Descargar

Diseño de un sistema de seguridad y control de riesgos


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Generalidades de la Empresa
  5. Marco teórico
  6. Marco metodológico
  7. Situación actual
  8. Situación propuesta
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Apéndice

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo, Elaborar un Sistema de Seguridad y Control de Riesgos para la empresa Transporte Hevi, C.A., Basado en las normas Oshas 18001-2007. Para lograr lo propuesto se realizó un estudio que corresponde a una investigación no experimental de tipo descriptiva-evaluativa apoyada por un diseño de campo. Realizando un estudio de las actividades desarrolladas en las distintas áreas de trabajo, tomando como población todas las instalaciones, actividades y operaciones que realiza el personal de la empresa Transporte Hevi, C.A.. Una vez, cumpliendo todos los requerimientos metodológicos destinados para elaborar la presente investigación, y dando fiel cumplimiento a cada objetivo planteado por el investigador, se proceso la información estadísticamente. Llegándose a concluir este estudio permite que todo el personal que labora en la planta, tome conciencia de los riesgos a los cuales está expuesto.

Palabras Clave: Seguridad, Evaluación de Riesgo, Factores de Riesgo, Normas OSHAS.

Introducción

"Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención". Artículo 237, de la Ley Orgánica del Trabajo, El cumplimiento de estos aspectos aumentará el sentido de seguridad y salud de los trabajadores y disminuirán los riesgos profesionales de accidentes y enfermedades en el trabajo. Las empresas deben llevar un registro de todos los siniestros laborales que se producen indicando la fecha, hora, partes y personas afectadas y tipo de gravedad del accidente.

Los accidentes laborales no pueden en su mayoría ser adjudicados a las organizaciones. Las estadísticas demuestran que en la mayoría de los casos, las fallas que los determinan son de origen humano y sus consecuencias podrían haberse evitado, si se hubiese cumplido con los parámetros mínimos de seguridad en el área de trabajo. Demostrando así que el conocimiento que posean tanto los empleadores como los trabajadores en cuanto a normativa legal y medidas de prevención, podrían evitar la ocurrencia de situaciones riesgosas y accidentes, cuando se va conociendo y describiendo la participación de los factores mecánicos, ambientales y humanos en la producción de los accidentes, se pueden implementar las medidas precautorias para que disminuya la incidencia estadística de los mismos.

El presente estudio tiene por objeto Diseñar un Sistema de Seguridad y Control de Riesgos para la empresa Transporte Hevi, C.A., con el propósito de mejorar, minimizar y eliminar la existencia de riesgos en la zona de trabajo y de comprometer a la organización en el cumplimiento de parámetros legales, referentes a la Salud y Seguridad de sus trabajadores, a través de la elaboración de un programa de seguridad y salud laboral regido por la norma LOPCYMAT, como lo determina en el artículo 61.

Basándose en las Normas OHSAS 18001-2007, COVENIN 2226 y la ley y reglamento de la LOPCYMAT. Este estudio se caracteriza por ser de tipo no experimental, descriptivo-evaluativa. Este trabajo está conformado por VI capítulos, que se desglosan a continuación;

CAPITULO I, EL PROBLEMA. Se explicara los motivos que originaron la necesidad de elaborar el sistema de seguridad y control de riesgos, al igual que se presentan las limitaciones, delimitaciones y finalmente los objetivos a cumplir.

CAPITULO II, GENERALIDADES DE LA EMPRESA. Contempla la descripción de la empresa, detallando su ubicación, proceso realizado, descripción de áreas.

CAPITULO III, MARCO TEÓRICO. Se presenta desde el punto de vista teórico, los aspectos fundamentales a tener en cuenta para la comprensión y realización del estudio.

CAPITULO IV, MARCO METODOLÓGICO. Se detalla el tipo y diseño de la investigación, las fuentes de información, las técnicas de recolección de datos y el procedimiento a desarrollar.

CAPITULO V, SITUACIÓN ACTUAL. Se describe la Situación Actual de la problemática encontrada en Transporte Hevi, C.A., todo con el fin de obtener información efectiva, que ayude a determinar las acciones a considerar para la Seguridad y Control de Riesgo.

CAPITULO VI, SITUACIÓN PROPUESTA. Se expresan las opciones que se consideraron para solucionar el problema, fruto de todo el análisis efectuado a la información recopilada, con sus respectivas referencias y anexos para darles mayor sustento.

CAPITULO I

El problema

Se explicara los motivos que originaron la necesidad de elaborar el sistema de seguridad y control de riesgos, al igual que se presentan las limitaciones, delimitaciones y finalmente los objetivos a cumplir.

  • 1. DEFINICION DEL PROBLEMA

Una de las situaciones que más debe preocupar a una organización es el bienestar y la integridad física de su personal, siendo estos su capital humano y su recurso más importante, por eso el Estado venezolano en consideración de las necesidades que embargan a los trabajadores en lo relativo a condiciones de seguridad y salud laboral; asume el compromiso de reformar las leyes que los amparan, garantizándole bienestar y condiciones de salud al recurso humano, por lo cual existen institutos en el país encargados de velar por la seguridad de los trabajadores, entre los cuales podrían mencionarse el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), institución comprometida con el diseño y la ejecución de la política nacional en materia de promoción, prevención y atención de la salud y la seguridad laboral y la Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) para cumplir con el resguardo de la integridad física de sus trabajadores.

Buscando el mejoramiento continuo de las condiciones en que se desenvuelve recurso humano con el único objetivo de poder establecer un equilibrio entre la seguridad y la productividad, las empresas tienen la necesidad y el deber de conocer y aplicar la normativa vigente que rigen la Seguridad y Control de Riesgos.

La mayoría de las empresas ignoran que el incumplimiento de muchos parámetros establecidos en las leyes de seguridad y salud laboral podrían acarrear innumerables problemas legales y afectar directamente el capital monetario de la empresa. Lamentablemente la frecuencia de inspecciones de entes relacionados al tema no son tan comunes y constantes como deberían ser, debido a esto muchas empresas olvidan la importancia del cumplimiento de estos parámetros.

En cuanto a este tema se refiere, en Transporte Hevi C.A. existe un inmenso vacío, ya sea por temor a elevar los costos generados por el mantenimiento requerido por los Sistemas de Seguridad y Control de Riesgos, o simplemente por ignorar cuán importante es el cumplimiento de leyes laborales, en este caso, traduciéndose en altos costos legales por afecciones a la salud y seguridad del trabajador, que en casos extremos terminan por llevar al fracaso y posterior cierre de la empresas.

Debido a esto, la empresa requiere la Elaboración de un Sistema de Seguridad y Control de Riesgos, a los que están sometidos los trabajadores, por otra parte, la empresa no dispone de indicadores que permitan identificar, evaluar y controlar los riesgos, por lo que no se toman acciones correctivas para disminuirlos o eliminarlos y así evitar daños mayores.

En consideración a lo anterior, la administración y gerencia de toda organización debe asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas necesarias que contribuyan a mantener y mejorar la eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro, encaminándolos al cumplimiento de las políticas de seguridad, contando con un grupo calificado de personas, distribuidas en las diversas áreas de la institución.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Sistema de Seguridad y Control de Riesgos para la empresa Transporte Hevi, C.A., basado en las normas OSHAS 18001 – 2007.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • 1. Inspeccionar las instalaciones de la empresa.

  • 2. Realizar un análisis de la situación actual de la empresa en cuanto a seguridad.

  • 3. Describir las actividades que realiza el personal de la empresa.

  • 4. Identificar los diferentes riesgos existentes y fuentes de riesgos existentes.

  • 5. Examinar el programa de seguridad y salud laboral existente en la empresa.

  • 6. Evaluar las normas y requisitos que exige la LOPCYMAT e INPSASEL para este tipo de empresa.

  • 7. Diseñar estrategias relacionadas a la Seguridad y Control de Riesgos, a través de un análisis DOFA de la empresa.

  • 8. Proponer medidas correctivas de los riesgos, para minimizar los accidentes que se pueden presentar.

  • 9. Diseñar el mapa de riesgos de la empresa.

  • 10. Diseñar indicadores de seguridad.

  • 11. Elaborar un documento que contenga la información y aspectos propuestos adaptados a la normativa OSHAS 18001.

3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Hoy en día el capital de una empresa no es solo el monetario, sino también el llamado capital humano, que es fundamental dentro de la estructura organizativa de diversas organizaciones. En pro de esto se han venido desarrollando leyes y normativas que amparan al trabajador no sólo en la parte remunerativa, sino también en lo referente a la seguridad y salud en el trabajo a modo de proteger sus intereses.

Con la realización de esta investigación y contemplando que los trabajadores y trabajadoras de Transporte Hevi, C.A. son un recurso valioso de la compañía, es de sumo interés para la misma tener conocimiento previo sobre los riesgos inherentes de los sitios de trabajo de sus empleados, dándole así una mayor importancia a este aspecto dentro del organigrama de empresas; ya que muchas veces resulta ser un requisito indispensable cumplir con los instrumentos legales de Seguridad y Salud Laboral vigentes en el país para poder seguir laborando.

Por tanto, con la elaboración del Sistema de Seguridad y Control de Riesgos, se pretende identificar los peligros que puedan existir en Transporte Hevi, C.A., y elaborar el Programa de Seguridad y Salud Laboral con el que cuenta la empresa, proponiendo medidas preventivas en el control de riesgos, permitiendo así al personal poder laborar en estas instalaciones de modo seguro sin que se les perjudique.

4. ALCANCE

La investigación abarca la identificación, análisis cuantitativo y evaluación de los riesgos existentes en todas las áreas de la empresa Transporte Hevi, C.A., haciendo énfasis en el área de operaciones. Esta investigación pretende la elaboración de medidas de prevención y control para minimizar los riesgos que se encuentran presentes y mejorar las condiciones de trabajo de los empleados que allí laboran, tomando en cuenta el estudio de los puestos de trabajo, las herramientas empleadas y el ambiente de trabajo.

5. DELIMITACION

El estudio se aplicó en la empresa Transporte Hevi, C.A., Desde el mes de Junio hasta el mes de Octubre del año 2010.

CAPITULO II

Generalidades de la Empresa

Contempla la descripción de la empresa, detallando su ubicación, proceso realizado, descripción de áreas.

1. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Transporte Hevi, C.A., fue fundada el 16 de Febrero de 2005 por lo que lleva en operaciones alrededor de cinco (5) años. Su origen se debe a años de trabajo de su actual presidente, quien gracias a la experiencia obtenida en trabajos anteriores y por su conocimiento del mercado poco a poco logro formar y establecer una empresa a nivel regional dedicada a prestar el servicio en el alquiler de maquinarias pesadas a las distintas industrias que lo necesiten para mejorar el sistema de manejo de materiales en su respectiva planta.

Transporte Hevi, C. A.¸ se encuentra ubicada en la Zona Industrial Unare II, Calle Ipire, Parcela 282-01-01, Puerto Ordaz – Edo Bolívar y cuenta con un área aproximada de 2.759,11 m2, incluyendo oficinas y el taller; en su sede ubicada en Ciudad Guayana – Puerto Ordaz, Estado Bolívar.

Esta empresa no posee ningún tipo de relaciones con clientes en el exterior, es decir, el servicio que presta va de acuerdo a la demanda existente en nuestro país, principalmente a nivel regional, Ciudad Guayana. En la actualidad presta sus servicios a la Empresa Ferroatlántica de Venezuela S.A. (FERROVEN S.A.), ubicada en la UD-267, Av. Fuerzas Armadas, Zona Industrial Matanzas, Sector Punta Cuchillos, en Ciudad Guayana – Puerto Ordaz, Estado Bolívar. En esta Empresa se tiene asignada un área para el mantenimiento de equipos y reparaciones en general. Cabe destacar, que por el corto tiempo que lleva de fundada la empresa esta no cuenta con manuales para la gestión de seguridad industrial que debería ser aplicada en la misma. Por tal razón, la empresa requiere de la aplicación de un plan que satisfaga las necesidades de Seguridad mínima elaborando un Sistema de Seguridad y Control de Riesgos, que debería existir para garantizar el bienestar del personal y la continuidad de las operaciones.

2. OBJETIVO

Transporte Hevi, C. A., es una empresa dedicada al manejo, traslado distribución y entrega de cargas, comercialización, arrendamiento y reparación de equipos o maquinarias pesadas dependiendo de los diferentes propósitos en las que sean utilizadas en las industrias.

3. MISIÓN Y VISIÓN

Transporte Hevi, C.A., es una empresa dedicada al manejo, traslado distribución y entrega de cargas, comercialización, arrendamiento y reparación de equipos o maquinarias pesadas.

La visión de Transporte Hevi, C. A., es consolidarse como una empresa rentable, superando las actuales y futuras expectativas del mercado, buscando mejores oportunidades de crecimiento y logrando así su pleno compromiso con los trabajadores, accionistas y clientes.

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El organigrama de la compañía es diversificado y convencional, está conformado por el personal de mantenimiento y operaciones como los responsables directos de la producción y son supervisados por el Superintendente de Operaciones, y por la parte administrativa los empleados están bajo la dirección del Jefe de Recursos Humanos. Ambos rinden cuenta al Gerente General y a los Socios. Diseño de un Programa de Seguridad y Salud Laboral para el Departamento de Recursos Humanos. Superintendencia de Operaciones, (ver figura 1).

edu.red

FIGURA 1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

FUENTE: GERENCIA GENERAL

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

5.1 DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

El Departamento de Operaciones actualmente está ubicado en un área especialmente asignada para que cumpla sus funciones, en la Empresa Ferroatlántica de Venezuela, S.A, que ha arrendado maquinarias para el desarrollo de sus operaciones, en donde los equipos se encargan de la alimentación de las distintas tolvas con los diferentes materiales para procesar el ferromanganeso y ferrosilicio los cuales son sacados del área de colada para luego pasar a las trituradoras y ser llevados a los llamados Box donde se clasifican de acuerdo a las exigencias de los clientes.

Desde sus inicios la Empresa Transporte Hevi, C.A., ha desarrollado sus operaciones por medio de contratos obtenidos con diversas compañías establecidas en la Región, principalmente en Ciudad Guayana. Actualmente la Empresa posee contratos de alquiler de Maquinarias Pesadas, siendo el Departamento de operaciones, el encargado del manejo y funcionamiento de todas las actividades necesarias para dar cumplimiento a los mismos.

En cada parte de estos procesos son utilizadas las Maquinarias pesadas lo que le da un gran papel en el desarrollo del proceso, ya que al originarse retrasos en las operaciones de las maquinas, se originaran atrasos en los procesos productivos de la Empresa Ferroven, S.A

Las actividades laborales son realizadas por un personal obrero y empleados altamente calificados que cuentan con la experiencia necesaria para llevar acabo las actividades y tareas asignadas para el cumplimiento de los objetivos planteados a nivel organizacional.

5.2 DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS

La política aplicada por la Empresa Transporte Hevi, C.A con respecto a la administración de personal está determinada por la naturaleza del servicio que esta compañía ofrece a otras empresas de la zona. De acuerdo a estas necesidades y otros criterios el Departamento de Recursos Humanos en conjunto con el Departamento de Operaciones son los encargados de todos los aspectos que se refieren a la captación del factor humano.

El Departamento de Recursos Humanos de la compañía está conformado por: un TSU en Recursos Humanos y su Asistente, quienes hacen parte de la administración general de la empresa además, cabe resaltar, que paralelo se maneja, la curva salarial y nómina, cumplen funciones como reclutamiento y selección de personal, descripción del cargo y evaluación del desempeño; puntos importantes de cualquier departamento de recursos humanos, conjuntamente con la Superintendencia de Operaciones.

Los objetivos de este departamento son los mismos que se puede fijar un departamento de recursos humanos en cualquier entidad; son estos:

  • Reclutar y seleccionar el personal que sepa desarrollarse de acuerdo a los fines de la compañía, en cada uno de los diferentes cargos.

  • Entrenamiento continúo del personal dependiendo de las actividades que desempeñen.

  • Cumplir a cabalidad con la gestión de nómina en todos sus aspectos.

  • Estudiar los posibles ascensos, promociones y premios a las personas que según las políticas de la empresa reúnan los requisitos.

CAPITULO III

Marco teórico

Se presenta desde el punto de vista teórico, los aspectos fundamentales a tener en cuenta para la comprensión y realización del estudio.

1. ACCIDENTE

1.1 CONCEPTO

Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas (COVENIN 2256:2001, Protección radiológica, definiciones. P. 5).

1.2 DIFERENCIA ENTRE ACCIDENTE E INCIDENTE

Si el accidente es un suceso con daño físico, el incidente, por el contrario, es un suceso que no ha producido un daño a la persona, pero que podría haberlo generado si las condiciones hubieran sido algo distintas. Es en resumen, un suceso o acontecimiento potencialmente productor de daño. (LOPCYMAT, articulo 69).

1.3 ORIGEN DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes se producen por tres causas:

  • Causas técnicas: son los fallos de las máquinas y equipos, causas originadas en las operaciones mal diseñadas para la seguridad, etc. Estas causas son relativamente fáciles de conocer y de controlar: se descubre donde está el error dañino y se aplica una medida técnica para corregirlo o reducirlo.

  • Causas Humanas: son aquellos actos de los trabajadores que por falta de información, formación, atención e interés, producen directamente efectos dañinos.

  • Causas técnicas y humanas: la existencia de un error técnico más un acto de imprudencia, o el fallo técnico con desconocimiento por el trabajador son fenómenos de este tipo.

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes se suelen clasificar por su gravedad y si originan o no baja médica.

  • Leves. Sin baja médica: son aquellos que se caracterizan por una gravedad baja y sin secuelas. Sin embargo, comparativamente tienen una probabilidad de ocurrencia alta (1/100 accidentes por año).

  • Graves. Con baja médica y mortales: por el contrario, los accidentes graves se caracterizan por una gravedad alta y una probabilidad de ocurrencia baja (1/10000 accidentes por año).

1.5 ACCIDENTE DE TRABAJO

Es toda lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante a la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo.

1.6 TIPOS DE ACCIDENTES

El tipo de accidente (esto es una clasificación de los casos de lesión de acuerdo con la fuente de la misma) se refiere a la forma en que se estableció contacto entre la persona lesionada y un determinado objeto o sustancia, por la exposición o movimiento de la persona lesionada que se tradujo en lesión.

A continuación se da un grupo de tipo reconocidos de accidentes.

  • Golpeado entre: este tipo es el que se produce cuando la lesión es causada por el aplastamiento, golpe, o presión sobre la persona lesionada entre un objeto en movimiento y otro estacionario, o entre dos objetos en movimiento.

  • Golpeado por: esta expresión de refiere al tipo de lesión que se produjo por impacto o golpe, pero en los casos en que el movimiento estaba fundamentalmente a cargo del objeto y no de la persona lesionada.

  • Golpeado contra: este tipo es el que produce la lesión cuando el movimiento es de la persona lesionada y no del objeto, sustancia u otra persona, produjo la lesión (las lesiones accidentales causadas por caída aparecen en los siguientes puntos y por lo tanto no se incluyen en este tipo de accidente).

  • Caída a un mismo nivel: este tipo de accidente incluye los casos en que la persona cae sobre la superficie que lo está apoyando (piso, plataforma, tierra, etc.), resultando lesionado por el contacto con dicha superficie de apoyo o con objetos localizados aproximadamente al mismo nivel. Las lesiones que se producen a consecuencia de resbalones y tropezones que se traducen en caídas, quedan incluidas en esta categoría.

  • Caída a otro nivel: este tipo se refiere a las ocasiones en que una persona cae desde un nivel superior a otro nivel inferior, recibiendo la lesión por contacto con un objeto o sustancia que se encuentre en el seguido de los dos niveles.

  • Rozadura, punzada o rasguño: este tipo se refiere a las lesiones que sean fundamentalmente de un impacto o golpe pero que produzcan daños a los tejidos como resultado de una prolongada o fuerte presión contra sustancias ásperas, puntiagudas o duras, tal como sucede al arrodillarse o pisar sobre objetos penetrantes, cuando materias extrañas entran en los ojos o cuando esquirlas cortan la piel.

  • Sobre-esfuerzo: se refiere a las tensiones, rupturas, etc., que son consecuencia de un esfuerzo repentino o mayor que el promedio para levantar o aguantar objetos pesados o para defenderse contra resbalones o pérdidas de equilibrio, etc.

  • Contacto eléctrico: este es el tipo de caso en que la lesión resulta exclusivamente por contacto accidental con conductores eléctricos vivos, lo que traduce en choques o quemaduras.

  • Contacto con temperaturas extremas: se refiere a los casos en que no hay golpe contra un objeto por parte del lesionado, pero en los que la lesión viene causada por contacto con sólidos, líquidos o gases calientes o fríos, lo que se traduce en quemaduras o heladas; la congelación queda también incluida en esta categoría. Las lesiones debidas a exposición al sol o a otras fuentes de radiación, tal como lámparas ultravioletas u ocasionadas por contacto con sustancias cáusticas.

  • Contacto (fuentes de radiación, sustancias cáusticas, toxicas o nocivas): esta categoría abarca los casos en que la lesión es producida por la inhalación, ingestión o absorción (a través de la piel) de sustancias incompatibles con los procesos corporales. El ahogo por inmersión, la asfixia y las infecciones, así como la exposición a los rayos del sol y otras fuentes de radiación quedan también incluidas en esta categoría.

1.7 CAUSAS DE ACCIDENTES

La fuente es siempre el tipo de trabajo que se hace o la actividad que se desempeña. He aquí algunos ejemplos: manejo de materiales, uso de herramientas de mano, atender maquinaria. La causa es una condición insegura, un acto contrario a la seguridad cometido por una persona, o una combinación de ambas cosas. Caídas, quemaduras, lesiones en los ojos, son resultado de accidentes y no pertenecen a ninguna de las dos clasificaciones anteriores.

Una definición aceptada de accidente es cualquier suceso inesperado o imprevisto que interrumpe o entorpecen el avance ordenado de la actividad en cuestión. Los tres factores que intervienen son: de los cuales pueden estar inmiscuidos, uno cualquiera, cualquier combinación de ellos, o los tres.

También un accidente puede tener como resultado:

a) Daños a una máquina o materiales.

b) Lesiones al trabajador u otra persona.

1.8 FACTORES QUE PRODUCEN ACCIDENTES

Factor Humano y del Ambiente de Trabajo, Normas Inadecuadas, Diseño y Mantenimiento Inadecuado, Compras inadecuadas, Uso y desgaste normal, Actos y Condiciones inseguras, Uso anormal, Falta de habilidad o destreza.

1.9 ACTO INSEGURO

Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, normas, reglamento o prácticas seguras, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

1.10 ACTOS INSEGUROS

Comportamientos que pueden permitir la ocurrencia de un accidente.

1.11 AGENTE

Cualquier fenómeno, sustancia o elemento que, estando presente en el ambiente laboral produce la ocurrencia de un accidente o una enfermedad profesional.

2. ASPECTOS DEL ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

2.1 DEFINICION

Es el procedimiento por el cual se estudia y evalúa la metodología empleada para la realización de un trabajo considerando los elementos operacionales que los constituyen, facilitando la identificación de los riesgos potenciales e inherentes al proceso para la implantación de controles necesarios con la finalidad de eliminarlos o minimizarlos.

2.2 ANALISIS DE RIESGOS

Es el proceso de identificación de peligros y estimación de los riesgos valorando conjuntamente con la probabilidad y las consecuencias de que se materialice en un accidente, así como la identificación de las medidas de prevención y control.

2.3 FORMULARIO DE ANALISIS DE TRABAJO SEGURO

Es un instrumento que permite examinar sistemáticamente los métodos de trabajo e identificar los riesgos presentes durante la realización de una actividad u operación.

2.4 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de riesgos, si atendemos a los aspectos de cuantificación:

  • Métodos cualitativos: Se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos y métodos generalizados.

  • Métodos semicualitativos: Los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de una instalación en base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de riesgo.

  • Métodos comparativos: Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos que hayan ocurrido en establecimientos parecidos al que se analiza.

  • Métodos generalizados: Los métodos generalizados de análisis de riesgos, se basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho más estructurados desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, etc. que trae como consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos.

2.5 MÉTODOS GENERALIZADOS DE IDENTIFICACION DE RIESGOS

Los más importantes son:

  • Análisis "What if..?"

  • Análisis funcional de operabilidad, HAZOP.

  • Análisis de árbol de fallos, FTA.

  • Análisis de árbol de sucesos, ETA.

  • Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA.

2.6 MÉTODOS ALTERNATIVOS DE DETERMINACIÓN DEL RIESGO

2.6.1 RISK MANAGEMENT AND PREVENTION PROGRAM (MRPP)

La determinación del riesgo correspondiente a métodos cualitativos consiste en la contraposición de los valores (bien sean índices o rangos cualitativos) obtenidos para la probabilidad y para la severidad de las consecuencias. (ver cuadro 1).

CUADRO 1. CUALIDADES EVALUATIVAS SEGÚN EL MÉTODO (MRPP)

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

Alta: Siempre o casi siempre

Alta: Extremadamente dañino (lesiones muy graves, enfermedades crónicas graves, etc.)

Media: Algunas veces

Media: Dañino (dermatitis, sordera, etc.)

Baja: Rara vez

Baja: Ligeramente Dañino (molestias, irritaciones en los ojos por polvos, etc.)

FUENTE: COVENIN 3438:1999

Del cuadro anterior de cualidades evaluativas según el método MRPP, se realiza el cuadro de relaciones, (ver cuadro 2).

CUADRO 2. CUADRO DE RELACIONES CONSECUENCIAS/PROBABILIDAD

SEGÚN EL MÉTODO MRPP

edu.red

FUENTE: CUADRO 1

Luego se realiza un cuadro de temporización de acciones (VER CUADRO 3), de acuerdo con la evaluación resultante de cada riesgo.

CUADRO 3. TEMPORIZACIONES DE ACCIONES SEGÚN EL MÉTODO (MRPP)

edu.red

FUENTE: CUADRO 2

2.6.2 MÉTODO FINE

La metodología de William T. Fine, consiste en la determinación del nivel estimado del riesgo potencial (también denominado magnitud del riesgo o grado de peligrosidad) a partir de la expresión:

NERP = C x E x P

Asigna valores a estos parámetros de manera de cuantificar el resultado y en dependencia del valor que este asuma, así será la magnitud del riesgo y las acciones a tomar.

Siendo:

E: Exposición (frecuencia de presentación del riesgo)

C: Consecuencia (dependiendo de la gravedad)

P: Probabilidad (de que se produzca el accidente)

Cada uno de estos factores es sustituido por valores tabulados, dependiendo de las características del puesto, sistema de seguridad utilizada, equipos de seguridad utilizados, tiempo de exposición al riesgo y gravedad de la posible lesión para cada uno de los riesgos a valorar.

CUADRO 4. VALORACIÓN DEL RIESGO MÉTODO FINE

edu.red

FUENTE: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (JOSÉ MARÍA CORTES)

La determinación del NERP permitirá establecer si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar acciones, estableciendo su temporización de acuerdo a los siguientes criterios:

CUADRO 5. CRITERIOS DE DECISIÓN MÉTODO FINE

edu.red

FUENTE: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (JOSÉ MARÍA CORTES)

2.7 ANÁLISIS DE RIESGOS

Se trata de estimar el nivel de peligro potencial de una actividad industrial para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales, en términos de cuantificar la magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia.

Los análisis de riesgos, por tanto, tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las averías de los sistemas técnicos y de los procedimientos operativos que pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes y el medio ambiente.

2.8 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

Los métodos para la identificación, análisis y evaluación de riesgos son una herramienta muy valiosa para abordar con decisión su detección, causa y consecuencias que puedan acarrear, con la finalidad de eliminar o atenuar los propios riesgos así como limitar sus consecuencias, en el caso de no poder eliminarlos.

2.8.1 OBJETIVOS PRINCIPALES DE ANALISIS DE RIESGO

  • 1. Identificar y medir los riesgos que representa una instalación industrial para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales.

  • 2. Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.

  • 3. Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de los accidentes, aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.

  • 4. Analizar las causas de dichos accidentes.

  • 5. Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones realizadas en el establecimiento industrial.

  • 6. Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.

2.9 EVALUACIÓN DE RIESGO

Son todas aquellas actividades que se realizan para determinar cuantitativa y cualitativamente la potencialidad de daño de los riesgos y determinar la probabilidad de ocurrencia, también puede verse como el estudio de los riesgos a través de técnicas para determinar su potencialidad de daños y probabilidad de ocurrencia para implementar la medida de control. Otra definición es el conjunto de técnicas analíticas aplicadas a los riesgos existentes en una organización con el propósito de prevenir y minimizar las pérdidas económicas o efectos financieros de las perdidas accidentales.

2.9.1 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

  • Primera Etapa: Análisis de los datos

El objetivo de esta parte es identificar la información de buena calidad que existe sobre el sitio y determinar la información que se necesita generar o captar para hacer la Evaluación de Riesgos. En esta primera etapa se hace la selección preliminar de la lista de los tóxicos sobre los que se liará la evaluación de riesgos.

  • Segunda Etapa: Evaluación de la Exposición

Se hace una estimación de la magnitud actual y futura de las exposiciones humanas, de la frecuencia y duración de estas exposiciones y de las rutas y vías potenciales de exposición.

Tercera Etapa: Evaluación de la toxicidad

Consiste en obtener la información cualitativa y cuantitativa sobre los distintos tipos de efectos adversos a la salud (cáncer, no-Cáncer y efectos sobre el desarrollo) que producen las substancias, a las que se ha determinado que la población está expuesta o pudiera llegar a estar expuesta. En esta etapa se localiza la mejor información disponible sobre la magnitud de la respuesta tóxica como una función del nivel de exposición.

  • Cuarta Etapa: Caracterización de los riesgos

Conociendo la magnitud de las exposiciones que se han determinado como posibles y la toxicidad de las substancias involucradas, se estiman los riesgos para la salud a los que se enfrentan las diferentes poblaciones. Se evalúan los riesgos producidos por cada tóxico en lo individual bien sea que llegue a los individuos expuestos por una ruta o por varias. Se evalúan también los riesgos que representan las exposiciones a las mezclas de las distintas substancias presentes.

2.10 ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La estimación del riesgo es un proceso que se lleva a cabo durante la evaluación de los riesgos, una vez que se han identificado los peligros mediante el cual se establece la probabilidad de que se pueda manifestar una situación de riesgo con unas determinadas consecuencias adversas para la salud o la seguridad de los trabajadores.

3. LOCALIZACIÓN DE RIESGOS

Para evaluar y detectar los riesgos en el lugar de trabajo hay que analizar tres aspectos:

  • La forma de realizar el trabajo.

  • Los equipos con los que se realizan las tareas.

  • Las condiciones del entorno donde se realiza el trabajo.

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Acciones a tomar para minimizar los riesgos identificados en una actividad mediante la información obtenida en el análisis de riesgos para evitar lesiones a los trabajadores.

5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Es cualquier equipo o dispositivo utilizado por el trabajador, destinado a protegerlo de uno o varios riesgos, que pueda aumentar su seguridad física y evitar lesiones en el trabajo.

5.1 EQUIPO DE TRABAJO

Conjunto de trabajadores organizados con base a las habilidades y capacidades de cada miembro para realizar las actividades definidas en el formulario "Análisis de Trabajo Seguro".

6. CONDICIONES DE TRABAJO

6.1 DEFINICION

Es un conjunto de factores presentes en el ambiente de trabajo que intervienen directamente e indirectamente antes, durante y después de la ejecución de la actividad, delimitando las acciones para eliminar o controlar los riesgos y la exposición de los trabajadores ante los cambios físicos, método de trabajo, proceso, materiales o sustancias, implemento de seguridad y modificación de conductas, presentes en el área donde se realiza la actividad.

6.2 CONDICIÓN INSEGURA

Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

6.3 CONDICIÓN TIPO A

Es una condición insegura con el potencial de incapacidad permanente, pérdida de la vida, de una parte del cuerpo, o pérdidas extensas de equipo y/o materiales. La corrección debe ser inmediata.

6.4 CONDICIÓN TIPO B

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente