Características generales
La observación fue realizada en la Escuela Nº 12 del DE 19º ubicada en el Barrio Rivadavia (Bajo Flores) de la Ciudad de Buenos Aires. Escuela de dos turnos con comedor .
Tipo de población de alumnos
El alumnado está constituido por personas de clase baja. El 70 % de la población proviene de familias de desocupados o con trabajos temporales. El 30 % de familias son obreras. En cuanto a la procedencia del alumnado el 75% son argentinos (65% porteños y el 35% provincianos). El 100 % de los extranjeros proviene de países limítrofes (peruanos, bolivianos y paraguayos). Respecto del domicilio de los alumnos el 100% corresponde al radio de la escuela.
Cantidad de grados
La escuela posee 36 secciones de grado. La matrícula asciende a 708 alumnos.
Cantidad de docentes
La POF del establecimiento está conformada por un director, dos vicedirectores, dos maestros secretarios, 36 maestros de grado y 32 maestros curriculares.
Clima general
Se trata de una escuela contenedora, comprometida con el acto pedagógico y con la comunidad educativa.
Se vive un clima de cordialidad y tranquilidad, no se observan problemas de disciplina destacables y el ambiente es distendido.
Datos sobre el rendimiento escolar
Se observa bajo índice de repetición y deserción.
Características descriptivas generales
El curso está formado por doce alumnos de séptimo grado, seis de los cuales son argentinos, cuatro bolivianos y dos paraguayos. Sus edades oscilan entre los 12 y los 15 años. Son ocho mujeres y cuatro varones.
Se trata de un grupo homogéneo de rendimiento moderado.
No hay problemas graves de disciplina aunque sí evidencian dificultades de integración debido a las distintas nacionalidades.
Hay tres subgrupos, dos de los cuales tienen líderes definidos.
El docente
La docente tiene cuatro años de antigüedad en la escuela. Muestra buena disposición hacia el curso, para enseñar y conoce el grupo. Se evidencia compromiso con el proyecto institucional e interés para resolver las problemáticas del grupo.
En cuanto a la relación docente alumno, se vive un clima de mutuo respeto y afecto.
Los alumnos
Los alumnos evidencian buena disposición hacia la escuela y en cuanto al aprendizaje participan activamente sólo si la temática les resulta interesante.
En general la relación entre los alumnos es buena con conflictos ocasionales surgidos de los problemas de integración.
La observación es una mirada y una interpretación sobre la realidad donde el observador asume un papel activo. Su propósito central es comprender los procesos pedagógicos, otorgando un significado a lo observado con relación al conjunto de condiciones implicadas en la situación observada y en los actores involucrados.
El objeto formal a estudiar es el acto pedagógico, entendiéndose como tal al intercambio para la apropiación de un contenido cultural por parte de un sujeto (alumno) a través de la mediación del otro (maestro).
La relación que se establece es cognitiva, afectiva y social a la vez. La peculiaridad de esta relación está dada por el "contenido".
El acto pedagógico puede ser analizado desde dimensiones o niveles: social (lo política), psíquico (lo inconsciente) e instrumental (lo técnico) distintos pero complementarios.
La docente inicia la clase aclarando que continuarán trabajando la temática del proyecto de "No discriminación" El proyecto se organizó en seis horas de clase. Realizamos el registro de la 2ª, 3ª, 4ª y 5ª clase.
1ª observación :
La docente les propone una técnica de animación "El forma palabras" explicitándoles el objetivo de la misma: que se integren en grupos. Les explica que deberán pensar una palabra que luego repetirán en voz cada vez más alta mientras recorren el espacio del salón. Cuando ella golpee las palmas deberán detenerse permaneciendo en la posición exacta en que percibieron dicha señal con la palabra interrumpida hasta donde hubiesen llegado.
Los alumnos siguen las indicaciones de la docente. Durante el desarrollo de la tarea algunos alumnos se ríen, se hacen muecas, se tocan.
La docente da la señal y les explica que deben buscar entre los compañeros más próximos uno o más con quienes puedan formar una palabra, aclarándoles que la misma puede ser una palabra absurda.
Los alumnos van cumpliendo con la tarea. Algunos permanecen pasivos, la docente los apura para que sigan sus indicaciones y les aclara que disponen de seis minutos más para completar la tarea.
Finalizado el tiempo estipulado la maestra les pide que quienes hayan formado una palabra busquen a otros con quienes formar una frase. El clima de la clase en esta tarea es similar al de la anterior.
Cumplida la tarea cada grupo conformado (tres) dice en voz alta la frase armada. Se ríen, se hacen bromas.
Los alumnos salen al recreo.
2ª observación:
Al regresar del receso la maestra propone una actividad de actuación "El extraterrestre".
Les pide que se dispongan en los grupos antes formados. La consigna es que entre todos imaginen una situación donde un extraterrestre irrumpe en la ciudad e intenta asimilarse a la forma de vida de los habitantes para luego dramatizar las distintas vicisitudes del grupo por aceptarlo o rechazarlo y del extraterrestre por procurar integrarse y proponer alguna costumbre distinta. Indicándoles que disponen de diez minutos para organizarse y diez minutos por grupo para dramatizar.
Algunos alumnos se rehusan a participar de las dramatizaciones, en tanto otros se muestran muy entusiasmados con la propuesta. En este caso la docente no interviene y los grupos se van autoregulando. La docente marca los tiempos indicados.
Concluidas las dramatizaciones la docente promueve y guía la reflexión sobre los sentimientos que experimentaron durante la actividad.
Los alumnos toman un receso.
3ª observación
Al volver del recreo la maestra les pide que narren situaciones de discriminación imaginarias. Algunos alumnos cuentan lo que imaginaron. Como cierre de la clase la docente guía la reflexión sobre los sentimientos que genera la discriminación en las personas que la padecen. La mayoría de los alumnos participa de la puesta en común activamente.
Finalmente la maestra les propone que piensen para el día siguiente formas de evitar la discriminación
La temática a desarrollar es la discriminación.
Se trabajan los siguientes contenidos conceptuales:
Cs Sociales. Ética:. Participación como habitante de hoy. Dificultades para la integración grupal, propuestas de superación.
Los contenidos procedimentales trabajados son:
Integración en grupos. Dramatización. Reconocimiento de diferencias y semejanzas Narración. Reflexión grupal.
Se trabajan los contenidos actitudinales que siguen:
Valores: El respeto por los demás como ejercicio de equidad y solidaridad. La búsqueda del bien común en la vida social.
En general los contenidos son desarrollados de manera implícita. Se hace explícito el contenido "Dificultades para la integración grupal", que se define y explica. El contrato pedagógico didáctico está implícito.
La docente anuncia que se va a continuar trabajando en el proyecto sobre "No discriminación". Comenta la metodología de trabajo. Durante la clase organiza el uso del tiempo, limitándolo para cumplir con cada instancia de las actividades propuestas.
En la clase existen momentos diferenciados.
La clase se inicia con el encuadre de la tarea mediante consignas facilitadoras. El desarrollo de las actividades se lleva a cabo según propuestas de trabajo que combinan trabajo individual, pequeños grupos y grupo total.
Las actividades son adecuadas al tiempo que se destina para ellas. La secuencia de actividades se estructura sobre la base de la representación que la docente tiene de los alumnos; a quienes se les ha asignado un lugar activo.
La docente interviene en reiteradas oportunidades facilitando el aprendizaje.
La docente explicita el momento de cierre de la clase guiando una actividad de reflexión que plantea nuevos interrogantes y problemas.
En el cierre la docente interviene señalando algunas dificultades y muchos de los logros obtenidos con relación al vínculo del grupo con la tarea.
La docente favorece la interacción en el grupo respecto al tratamiento de los contenidos.
La construcción de normas surge de la interacción grupal y con la docente.
El estilo de conducción de la clase es democrático y las redes de comunicación promovidas son multidireccionales adecuadas totalmente a las actividades propuestas.
Los recursos adoptados por la docente están adaptados al abordaje temático y conceptual y permiten la apertura a otras fuentes.
4ªobservación
Los alumnos ingresan al salón seguidos por la docente. Mientras terminan de ubicarse la maestra aclara que continuarán con el tema que venían viendo. Les pide que se separen en tres grupos y les reparte una crónica periodística a cada grupo. Luego les indica que la lean y que al cabo de 10 minutos un miembro de cada grupo narrará la crónica.
Los alumnos comienzan con la tarea. En uno de los grupos dos alumnos discuten acerca de quién expondrá la crónica. Solucionan el problema sin que la docente intervenga.
Pasados los 10 minutos la docente pide que cada narrador exponga la crónica leída.
El primero narra una noticia sobre discriminación étnica. El segundo acerca de una forma de discriminación sexual y el tercero narra una situación de discriminación social.
Finalizadas las narraciones la docente pregunta cuáles son las causas de discriminación en el primer caso. Se produce un silencio. La docente repregunta ¿por qué no le permitieron inscribirse al alumno de la nota?. Los alumnos contestan que porque es boliviano. Otro dice que hay gente que odia a los extranjeros. Un tercer alumno aclara que si los extranjeros son rubios no los odian. Un alumno boliviano agrega que discriminan al individuo de la nota porque creen que ellos son tontos y borrachos. La docente interviene y les recuerda que en clases pasadas vieron que se discrimina lo diferente. Pregunta ¿ qué tienen de diferente las personas bolivianas? Los alumnos responden: la piel oscura, hablan distinto, se visten de otra forma. La docente explica que este tipo de discriminación se llama discriminación étnica.
Seguidamente la docente pregunta por qué discriminan a la mujer árbitro de fútbol del segundo caso. Inmediatamente responden que por ser mujer. Un varón agrega que porque el fútbol es para los hombres, otro que las mujeres no saben de fútbol. Las chicas del curso reaccionan haciendo comentarios sobre partidos, equipos y jugadores. Se genera una polémica entre varones y mujeres que la docente interrumpe diciendo "es evidente que en este caso la forma de discriminación es sexual y que es distinta que la del caso anterior".
La maestra pregunta, entonces, por qué discriminan a los jóvenes al ingresar a los "boliches".
Todos hablan a la vez. La docente les pide que levanten la mano para poder ser escuchados y cada uno va contando sus propias experiencias. La maestra repregunta por qué, cuáles fueron las causas de esa discriminación. Los alumnos responden: por el color de piel, por la ropa. Uno agrega "a los caretas siempre los dejan entrar". La docente pregunta por qué. Entre varios responden: porque tienen plata, van en auto, usan buena ropa.
La docente les dice que se trata de un caso de discriminación social.
La maestra pregunta a qué formas de discriminación hacían referencia las crónicas. Le responden social y sexual. A la discriminación étnica la nombran como " por nacionalidad" o racismo. La docente les recuerda que se llama discriminación étnica y les propone que piensen qué forma de discriminación se dan en el grupo para comentarlas en la clase siguiente. Pidiéndoles que salgan al recreo da por terminada la clase.
Análisis de lo observado:
Para analizar esta clase, la misma ha sido dividida en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Planteándose en cada uno hipótesis iniciales.
- En el inicio: " Los subgrupos están conformados por individuos de la misma nacionalidad que no se integran entre sí".
- En el desarrollo: " Las características del grupo requieren de una actividad integradora para la formación de subgrupos".
- Para facilitar la apropiación de los conceptos los mismos debieran desarrollarse en orden creciente de complejidad".
- "El interés por los contenidos genera la participación activa de los alumnos"
- "El acotamiento del tiempo por parte de la docente permite un mejor aprovechamiento de la hora de clase".
El inicio de la clase es desorganizado la presentación del tema se hace en medio de este desorden.
Los subgrupos parecen desintegrados entre sí por lo que hubiese hecho falta una técnica participativa de animación para la formación de los mismos.
Cuando la maestra les propone la lectura de las crónicas los alumnos no se muestran muy interesados aunque cumplen con la tarea. A medida que las van leyendo demuestran interés creciente por la temática de las mismas lo cual evidencia que la selección de los recursos contiene información significativa.
Luego de la narración de las distintas crónicas la docente propone analizar el caso de discriminación étnica que conceptualmente es más difícil de construir que los de discriminación social y sexual.
Durante el análisis de las crónicas leídas los subgrupos interactúan con mayor fluidez, aumenta la participación y el intercambio.
La docente apela a los conocimientos previos construidos en clases anteriores.
Cuando analizan la crónica sobre discriminación sexual los tres subgrupos se transforman en dos: varones y mujeres. Durante la polémica se genera un clima de discusión ameno y divertido del que la docente también participa "tomando partido".
En el análisis de la crónica sobre discriminación social pasan a ser un solo grupo integrado donde se prioriza la experiencia personal por sobre los datos de la nota y donde cada participante dispone de espacio para expresarse.
En el cierre la docente hace una síntesis conceptual y temática de los contenidos trabajados y plantea nuevos interrogantes para la clase siguiente.
Una vez observada la clase es necesario reconsiderar las hipótesis iniciales.
- Hipótesis1: Si bien los subgrupos conformados al inicio de la clase están compuestos por integrantes de la misma nacionalidad mostraron en el desarrollo de la misma poder integrarse e interactuar.
- Hipótesis 2: por lo expuesto anteriormente no es necesario una técnica participativa de animación para la integración grupal.
- Hipótesis 3: Esta hipótesis es ratificada ya que en la síntesis conceptual queda evidenciado que la noción de discriminación étnica es la de mayor dificultad de apropiación.
- Hipótesis 4: Esta hipótesis es ratificada pues se ha comprobado el interés y la participación que despertó en los alumnos la temática abordada.
- Hipótesis 5: Esta hipótesis es ratificada ya que en el transcurso de toda la clase la eficacia con que la docente manejó el tiempo permitió el aprovechamiento del mismo sin cortes abruptos ni pérdida de espontaneidad.
La observación permite corroborar que el acto pedagógico es el intercambio para la apropiación de un contenido cultural por parte del alumno a través de la mediación del docente.
La apropiación del contenido se logra cuando el mismo es significativo y susceptible de contextualización por parte del alumno. Es el docente el responsable de la selección del contenido.
Prof. María Luz Piñeyro
Profesora para la Enseñanza Primaria
Técnica en Conducción y Administración Escolar
Técnica Superior en Conducción y Administración Educativas
Posgrado en Educación de Adolescentes y Adultos
Posgrado en Informática Educativa
Posgrado en Ciencias Sociales