Descargar

Mortalidad en los cuidados intermedios de la provincia Santiago de Cuba

Enviado por mmeliansavignon


    1. Resumen
    2. Método
    3. Resultados
    4. Discusión.
    5. Conclusiones.
    6. Anexos
    7. Referencias bibliográficas

    RESUMEN

    Se realizó un estudio descriptivo transversal de la mortalidad en los Servicios de Terapia Intermedia de los Hospitales: Saturnino Lora, Ambrosio Grillo y Orlando Pantoja Tamayo en los bienios 1991-1992, 1995-1996 y 1999-2000. Fue analizada la mortalidad según las variables demográficas y causas de defunciones, así como la mortalidad prematura y excesiva. La tendencia fue calculada a través del método de los promedios móviles. La sobre mortalidad masculina fue mayor. Hubo un riesgo superior de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) para las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en los tres períodos, predominando las enfermedades cardiovasculares. Se pudo haber evitado un 43 % del incremento de las defunciones esperadas para las enfermedades infecciosas si hubieran prevalecido las tasas de mortalidad del primer bienio y en el tercer bienio se pudo haber evitado el 33 % del incremento de las defunciones por enfermedades cardiovasculares si hubieran prevalecido las tasas de mortalidad del segundo bienio 1995-1996). Los niveles de mortalidad se comportaron de forma irregular en la década analizada, con tendencia al incremento de las defunciones en los últimos años de la serie.

    Descriptores: Razón de estandarización (REM), Años de vida potencialmente perdidos (AVPP), promedios móviles, curva suavizada, exceso de mortalidad.

    INTRODUCCION

    El fallecimiento de un paciente representa para el médico que lo atiende, uno de los momentos más difíciles de su práctica profesional y constituye, aunque sea imposible evitarlo un fracaso de los objetivos de su trabajo y de la institución de la cual forma parte 1.La autopsia es el mejor método para el análisis completo del paciente y de la enfermedad 2-3. En las últimas tres décadas se han observado en Cuba transformaciones cuantitativas y cualitativas de la mortalidad y la morbilidad como consecuencia directa de la política de desarrollo económico y social seguida por el estado cubano, donde el sector salud ha mantenido una alta prioridad 4-6. En los Servicios de Cuidados Intermedios de los Hospitales Clínicos Quirúrgicos, la mortalidad tiene que ser reflejo de lo acontecido en la población general a quienes les presta servicios. No podemos hacer el análisis pormenorizado que acertada y brillantemente realizó el Dr. Ventura Puente Saní, sobre las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales y hasta psicológicas y filosóficas que influyen tanto en la mortalidad como en la morbilidad de una población7. Los Servicios de Cuidados Intermedios en la Provincia en estos últimos 10 años ha tenido una mortalidad la cual necesitamos analizar para conocer si se corresponde o no con lo esperado para las unidad de este tipo. Lo más trascendental de la muerte: evitarla para prolongar la vida; objetivo este que se ha convertido en estrategia de investigaciones recientes sobre mortalidad para cuantificar muertes prematuras y exceso de mortalidad en las principales causas de muerte 8-9.Los Servicios de Atención al Paciente Crítico, no están exentas de estos estudios, para lograr con estos trabajos una mejor adquisición de recursos tanto humanos como materiales y así poder brindar un mejor soporte de salud a los pacientes y una mayor supervivencia con el menor número de incapacidades físicas y psíquica, una mayor esperanza de vida y la incorporación a la vida social 10-13.Por este motivo decidimos identificar los niveles de mortalidad según variables seleccionadas, determinar mortalidad prevenible y prematura y precisar la tendencia de la mortalidad en los Unidades de Cuidados Intermedios.

    METODO

    La REM para todas las edades se obtuvo dividiendo el total de defunciones observadas por el total esperado.

    Total de Defunciones Observadas

    REM = ———————————————— X 100

    Total de Defunciones Esperadas

    Los AVPP estiman los años de vida que los individuos pierden prematuramente por causa de la muerte. Para su cálculo fue necesario obtener las defunciones por edad y causa (ndx), la marca de clase o punto medio de cada intervalo de edades que se calculó como la semisuma del límite inferior y superior de cada uno de los intervalos de edades (nAx) y el límite superior de vida (K). En esta investigación se eligió el límite de edad de 70 años porque en relación a la población general la mortalidad a esta edad y más años es difícil de posponer.

    El término para el cálculo AVPP será:

    AVPP= (K-nAx) x nDx.

    Las tasas de AVPP (Años de Vida Potencialmente Perdidos) fueron computadas dividiendo los AVPP observados por causas, entre la población estimada al 31 de Diciembre del primer año del bienio.

    La tendencia de la mortalidad se determinó a través del método del gráfico de los promedios móviles. El procedimiento utilizado fue el siguiente: Se tomaron números iguales de la serie (3 años). Se calcularon los promedios trienales comenzando por el principio y se fue repitiendo sucesivamente el procedimiento hasta el final y tomando como precaución el de desechar cada vez una sola cifra, la primera que se fue tomando de cada grupo en orden descendente. Las defunciones para la construcción de la curva de datos crudos y suavizados (promedios móviles) fueron observadas en el servicio para cada año del período de estudio 1991-2000. El procesamiento estadístico se ejecutó a través de técnicas computarizadas.

    RESULTADOS

    Esta investigación realiza un abordaje de los niveles de mortalidad de la pasada década en 3 periodos diferentes (1991-1992, 1995-1996 y 1999-2000), que marcan en alguna medida a nuestro juicio períodos diferentes de la vida socioeconómica de nuestro país .Fueron identificados riesgo de muerte superior para la mayoría de las causas analizadas en el tercer periodo, con respecto al primer y segundo periodo (cuadro No 1), destacándose las enfermedades cardiovasculares y respiratorias que ostentan tasas de riesgo de 41 y 69 fallecidos por 1000 egresos respectivamente. En nuestra casuística existió aumento notable en el tercer periodo del riesgo de muerte por enfermedades respiratorias y cardiovasculares superior al observado en el primer y en el segundo período. Por su parte el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias fue superior, pues de una tasa de 35 por 1000 egresos en el primer período; se pasa a 69 en el tercer periodo; constituyendo la principal causa de muerte en los tres periodos; las enfermedades cardiovasculares se incrementaron también en el tercer período con tasas de 41 por cada 1000 egreso, el riesgo de morir por enfermedades infecciosas también se incrementó en el segundo y tercer periodo con tasa de 19 y 18 respectivamente. Los resultados de este indicador para las causas de muerte seleccionada arrojan la presencia de un riesgo superior de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), (cuadro No 2) para las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en; los tres períodos de estudios. Se pudo haber evitado un 43% del incremento de defunciones esperadas para las enfermedades infecciosas, si hubieran prevalecido las tasas de mortalidad de los Servicios de Cuidados Intermedios existentes en el bienio 1991-1992. De igual forma se constató un exceso de mortalidad en el segundo periodo ( cuadro No 3) para todas las causas registradas en el orden del 57% lo que pone de relieve que se hubieran ahorrado 58 vidas, de haberse mantenido en el período de 1995-1996 las condiciones y riesgo de muerte identificados en el período de 1991-1992. En el tercer período se pudo haber evitado el 33% del incremento de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, si hubiesen prevalecido las tasas de mortalidad del segundo período y a su vez se constató un exceso de mortalidad en el tercer período para todas las causas del 127 %, pudiéndose haber ahorrado 107 vidas, de haberse mantenido en el periodo 1999-2000 las condiciones y riesgo de muerte identificadas en el periodo 1995-1996 (cuadro No 4). La tendencia de la mortalidad en las Unidades de Cuidados Intermedios de la Provincia Santiago de Cuba,(cuadro No 5), es hacia el incremento progresivo en los tres hospitales, con descenso en el bienio 1993-1994 que se explica por el cierre de Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", por razones de índole administrativo. La tendencia de la mortalidad en los dos últimos años de la serie (1999-2000) es hacia el incremento con 164 y 177 fallecidos respectivamente.

    Discusión.

    A pesar de que históricamente se ha visto a la mortalidad como un elemento negativo del estado de salud de la población, la información que aporta constituye hoy en día la más confiable para identificar los niveles de salud de una comunidad determinada 6-9.

    Para el análisis de los resultados obtenidos en cuanto a la mortalidad según sus causas, no nos podemos sustraer de un fenómeno que ha marcado la historia individual y social de los cubanos al cual hemos tenido el privilegio de asistir, el período especial, el cual gravita sobre todas las esferas y facetas de la vida individual y colectiva, privada y estatal, afectando al hombre en su seno familiar, laboral y en el medio hospitalario también 10-16. Como hemos analizado en otros acápites el primer período de esta investigación coincide con el comienzo del período especial, donde fueron afectados los diferentes niveles de atención de salud, fundamentalmente en el nivel secundario, sin excluir el efecto deletéreo sobre los niveles proteicos de la población, escasez de medios idóneos para la higiene así como para la protección contra los accidentes del hogar y del trabajo, y el stress presente en la continuidad del cubano con lo cual resulta fácil entender el aumento de la mortalidad en enfermedades habitualmente bajo control, como las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, infecciosas y enfermedades quirúrgicas y médico quirúrgicas. Un análisis profundo de las necesidades sentidas en nuestros servicios tanto en materiales y medios de higienización, equipos de ventilación y monitorización, medicamentos de primera línea en el tratamiento de enfermos críticos como drogas vasoactivas, antibióticos, soluciones parenterales etc, nos permite plantear con mucha fuerza una relación causal con el aumento de las muertes observadas en el tercer bienio con relación al primero y segundo bienio, en los tres grupos de enfermedades, cardiovasculares, respiratorias e infecciosas. Las metas de Salud Pública siempre se han dirigido a aumentar el número de años vividos de manera activa y saludable, así como disminuir los Años de Vida Potencialmente Perdidos. Este último indicador mide exactamente cuantos años se ha dejado de vivir por muertes prematuras. En algunos países y organismos internacionales se considera que este indicador es superior al número y a la tasa de muerte por determinada enfermedad para establecer prioridades en Salud Pública y para evaluar la efectividad de las medidas y los programas de salud 7.

    En el estudio realizado por Ginarte Rodríguez en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", encontró un riesgo superior de AVPP para las enfermedades infecciosas y médicas quirúrgicas en su primer período de estudio y las enfermedades respiratorias y sépticas en el segundo. En nuestro estudio el universo fue mayor, lo que explica los resultados, además estudiamos los fallecidos en tres periodos diferentes y siempre las enfermedades cardiovasculares ocuparon el primer lugar; lo que esta acorde con al literatura y las primeras causas de muerte en nuestro país. La Razón Estandarización de Mortalidad (REM), constituye también un indicador que al mismo tiempo que evalúa el impacto de la mortalidad en su totalidad refleja satisfactoriamente los cambios en aquellas enfermedades y problemas sanitarios que proporcionan un excedente de mortalidad, constituyendo de esta forma un excelente complemento para la percepción de desigualdades, de avances obtenidos y desafíos futuros. En el estudio realizado por Ginarte Rodríguez en el Servicio de Cuidados Intermedios del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora", encontró también un exceso de mortalidad en el segundo período del orden del 36,5 % y pudo haber evitado la muerte de 19 pacientes. De forma general la tendencia de la mortalidad en 10 años (1991-2000) fue variable con picos extremos en el año 1996 y 2000. La curva suavizada realizada por el método de los promedios móviles definitivamente muestra una ligera tendencia al aumento, realidad esta que deben enfrentar las Unidades de Cuidados Intermedios para el próximos lustros y tratar de revertir un posible incremento de la mortandad por causas prevenibles. A pesar de lo anteriormente expuesto se evidencia una tendencia irregular de las defunciones en la Unidad de Cuidados Intermedios en la Provincia, con perspectivas a un incremento gradual en los próximos años si no se toman las medidas administrativas y organizativas pertinentes para detener las mismas. Consideramos ser conservador a la hora de emitir un criterio valorativo sobre esta situación teniendo en cuenta factores de índole administrativo, organizativo que han influido en la composición y trabajo de las diferentes Unidades de Cuidados Intermedios de la Provincia, conociendo además que habitualmente los estudios de evaluación de mortalidad, llevado a cabo en otras investigaciones17 competen a contingentes poblacionales de una región o países determinado poco afectados que por demás han utilizado técnicas y métodos que permite identificar comportamientos, con variables más categóricas y concluyentes que las utilizadas en esta investigación.

    Conclusiones.

    1. Las enfermedades cardiovasculares y respiratorias fueros las causas de defunciones de mayor incremento porcentual en los tres períodos, condicionados posiblemente por el deterioro socioeconómico de vida de la población.
    2. Constituyeron las enfermedades cardiovasculares las que mayor incremento porcentual aportaron a la mortalidad prematura en los tres períodos.
    3. La evaluación de la mortalidad en las Unidades de Cuidados Intermedios exhibió una fluctuación irregular durante el período de estudio, con tendencia al incremento en los últimos años

    ANEXOS

    Cuadro No 1. Mortalidad según causas de defunción y periodo de análisis en los Servicio de Cuidados Intermedios de la Provincia Santiago de Cuba. Decenio 1991-2000.

    Causas de defunción

    1991 1992

    1995 – 1996

    1999-2000

    No % TASA

    No % TASA

    No % TASA

    Coronaria. Cardiológica Hemodinámica

    28 24 34

    36 21 22

    56 26 41

    Respiratorias

    29 25 35

    53 31 44

    86 40.5 69

    Enf. Quirúrgicas y Medico Quirúrgicas( complicaciones de cirugía)

    18 16 13

    21 12 13

    17 8 13

    Enf. e Intervenciones Traumatológicas

    1 1 1

    11 6 1

    3 1.41 4

    Infecciones (incluyendo secundarias a cirugías)

    11 9.60 8

    32 18 19

    19 9 18

    Neurológico, Neurocirugía, alteraciones de la conciencia y Psiquiatría

    10 8.70 10

    13 7.51 9

    21 10 19

    Otras Enf. Médico- Quirúrgicas

    Sin intervención quirúrgica

    17 15 13

    3 2 16

    9 4.24 11

    Intoxicaciones Alergia Accidentes

    1 1 1

    4 2.31 15

    1 0.5 4

    Tasas promedios por 1000 egresos

    Fuente: Tarjeta de codificación 7 días y más del Departamento de estadística.

    Cuadro No 2. Años promedios de vida potencialmente perdidos entre 15 y 70 años de edad según causas seleccionadas y defunción en los Servicios de Cuidados Intermedios de la Provincia Santiago de Cuba. Decenio 1991- 2000.

    Causas de defunción seleccionadas

    1991 – 1992

    1995 – 1996

    1999 -2000

    AVPP TASA de

    Promedio AVPP

    AVPP TASA de

    Promedio AVPP

    AVPP TASA de

    Promedio AVPP

    Coronario. Cardiológico. Hemodinámicas

    80 303

    75 172

    85 261

    Respiratorias

    42 161

    91 201

    71 246

    Quirúrgicas y Médico Quirúrgicas

    39 109

    54 105

    15 50

    Enfermedades Infecciosas

    38 49

    88 152

    40 104

    Fuente: Tarjeta de codificación 7 días y más del Departamento de estadística.*

    Cuadro No 3 .Razón estandarizada de mortalidad (REM) en los Servicios de Cuidados Intermedios de la Provincia de santiago de Cuba en el bienio 1995-1996, según causas de defunción seleccionadas.

    Causas de Defunción

    1995 – 1996

    Defunciones Defunciones

    Observadas Esperadas REM

    Enfermedades Coronarias. Cardiológicas. Hemodinámicas

    8 8 100

    Respiratorias

    12 17 90.5

    Enf. Quirúrgicas y Medico Quirúrgicas

    6 9 67

    Enf. Infecciosas

    10 7 143

    <>

    Fuente: Tarjeta de codificación 7 días y más del Departamento de estadística.*

    Cuadro No 4. Razón estandarizada de mortalidad (REM) en los Servicios de Cuidados Intermedios de la Provincia de santiago de Cuba en el bienio 1999-2000, según causas de defunción seleccionadas.

    Causas de Defunción

    1999 – 2000

    Defunciones Defunciones

    Observadas Esperadas REM

    Enfermedades Coronarias. Cardiológicas. Hemodinámicas

    40 30 133

    Respiratorias

    58 60 97

    Enf. Quirúrgicas y Medico Quirúrgicas

    10 13 77

    Enf. Infecciosas

    6 14 43

    Fuente: Tarjeta de codificación 7 días y más del Departamento.

    Gráfico No 7. Tendencia de la Mortalidad en los Servicios de Cuidados Intermedios de la Provincia Santiago de Cuba. Decenio 1991-2000.

    <> Fuente: Tarjeta de codificación 7 días y más del Departamento

    .REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    1. Cruz SR. Resultados de la aplicación del Sistema de Registro y Control de Anatomía Patológica en el trabajo de autopsia. Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Anatomía Patológica.1992.

    2. Gómez B H. et al. Patología. ENC.1990 .Cáp. 2: 7-8.

    3. OPS/OMS. Manual de clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, traumas y causas de Defunción. Nueva Revisión.Washington, D.C: 1981 83-85.

    4. Romero García Lázaro. La salud como expresión de las diferencias en las condiciones de vida. Municipio la Lisa 1991-1993.Tesis para optar por el título de especialista de Primer Grado en Bioestadística. Ciudad de la Habana.1995.

    5. Amaro Guerra Ierlan. La Mortalidad como expresión de las condiciones de vida. Santiago de Cuba 1989-1991.Tesis para Optar por el Título de Especialista en Primer Grado en Bioestadística .Ciudad de la Habana.1992.

    6. Caureau Ferrer José M. La Mortalidad como componente del estado de salud de la población. Policlínico 28 de Septiembre.1993-1995.Tesis para Optar por el Título de Especialista de Primer Grado en M.G.I. Santiago de Cuba. 1996.

    7. Puente Saní Ventura, Romero García Lázaro. La diferencias de las condiciones de vida y su componente en la salud de la población en dos asentamientos urbanos. (1993-1995).Trabajo para Optar por el Título de Master en la Atención Primaria de Salud. 1994..Pág. 64.

    8. Knauss, William. A; Drapper, E; Wagner, D. An. evaluation of outcome from intensive. Care in major medical centers, In. Health Service.Reseazeh: An Anthology Pam. Am Health. Org.1995.54-60.

    9. Dennis, Rodolfo; Acero, Rafael; Salas, Carlos. Evaluación del Cuidado intensivo, Estructura, Procedimiento y Mortalidad. Ac.Med. Colom.; 20(2):64-70, marz-abril.1995.

    10. Borath, A; Reuveni, H; Gringberg, G.Lieberman, D. The intermediate care unit as a cost effective option for a treatment of medical patients in critical condition Isr.J.Med. Sciences. 1994.31(11):674-80.

    11. Douglas, S; Daly, B; Rudi, E. The cost affections of an especial care unit to care for the chronically critically. Ll.J. Nus.Adm. 1997.250:47-53.

    12. De la Rosa Pérez, Nicomedes, Hernández Barneto, Alfonso. Mortalidad y Morbilidad en el Servio de Terapia Intensiva. Estudio del quinquenio 1978-1982.Rev.Cub. Med. 1996.25 (5):510-26.

    13. Rojas Aldana Nicolás. Mortalidad en UCI. Estudio de 20 años. Trabajo de terminación del estudio postgrado en Medicina Intensiva.1996.

    14. Girarte Rodríguez, Gustavo. Morbilidad y Mortalidad en el servicio de Cardiología en el Servicio de Cardiología en un año. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en cardiología. Santiago de Cuba. 1990.

    15. Wingard, D. The sex. Differential in mortality rates. Ann. J. Epidemiol. 1992115: 205-16.

    16. Gálvez G, Sergio; Meriño M, Carlos. Evaluación de gravedades 1000 pacientes. Bol. Hop. Viña del Mar1992 48(3/4): 177-82.

    17. Rey de Castro, Jorge; Piñero, A. Ventilación mecánica en UCI del departamentote medicina del Hospital. Cayetano Heredia. Rev. Med. Hered. Dic.1990.1 (2).

    <>

    <> AUTORES:

    Dr. Ángel Alberto Pérez Pérez 1, Dra. Susana Fong Reyes 3, Dra. Felicia Nápoles Rodríguez 2, Dra. María del Carmen Ricardo Cobas 1, Dr. Antonio César Núñez Copo 4, Dr. Rafael Quintana Salvador 3.

    Maria Melian Savignon

    1 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna y M.G.I. Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencia.

    2 Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencia.

    3 Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación, Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencia

    4 Especialista de Primer Grado en M.G.I. Diplomado en Medicina Intensiva y Emergencias.