cuadro de la escuela establecerá semanalmente un contacto donde le impartirá aspectos elementales de técnicas de dirección para lo cual recomendamos lo siguiente:
- Toma de decisiones. Características a tener en cuenta a la hora de decidir. Proceso racional de la toma de decisiones.
- Reuniones eficientes.
- Principios para una Agenda.
Los aspectos anteriormente mencionados facilitan una mejor dirección estratégica del proceso de enseñanza-aprendizaje, al tener más preciso el nivel deseado y a partir de ello poder determinar los problemas educativos que son necesarios solucionar en el grupo, los consejos educativos para contribuir al logro de la Política Educativa.
Referencias Bibliográficas
- CASTRO RUZ, FIDEL "La Historia me absolverá"_ _. La Habana._ _ P 13.
- CASTRO RUZ FIDEL. Discurso Pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunse Doménech._ _ P 2. _ _ En granma. _ _ La Habana, 7 de julio, 1981
Bibliografía
ADVINE FERNANDEZ, FÁTIMA. Didáctica Teoría y Práctica. _ _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004._ _
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La Escuela en la Vida. _ _ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1999._ _
La Educación en Cuba: Congreso Pedagogía. _ _ La Habana: MINED, 1997._ _ P 8
PEÑA PÉRZ, RUPERTO. J. Formación Profesional y atención a la diversidad, 1999. _ _ h. _ _( Opción al título de Master). _ _ Instituto Superior Pedagógico Conrado Benítez García Cienfuegos, 1999
SEMINARIO NACIONAL DIRIGENTES…(: de Habana: 1982). _ _ Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. _ _ La Habana: Ed. MINED, 1982._ _ P
Congreso del Partido Comunista de Cuba: Tesis y resolución. _ _ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1975. _ _ P
PÉREZ SARDUY, PEDRO. Prioridades del MINED para el curso 2005 – 2006._ _ La Habana: Ed. Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero, [s.a]. _ _ P
________________ Transformaciones del MINED para el curso 2004 – 2005. _ _La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004._ _ P
________________ Prioridades del MINED para el curso 2004 – 2005. _ _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. _ _ P
Autor:
Lic. Silvia H. Stable Chacón
(Profesor Instructor)
Lic. Caridad R. Herrera Lobo
(Profesor Instructor)
Lic. Haydee Pérez Pérez
(Profesor Instructor)
Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez García"
Facultad Ciencias Técnicas, Dpto. Ciencias Económicas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |