Descargar

El Modelo de Actuación Profesional (página 2)


Partes: 1, 2

De manera que entendiendo el significado de curriculum, se entiende también su diferencia con el término diseño curricular.

DISEÑO CURRICULAR: El proceso creador mediante el cual se obtiene el curriculum. Como actividad de diseño al fin, implica: definir bases o criterios de diseño, sistematizar, secuenciar, controlar, retroalimentar, para que el resultado satisfaga la necesidad de su elaboración. En cualquier caso, adoptar un diseño curricular significa inclinarse por una racionalización del proceso de enseñanzaaprendizaje, alejarse de la improvisación.

El diseño curricular tiene como objeto los procesos de formación de los profesionales, tanto el de pregrado como el de postgrado, porque entendiendo la universidad como un sistema de procesos, el primero se complementa con el segundo. Ambos deben ser concebidos desde los mismos enfoques, modelos, de manera que se comporten exactamente con un carácter sistémico.

De manera que este concepto de desarrollo curricular podría identificarse con el concepto de proceso curricular, ya que tiene componentes y se dan relaciones desde un enfoque dialéctico y sistémico.

PROCESO CURRICULAR: El proceso que aglutina toda la acción curricular, parte de las necesidades que se incorporan como premisas al diseño, permite la obtención del curiculum, y orienta estratégicamente la práctica curricular que es donde el curriculum se ejecuta, se desarrolla y permite obtener resultados que se constatan a través de la evaluación curricular.

Se incorpora el término práctica curricular reconociendo la necesaria interdependencia entre la concepción y la ejecución del proceso de enseñanza – aprendizaje. Al criterio de M. Pansza (1993: 65), "presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: el diseño y la acción".

PRÁCTICA CURRICULAR: La aplicación o ejercicio del curriculum en el proceso de enseñanza – aprendizaje, considerando las características del grupo escolar, las particularidades de sus miembros y las condiciones en que se desarrolla dicho proceso.

Siendo así, se comprueba que el proceso curricular tiene que basarse en un modelo curricular.

MODELO CURRICULAR: La representación objetiva y simplificada de los elementos que se consideran fundamentales para la obtención del curriculum, así como de las relaciones entre ellos en el contexto del sistema educativo de que se trate. Es donde se concreta la aspiración de la sociedad con relación al egresado que debe formar la escuela y donde se plasma la estrategia para lograr esa aspiración

El modelo debe ser entendido como la expresión de una "posición" sobre la que se sustenta la actividad de diseño curricular y en consecuencia el resultado que de tal actividad se obtiene (el curriculum), contenga de manera esencial al propio modelo. Siendo así, entonces el concepto de metodología sería:

METODOLOGÍA CURRICULAR: Procedimientos organizados en pasos o fases secuenciadas para la elaboración del curriculum.

En materia de metodologías curriculares muchos autores han volcado sus propuestas y sus propias experiencias y existe un número considerable de ejemplos en este sentido ( F. Díaz Barriga, 1994). Sin embargo, teniendo en cuenta la pretensión de darle al diseño curricular un enfoque verdaderamente didáctico, donde predominen las relaciones y categorías didácticas, es oportuno reconocer que estas metodologías, en su mayoría, no trascienden una descripción bastante general de cómo orientar el proceso de diseño sin llegar a convertirse en herramientas de amplio carácter metodológico.

La Metodología es el instrumento que orienta la realización del diseño curricular sobre la base del Modelo de Actuación Profesional, definiendo los pasos o etapas por los que debe transcurrir dicho diseño para llegar al curriculum como parte del proceso curricular.

Estas consideraciones permiten llegar a la conclusión de que el proceso docente educativo se estructura, básicamente a través de dos procesos:

  • ? El proceso curricular que se identifica con el proceso de enseñanza – aprendizaje, que encierra todo lo que se planifica, se organiza y se estructura con sentido previsor y con carácter estratégico.

  • ? El proceso extracurricular que es el más espontáneo, el que se va generando en la propia dinámica y que no debe ser improvisado pero que su concepción se produce a más corto plazo.

Otro de los aportes conceptuales del Plan de Estudios fue la precisión de los términos y definiciones que caracterizaron el objeto de la profesión.

Se definió el objeto de la profesión como "el sistema que contiene una parte de la realidad objetiva y que está delimitado por el grupo de problemas que en él se manifiestan y que requiere de la acción de un solo tipo de profesional para resolverlos" (C. Álvarez, 1994: 17).

Todo esto, el Plan "C" lo concibe a partir de la determinación de los problemas profesionales que se detectaron en un extensivo proceso de encuestas a profesionales y especialistas que se desempeñan en las respectivas profesiones, llegando a definir los problema profesionales como "el conjunto de exigencias y situaciones inherentes al objeto de trabajo y que requieren la acción del profesional para su solución" (Dirección Docente Metodológica del MES, 1985:13).

Un aporte esencial a toda la concepción curricular actual de la educación superior cubana ha sido el reconocimiento de los componentes de una carrera como componentes esenciales, atendiendo al tipo de actividad que desarrolla el estudiante en el proceso docente – educativo y que en su organización y dinámica le permite la apropiación de los modos de actuación profesional: de carácter académico y de carácter laboral.

Del conjunto de disciplinas que conforman un plan de estudio, existen algunas que se consideran principales. Estas disciplinas principales garantizan los modos de actuación fundamentales del futuro egresado, que se recogen en los objetivos generales instructivos (Modelo del Profesional) y poseen, por lo general, un volumen grande de tiempo, recorriendo la carrera, como hilos conductores, en muchos de los períodos en que se desarrolla, y puede suceder que vaya desde el primer año hasta el último.

El establecimiento de un sistema de principios en la elaboración de los planes y programas de estudio es un aspecto esencial de dicha labor. Estos constituyen la generalización de los modos de desarrollo de dicha actividad que sirven de punto de partida para realizarla, con eficiencia y en correspondencia con los objetivos que se requieren alcanzar en la formación de los nuevos profesionales.

La flexibilidad en la concepción de los planes y programas de estudio es una tendencia que demanda el desarrollo que va alcanzando nuestra educación superior y que ubica a cada CES en una posición protagónica para decidir acerca de los diseños que rigen la concepción de sus planes y programas.

Se planteó que la flexibilidad en la planificación de los planes y programas de estudio es la respuesta operativa a esa dialéctica que da paso a la actualización de los documentos rectores – planes y programas de estudio – en todos aquellos cambios que no alteren la concepción esencial de los mismos. Sin embargo, esta flexibilidad se afecta en tanto los programas de las disciplinas abarcaron hasta los objetivos, sistemas de habilidades y sistemas de conocimientos de las asignaturas, cuyas modificaciones se aceptan sólo en por cientos restringidos a los diferentes niveles de dirección de las estructuras universitarias.

Modelo de actuación profesional

Con las premisas que se exponen a continuación, se ha trabajado por un colectivo de investigadores en la elaboración del Modelo de Actuación Profesional.

  • ? Lograr un adecuado desenvolvimiento de los graduados universitarios en el ejercicio de sus respectivas profesiones, en concordancia con la demanda de la sociedad y llegando a un nivel de satisfacción de estas demandas por encima de lo que se ha logrado hasta ahora, donde en general se logran respuestas adecuadas pero que requieren mayor optimización en las condiciones actuales y perspectivas del desarrollo económico, social y del arte y la cultura cubanas.

  • ? Elaborar planes y programas de estudio en la educación superior cubana que se desarrollen a partir de las propias profesiones para las que se forman los graduados, constituyendo los modos de actuación de los profesionales, los aspectos esenciales que regulan todo el proceso de diseño, concepción y estructuración de dichos planes y programas desde el macrodiseño hasta el microdiseño. Es decir, desde las cuestiones más generales y de partida de la carrera, hasta aquellas que contemplan la estructura más interna de las disciplinas, años, asignaturas y demás componentes de dicha estructura.

El asumir las posiciones que defienden muchos autores de que el proceso curricular se quede en el plano de la carrera, somete al riesgo de que los aspectos medulares que definen la concepción y estrategia del curriculum, no se canalicen adecuadamente hasta el resto de los componentes estructurales del sistema, y el diseño no ofrezca entonces la coherencia, sistematicidad y armonía que lo debe caracterizar.

Establecer la relación del proceso docente educativo con el medio que lo rodea, con la sociedad, es parte de las relaciones de la universidad con ésta. La sociedad le establece a las instituciones de educación superior sus propósitos y aspiraciones.

El proceso de concepción y estructuración curicular debe entonces ir desde esa relación de la escuela y la sociedad hasta la práctica curricular propiamente dicha. Con esta idea es que se explica el Modelo de Actuación Profesional.

El MODELO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL se sustenta básicamente en la idea de traer al diseño de las carreras las regularidades y características de la profesión correspondiente y en la necesidad de que los aspectos teóricos y conceptuales que definen la carrera y que responden a la profesión, tanto desde el punto de vista educativo como instructivo, sean trasladados por las vías del diseño curricular hasta las asignaturas y sus temas, pasando por las disciplinas y los años y atendiendo con la misma significación los componentes académico, investigativo y laboral, con el propósito de que prevalezcan sus postulados teóricos, llegando inclusive hasta la concepción de la etapa de postgrado como aquella que completa la formación continua de los egresados y que debe armonizar consecuentemente con el pregrado.

Así entendido, el Modelo de Actuación Profesional es un modelo para la formación de graduados universitarios, para enfrentar el diseño curricular de la carrera. Es decir, es un modelo que permite realizar tanto el Macrodiseño como el Microdiseño de la carrera, según la metodología que lo explica y posibilita su aplicación.

El Macrodiseño comprende la determinación del Modelo del Profesional y la estructura de la carrera, partiendo de los problemas profesionales y del objeto de la profesión.

El Microdiseño comprende la determinación de las disciplinas hasta los temas, delimitándose el contenido en aras de lograr los objetivos en todos los niveles de sistematicidad del proceso.

La explicación del modelo, en este caso del Modelo de Actuación Profesional, se encuentra en su metodología, que consecuentemente con el sustento teórico de dicho modelo y sus propósitos, permite entender las distintas relaciones a considerar en el proceso de diseño así como el procedimiento para la aplicación de tal modelo.

La idea de este modelo refuerza el criterio de César Coll (1992: ) de que el curriculum se convierta en una ayuda para el profesor sin suplantar su iniciativa y responsabilidad, de que proporcione "informaciones concretas sobre qué enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar".

El objetivo es aspiración y sirve de modelo ideal a lo largo de todo el proceso como el resultado que se aspira alcanzar, por lo que está presente a lo largo de todo el proceso docente educativo.

La actuación profesional viene a ser el aspecto metodológico y epistemológico que preside la concepción del Modelo de Actuación Profesional, en tal sentido, se asume la definición dada a la actuación profesional creadora por Viviana González Maura (1998: ), que se caracteriza por:

  • ? la existencia de intereses profesionales desarrollados

  • ? una actuación profesional volitiva e independiente

  • ? la existencia de una autovaloración adecuada del sujeto acerca de sus posibilidades en el ejercicio de la profesión

  • ? el desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales que posibiliten al sujeto resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional.

  • ? el desarrollo de un pensamiento reflexivo y flexible que posibilita al sujeto orientarse con originalidad en la solución de los problemas de la práctica profesional.

Otro aspecto de interés es el que se refiere al Modelo del Profesional. Cuando se definió el Macrodiseño se ubicó en él la determinación de dicho Modelo; pero vale aclarar que tal Modelo no se limitará sólo a expresar el problema, el objeto y el objetivo de la Carrera, sino que deberá incorporar la Lógica Esencial de la Profesión (Cruz,1997).

Así, el Modelo del Profesional no es solamente una relación de objetivos para la carrera, aún cuando éstos se estructuren y declaren con el objeto y el problema de la carrera. El Modelo de Actuación Profesional, entiende que el Modelo del Profesional queda conformado una vez que se precisan el problema, el objeto y el objetivo de la carrera y se incorpora la expresión didáctica de los modos de actuación profesional, que invariablemente el profesional desarrolla al actuar sobre el objeto de su profesión; esto es, incorporar la Lógica Esencial de la Profesión.

La derivación del objeto de la carrera deberá permitir la definición de la concepción estructural del curriculum. Si tal derivación se hace a la luz de las situaciones profesionales y de la Lógica Esencial de la Profesión, se podrá llegar a una concepción curricular donde se logre la necesaria y adecuada articulación entre el conocimiento de la ciencia y los problemas de la profesión.

Las situaciones profesionales no son más que las manifestaciones más frecuentes y generales de la profesión con presencia de los aspectos multidisciplinarios que la integran; este concepto se asocia al que se utiliza en los sistemas modulares: "objetos de transformación" (A. Díaz B., 1994).

LÓGICA ESENCIAL DE LA PROFESIÓN: es la expresión didáctica de los modos de actuación del profesional que con carácter de invariante se trae al proceso de formación del profesional para darle al mismo un contenido altamente profesional a partir de concebir las habilidades generalizadas y los núcleos de conocimientos que caracterizan la profesión y que invariablemente el profesional desarrolla al actuar sobre el objeto de su profesión, de manera que dominando las habilidades y conocimientos que forman la LEP, el profesional podrá resolver de manera creativa los problemas más generales y frecuentes de su profesión.

La Lógica Esencial de la Profesión contiene las habilidades, conocimientos y valores con un alto grado de generalización expresadas según la lógica de la profesión, así como los valores y núcleos de conocimientos que constituyen la estructura básica del sistema de conocimientos de la carrera; por lo que la formación del profesional según esta lógica garantiza la adquisición de sus modos de actuar durante el propio proceso de formación.

Precisar las situaciones profesionales de la carrera y la Lógica Esencial de la Profesión resulta necesario no sólo como elementos de partida que posibilitan una caracterización más integral de la profesión, sino que además conducen a una efectiva derivación hacia los distintos niveles de sistematicidad.

Entonces, vale que se destaque que el Modelo de Actuación Profesional propone, partir de la caracterización integral de la profesión dada por las precisiones de sus problemas y de su objeto, para ir entonces a caracterizar integralmente la carrera en términos de: problema, objeto, objetivo, Lógica Esencial de la Profesión, Situaciones Profesionales y las áreas temáticas o disciplinas que permiten explicar el objeto, para llegar luego a la definición del curriculum mediante un proceso de derivación en el que en cada nivel de sistematización, la profesión quede convenientemente expresada en términos didácticos.

El objeto de la carrera, en asociación con el problema y el objetivo, conduce a la concepción de la Lógica Esencial de la Profesión (Cruz, 1997).

La Lógica Esencial de la Profesión de una carrera que responde al Modo de Actuación del Profesional o se identifica con él, tiene una gran correspondencia con los Problemas Profesionales.

Esta Lógica Esencial de la Profesión en la carrera contiene las habilidades con un alto grado de generalización, en un nivel de sistematización tal que expresan la lógica de la profesión y conllevan a la formación de habilidades lógicas, valores y motivaciones profesionales. También contiene los núcleos de conocimientos que constituyen la estructura básica del sistema de conocimientos de la carrera. El análisis exhaustivo de la profesión permite definir el Modo de Actuar del Profesional ante su objeto de trabajo.

Ello significa que llevar los Modos de Actuación del profesional al plano didáctico, implica determinar cuáles son las habilidades, los conocimientos y los valores más generales de los que debe apropiarse el estudiante, la lógica con que debe actuar al interaccionar con el objeto y las motivaciones y valores que como profesional debe tener al desarrollar su actividad. La Lógica Esencial de la Profesión contiene el método, reflejo de la actividad esencial que desarrolla el profesional, es básicamente el método profesional el que precisa cómo actúa el profesional con su objeto.

La precisión de la disciplina implica la definición del problema, el objeto y el objetivo de la misma y la expresión de la Lógica Esencial de la Profesión expresada en términos de la disciplina como una derivación de la Lógica Esencial de la Profesión para la carrera (invariante de contenidos de la disciplina) en un proceso de similar derivación..

En cada disciplina se da la Lógica Esencial de la Profesión en el ámbito particular que la misma define. Es decir, que las disciplinas, además de responder a una agrupación temática de ciencias particulares, contienen núcleos de conocimientos, valores profesionales y habilidades generalizadas que las caracterizan y definen. Sin embargo, cada profesión se concibe y desarrolla sobre una propia ética que merece y exige ser incorporada de manera explícita a los programas de estudio en aras de que se instrumente la formación de VALORES PROFESIONALES.

Valdría la pena reconocer que hay valores profesionales comunes a todas las carreras universitarias y que están delimitados fundamentalmente, por los principios sobre los que se basa la educación superior a partir del proyecto social socialista y otros valores profesionales específicos que están más vinculados a la ética de cada profesión.

Ejemplos de algunos valores profesionales comunes a todas las profesiones:

  • ? Colectivismo

  • Amor por la profesión escogida

  • ? Interés de superación constante

  • ? Consagración para ejercer la profesión en condiciones difíciles.

  • ? Responsabilidad

Conclusiones

Un proceso de enseñanza aprendizaje que tenga en cuenta su efecto en el desarrollo de los profesionales en su conducta, comportamiento, forma de actuar y de pensar permitirá formar un modelo de actuación profesional en las nuevas generaciones que contribuyan a la transformación creadora del mundo que necesita la humanidad en este siglo XXI, que sean más sabios no solo porque tengan más conocimientos sino también por la lógica esencial de su profesión, amen y respeten a sus semejantes, protejan su entorno y transformen la naturaleza de manera creadora.

Bibliografía

  • 1. Modelo de Actuación Profesional una propuesta viable para el diseño curricular. Microsoft Word. Soporte Digital.

  • 2. Libro de Homero 2000. Microsoft Word. Soporte Digital.

  • 3. El modelo curricular de la educación superior cubana. Dr. Pedro Horruitiner Silva. (Colectivo de autores). Microsoft Word. Soporte Digital.

  • 4. Compilación para cursos diseño curricular. Autores: Dr. Jorge García Batan.

Dra. Lourdes Crespo Zafra. Microsoft Word. Soporte Digital. 2008.

5. Teoría y Práctica del Diseño Curricular. Un acercamiento a las Tendencias Internacionales en el Diseño Curricular de Carreras de Ingeniería y Arquitectura ante el reto del inicio del Tercer Milenio. Dr.Sc. Ing. Angel Emilio Castañeda Hevia. Argentina en Abril de 1997.

6. Elementos de teoría y diseño curricular. Lic. Emilia Valdés Barrón, M.C.

Ing. Roberto Portuondo Padrón, Dr. Ciencias Pedagógicas. Microsoft

Word. Soporte Digital. 2000.

  • 7. ¿Cuáles son las tareas del diseño curricular?. Texto Fátima. Microsoft

Word. Soporte Digital. 2008

 

 

Autor:

Lic. Guiomara Estenoz Bayola

Lic. Leidelise Sotolongo Pérez

Lic. Carmen Rosa Marén Salazar

SUM. "Carlos Manuel de Céspedes".

2008

UNIVERSIDAD

"CAMAGÜEY".

FACULTAD INFORMÁTICA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente