- Características principales de pérdida auditiva menor
- Recomendaciones finales a maestros, compañeros y padres
- Materiales de Referencia
Una persona con deficiencias auditivas presenta alteraciones cuantitativas en la percepción correcta de la audición. Cuando nos referimos a deficiencias auditivas, podríamos estar en presencia de: (a) hipoacusia o pérdida auditiva menor que es la disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva, por ejemplo aquellos alumnos con pérdida auditiva que usan el canal auditivo para comunicarse y aprender, y desarrollan la lengua oral de forma natural o casi natural; y (b) sordera que es la pérdida total de la audición, y el lenguaje se adquiere por vía visual (lengua de señas y/o lectura de labios).
Las Características Principales de Pérdida Auditiva Menor son:
- No atiende a nuestro llamado cuando no nos está mirando.
- Pide constantemente que se repita lo dicho o que se hable en voz alta.
- Tiene tendencia a elevar o bajar mucho la intensidad de su voz.
- Ladea la cabeza orientando el oído en la dirección de donde proviene el sonido.
- Tiene dificultades de pronunciación.
- Presenta dificultades en la expresión oral referente a la estructuración de su lenguaje: omite verbos, artículos, etc.
- Tiene dificultades para identificar, reproducir y discriminar patrones rítmicos relacionados con la educación musical.
- Tiende a buscar frecuentemente la ayuda de sus compañeros para ubicarse en la actividad desarrollada por el docente y en ocasiones permanece aislado.
- Presenta dificultades para tomar dictado, omite, sustituye, agrega palabras y pregunta con frecuencia.
Las personas oyentes damos por hecho que todos escuchan, y al comunicarnos lo hacemos inconscientemente. La integración educativa de alumnos con pérdida auditiva exige modificar conscientemente ciertos hábitos de comunicación para ofrecerle al alumno los apoyos visuales que necesita. Esta modificación no es fácil y se olvida, por eso hay que revisar constantemente los hábitos de comunicación.
Una de las adaptaciones curriculares para la comunicación más sencilla es la ubicación preferencial del alumno con pérdida auditiva, lo que implica asignarle un lugar cerca del profesor y lo más distante posible de las fuentes de ruido como ventanas, ventiladores, pasillos, oficinas y patios desde donde pueda ver a todos los que hablan. Para lograr esto, la disposición ideal de los pupitres es en semicírculo.
Algunas recomendaciones a profesores que tienen en su aula un alumno con pérdida auditiva menor:
- Antes de iniciar una explicación o conversación, asegúrese de que el alumno lo esté mirando, si es necesario tóquele el hombro para que le preste atención, y entonces comience a hablar.
- Manténgase a una distancia máxima de un metro o metro y medio del receptor.
- Asegúrese de que el alumno sabe de qué tema se va a hablar y avísele cuando el tema concluya o cambie.
- Utilice recursos visuales (dibujos, diagramas, notas, gestos…) para apoyar su explicación, aclarar posibles confusiones y evitar malos entendidos.
- Colóquese de frente o en un ángulo en que quede cerca del mejor oído del alumno. Incluso tomando todas estas precauciones, el alumno puede tener problemas para escuchar, sobre todo si usted está a más de un metro y medio de distancia o si hay mucho ruido ambiental.
- Hable a una velocidad moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una y otra idea para que el interlocutor pueda comprender lo que le está diciendo. No separe los mensajes en palabras o en sílabas porque produce mayor confusión.
- Hable sin exagerar los movimientos faciales y de los labios.
- Procure hablar con entusiasmo, utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.
- Siempre que sea posible, trate de disminuir el ruido del lugar donde se encuentran.
- No hable de espaldas, desde otra habitación o cuando no haya luz suficiente.
- Asegúrese de que la luz dé a usted de frente y no por atrás para que la persona pueda verle la cara.
- El uso discreto de lápiz labial favorece la lectura labio-facial, mientras que la barba y el bigote la dificultan.
- Hable lentamente, con espacios de descanso, para evitar que el otro se fatigue.
- Evite reírse, comer, fumar, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.
- No se tape la boca con las manos ni con otros objetos.
- Cuando el alumno le comunique que no ha entendido algo, repítaselo de la misma manera recurriendo a apoyos visuales como señalar el objeto, mostrar una fotografía, etc. Si no se puede usar ningún recurso visual entonces modifique ligeramente la forma del mensaje o pregúntele qué entendió, para aclarar directamente la ambigüedad o la confusión.
- Revise constantemente la comprensión del receptor, observando su conducta, o verificando el contenido del mensaje por medio de preguntas.
La integración escolar de alumnos con deficiencias auditivas en el aula regular amerita adaptaciones curriculares en lo que respecta al acceso a la comunicación oral y a la información. Es importante mencionar que todos los alumnos podrían favorecerse con algunas de estas adaptaciones, debido a que con frecuencia las aulas regulares son espacios sumamente ruidosos, por lo general con poca iluminación y poco organizados para garantizar la comunicación y el aprendizaje, esto afecta las posibilidades de atención, concentración y participación de todos los alumnos.
Todo salón de clase debe reunir unas condiciones auditivo-verbales óptimas pues en el aula regular la mayor parte de la información se presenta por medio de la voz, especialmente la del maestro (Simon, 1985*).
Los alumnos tienen que discriminar los sonidos ambientales de los de la lengua y escuchar claramente al profesor y a los compañeros.
Cuando el ambiente auditivo del aula no es el apropiado, el rendimiento académico de todos los alumnos se ve afectado en forma negativa (Berg, 1987; Elliot, Hammer y Scholl, 1989*). Cada estudiante tiene que saber diferenciar los sonidos que debe escuchar de los que debe ignorar para reconocer instrucciones y conversaciones relevantes, y para concentrarse en el aprendizaje de conceptos nuevos. Desafortunadamente, no todas las aulas se encuentran especialmente adaptadas para apoyar esta función, por lo que los alumnos deben realizar todas estas tareas auditivas en medio de un gran número de actividades que con frecuencia interfieren con la función auditiva. Además, bajo estas circunstancias también para el profesor resulta sumamente fatigante interactuar con sus alumnos a lo largo del día, pues debe hacerlo en un ambiente ruidoso y con eco.
Algunos estudios demuestran que los alumnos con audición normal entre 10 y 13 años tienen mayor dificultad para reconocer las palabras en ambientes ruidosos que los adultos, y que los niños con pérdida auditiva tienen todavía mayor dificultad (Cru, 1974; Elliot, 1979*). En otras palabras, aprender a escuchar en ambientes ruidosos es una habilidad que depende del desarrollo y es una tarea mucho más complicada para los alumnos pequeños (aún con audición normal) de lo que se sospecha (Anderson y Matkin, 1996*).
La falta de condiciones acústicas apropiadas es un obstáculo para el rendimiento escolar de los alumnos, y si bien los niños con audición normal tienen mayor sensibilidad auditiva que los adultos, no tienen desarrolladas las habilidades necesarias para discriminar la señal del ruido (Anderson y Matkin, 1996*).
Así pues, es necesario reducir el nivel de ruido para que el habla del maestro y de los alumnos (la señal) sea más audible que los sonidos de fondo (ruido). Según la fuente de donde proceden.
Con la finalidad de ayudar al niño con deficiencias auditivas, a continuación se presentan sugerencias para ser utilizadas en el desarrollo del proceso:
a. Concentrar las actividades ruidosas que se efectúan durante el día en un área de la escuela. Lo ideal sería realizar todas estas actividades en un lugar alejado de las aulas. A los alumnos con pérdida auditiva, se les debe ubicar en las aulas que queden lo más retirado posible de estas actividades.
c. Cerrar bien puertas y ventanas, y eliminar los huecos entre éstas y las paredes. Si no hay recursos económicos para cambiarlas o arreglarlas, se pueden rellenar los huecos con material plástico y con goma espuma.
d. Cerrar las puertas durante las clases, y abrir solamente las ventanas que sean necesarias para la ventilación.
e. Cubrir el piso de las aulas con foami. Si no es posible conseguir este recurso, se pueden colocar pedazos de anime (aún cuando no queden fijos) o de goma que cubran la mayor parte de la superficie; así se amortiguarán los ruidos del constante movimiento de los pupitres o de las sillas, ya que mientras más superficies duras haya en el salón, más rebotará el sonido. Si no se puede cubrir el piso, se pueden cubrir las patas de sillas, pupitres y mesas de trabajo con gomas de plástico o con trozos de foami y cinta adhesiva.
f. Poner cortinas en las ventanas y cubrir las paredes con cartones de huevos, corcho o goma espuma, recubiertas luego de tela para evitar que la presentación del salón de clase se deteriore. Este trabajo puede convertirse en una actividad de remodelación del aula.
g. En cuanto al techo, mientras más alto sea más eco produce, por eso si es muy alto se puede "bajar" colocando un pedazo de cartón o goma espuma suspendido en el aire, atado al techo real.
Estas adaptaciones curriculares, ameritan de la colaboración comunitaria.
Recomendaciones Finales a Maestros, Compañeros y Padres
- Recabar información sobre el problema auditivo del alumno, y recordar que esto no interfiere con su inteligencia, sólo le produce problemas articulatorios.
- Ubicarlo en los primeros puestos, si es posible en las filas centrales del salón, esto le permitirá leer más fácilmente los labios del docente, es importante que la luz ilumine la cara de la persona que habla.
- Evite hablar cuando esté escribiendo en el pizarrón o desde la parte posterior del salón de clase.
- Hablarle con naturalidad sin exagerar el movimiento de los labios, utilizar una intensidad de voz normal.
- Buscar el apoyo de la escritura, láminas, objetos y la dramatización, para aclararle lo que no comprenda, si el lenguaje utilizado es muy abstracto.
- En temas complicados, proporcionarle resúmenes o el apoyo de libros.
- Si el alumno usa prótesis auditiva en la escuela, no hablarle en tono muy alto ni gritar, ya que esto produce distorsión y molestia en los oídos; recordarle que debe utilizarla siempre en el hogar.
- Utilizar todos los medios audiovisuales que se dispongan en la institución.
- Trabajar en base a experiencias propias o vividas por el niño y por el grupo.
- Motivar al alumno a participar en actividades que contribuyan a la utilización y enriquecimiento del lenguaje.
- Evite presentar textos con lenguaje desconocido por los niños y que escapen de su interés.
- Formular preguntas de comprensión e interpretación en el desarrollo de las diferentes actividades programadas, fundamentalmente en las relacionadas con la lectura.
- Recordar que el alumno solamente tiene un problema de comunicación y que esto se subsana con mucha paciencia y amor.
Compañeros
- Recordar que es un niño como ellos, con los mismos intereses pero con un problema de comunicación.
- Hablar con ellos de frente. No gritarles.
- Tomarlos en cuenta para los trabajos y los juegos.
- Ya que en grupo, los niños tienen mas dificultades de comprensión, estar pendiente de preguntarles si comprenden o si necesitan algún tipo de ayuda.
Padres
- Controlar el funcionamiento y uso continuo de las prótesis.
- Revisar diariamente sus tareas y aclararles dudas.
- Conectarse con otros padres y compañeros como apoyo.
- Tener una pequeña biblioteca en la casa con muchas láminas y textos para aclarar conceptos.
- Creer en ellos y en sus posibilidades.
- Dejarlos ser, que vivan su experiencia y tengan libertad para decidir.
- Recurrir a la Escuela Especial en situaciones de emergencia.
* Los autores citados en este artículo aparecen en el libro:
Subsecretaría de Educación Básica y Normal (SEP) de México (1996). Libro Tres: Materiales de Trabajo: "Elementos para la detección e integración educativa de los alumnos con pérdida auditiva". Serie Integración Educativa: México: Autor.
Autora:
Sofía Zaric Kruljac
Lic. Educación: Dificultades de Aprendizaje – MSc Orientación
Profesora de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro". Turmero – Estado Aragua –Venezuela.
Docente Especialista del Equipo de Integración Social Aragua. Turmero –Venezuela.
Maracay, Septiembre de 2000
Venezuela