Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 245 y 1.240 msnm, con un clima generalmente cálido.
Hidrografía La principal fuente de agua que irriga el departamento es el Río Grande o Motagua, el cual durante su recorrido permite formar acequias para irrigar terrenos para la siembra de algunos productos agrícolas; además existen otros ríos Plátanos, Hato, Morazán, Sanarate, Las Ovejas, Huyús y Huija. Lagunas del progreso: Laguna Verde, Progreso, San Antonio La Paz.
Orografía El principal accidente geográfico que presenta el departamento es la Sierra de las Minas, que lo atraviesa al norte del río Grande o Motagua, aunque por la diferencia de sus alturas se encuentran algunos cerros y hondonadas que le dan una característica de terreno irregular.
Zonas de vida vegetal En general en el departamento de El Progreso existen cinco zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta por HOLDRIGE en 1978, las cuales se detallan a continuación:
me-S que es la zona de Monte Espinoso Subtropical.
bs-S que es la zona Bosque Seco Subtropical.
bh-S (t) que es la zona de Bosque Húmedo Subtropical Templado.
bmh – S (f) que es la zona de Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío.
bp-MB que es la zona de Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.
Colinda al norte con los departamentos de Baja Verapaz y Alta Verapaz; al este con los de Zacapa y Jalapa; al sur y al oeste con el de Guatemala. El Departamento de El Progreso fue creado por decreto del Ejecutivo número 683 del 13 abril 1908, añadiéndole el territorio de Guastatoya, antes perteneciente al Depto. De Jalapa
TopografíaEl departamento de El Progreso es uno de los más secos y calurosos del país. La lluvia es escasa y se presenta por lo general durante los meses de mayo a octubre. Su precipitación promedia anual, durante los últimos 27 años, ha sido de 658.6 mm. en la zona del altiplano y de 583.8 mm. en la zona del bajo Motagua. La sierra de Las Minas atraviesa el departamento, al norte del río Grande o Motagua, el que al entrar al departamento de Zacapa ya se conoce sólo como río Motagua.
ClimaLa temperatura promedia anual máxima ha sido de 30.3 grados centígrados en la primera zona mencionada y la mínima de 14.4° C, mientras que en la segunda zona la máxima ha sido de 36.10° C y la mínima de 24.8ºC. Además de que las lluvias de la región son escasas, asimismo son irregulares, marcándose claramente las dos estaciones usuales de invierno y de verano. Con frecuencia se presentan sequías que han tenido repercusiones nocivas para la agricultura.
Geología Por lo general los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco profundos que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios metamórficos, serpentina y esquistos.
Sitios turísticos Sierra de Las Minas. De por sí es un tesoro natural con una variedad sorprendente en cuanto a flora y fauna, siendo ahora un blanco en peligro por ambición de la industria maderera. Es un área protegida y su acceso no es precisamente sencillo.
Igualmente podemos mencionar su centro, una ciudad bastante urbanizada y que cuenta con un parque acuático excelente para descansar y divertirse. El Parque Guastatoya es un atractivo visible desde la carretera y que invita a visitarse en épocas de calor intenso, aunque también se pueden visitar los ríos propios de la región si se desea algo menos concurrido.
Posee riquezas arquitectónicas como la Iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán y la de San Agustín Acasaguastlán. Ambos pueblos son tranquilos y apacibles. Y aunque ambas iglesias son tesoros valiosos en cuanto a arquitectura, es la de San Cristóbal la que me impresionó más por sus detalles minuciosos.
San Agustín Acasaguastlán: Este hermoso Templo, de estilo barroco colonial, se comenzó a construir en el siglo XVI y tiene un altar, su altar mayor, que es del siglo XVII. Fue reformado en los siglos XVII y XVIII.
San Cristóbal Acasaguastlán: Esta construcción de estilo barroco colonial, se edificó en el año 1654 y la obra estuvo a cargo del Corregidor Diego de Vitoria y Zapata. Debido a los terremotos ocurridos en 1717 y 1976 tuvo que ser reconstruida ya que los sismos provocaron varios daños. En el año 1820, los jesuitas estaban a cargo de la iglesia.En su interior se encuentra la escultura del patrono San Cristóbal, esculpido en madera oscura.
Sierra de las minas: Es uno de los lugares más atrayentes del departamento de El Progreso. El cerro El Pinalón es su elevación más sobresaliente y su cumbre se confunde con las nubes.
Lo llaman "El Refugio del Quetzal" ya que su hábitat permite la conservación de ésta especie y de muchas clases de árboles, plantas y animales.
El agua que se condensa en sus bosques nubosos nutre a 63 ríos del país. Fue declarada Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas, un Patrimonio de la Humanidad, en 1990.
Balnearios poza de los platanos: Este balneario se encuentra ubicado a unos 10 kilómetros de Sanarate y está bañado por las aguas del río Los Plátanos.Este río tiene como afluente un arroyo de aguas cálidas lo que provoca que haya diferentes temperaturas en distintos trazos.Es un bello lugar rodeado de árboles y playas arenosas donde se puede disfrutar realizando diversas actividades como la pesca, contemplar la naturaleza y por supuesto tomar baños y nadar.
Sitios Naturales: volcán Tanual situado en El Progreso Laguna la Retana
El jícaro: sitios naturales: Baños termales, aldea, Agua caliente
Morazán: Ruinas de Tulumajillo
Sanarate: Rio puente de los plátanos.
Sansare: Grutas las peñas de las mesas
San Agustín Acasaguastlán: Rio chato, La iglesia, Ruinas de Guaytán , San Antonio la paz, Rio agua caliente, Ríos los plátanos, Cataratas, Grutas de agua tibia, Grutas de caulín
San Cristóbal Acasaguastlán: La iglesia
Áreas protegidas En el departamento de El Progreso se encuentra la Reserva de la Biósfera de la Sierra de las Minas con 96.000 ha, la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza
Servicios públicos (agua, luz, escuelas, municipalidad y su categoría, centros de salud, policía, bomberos, etc.…)
Hoteles: Guastatoya Hotel Casa Guastatoya 7945-1575Hotel Mi Casita 7945-1575SanarateHotel Casa del Viajero 7925-2290Hotel Las Vegas 7925-2197BANCOS:
Banco G&T 7945-1291Banrural 7945-1338Banco Crédito Hipotecario 7945-0012Banco CH Sanarate 7952-2194
Otros teléfonos:
Hospital Departamental 7945-1290
PNC 7945-1026
Bomberos voluntarios 7925-2212
Municipalidad 7945-1382
IGSS 7945-1588
El correo 7945-1588
Teléfonos de Asistencia al Turista 1500 o 2421-2810
Teléfonos útiles:
Policía: 7945-1026
Bomberos: 7925-2212
SIMBOLOGIA utilizada en los mapas departamentales de este sitio
Aspectos culturales (costumbres y tradiciones)
Costumbres y tradiciones
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.
El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.
En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala.
Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades.
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas. Tradicion del cristo negro de Esquipulas el 15 de enero
IdiomaEl lenguaje habitual del departamento es el idioma español, con un acento Hispano-árabe.
Aspectos económicos
La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas variadas.
El departamento de El Progreso por estar conformado por terrenos áridos y secos en gran parte de su territorio, tiene la característica de que los hombres con frecuencia abandonan el lugar para emigrar a la capital o hacia otros países en busca de mejores horizontes personales y familiares, por lo que las mujeres han optado por contribuir a la economía del hogar, trabajando en escasa agricultura y en la venta de productos comestibles en la carretera panamericana, así como en los mercados vecinales. El municipio con la mayor economía del departamento es Sanarate seguido por Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán
La producción artesanal del departamento es relativamente poca, pues solamente se encuentran tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El Jícaro; cerámica en San Antonio La Paz, Sanarate, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cestería solamente en Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz, Sanarate, Sansare y San Agustín Acasaguastlán; Muebles en Sanarate, Morazán, Sansare y El Jícaro; Instrumentos musicales sólo en San Agustín Acasaguastlán; Imaginería en San Antonio La Paz; Artículos de palma en Morazán, Guastatoya, El Jícaro y San Cristóbal Acasaguastlán; Productos metálicos en Sanarate, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cuero en Sanarate y El Jícaro; Tul en Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán; Pirotecnia en Sanarate Morazán, Sansare y el Jícaro.
Artesanías Los habitantes del lugar elaboran productos de palma, cuero y tul; además, fabrican cestas o canastas y pirotecnia.Gastronomía: Comidas Típicas Los platos predilectos de este lugar son: sopa de gallina, ensalada de verduras, arroz con costilla, flor de izote, tortitas de yuca y estofado de gallina criolla.
Carretera al Atlántico, llegada a El Rancho a 75 km de la capital
Tipos de vivienda
Es cuna de la monumental Sierra de las Minas en donde se encuentra una vegetación boscosa y húmeda, que hace de este departamento un destino turístico difícil de obviar. La lluvia es La Sierra de las Minas se ubica en este departamento constituyéndose en un lugar muy visitado por turistas nacionales y extranjeros. En ella se localiza el cerro El Pinalón que encierra una reserva de bosque nuboso, el más importante del país.
El centro recreativo de Aguascalientes del IRTRA pertenece a este departamento, allí encontrará piscinas con aguas termales, áreas para acampar, un zoológico entre otros atractivos.También puede ser visitado el parque acuático de Guastatoya, localizado en la periferia de este municipio, ofrece al visitante piscinas, toboganes, juegos infantiles, canchas de futbol y baloncesto.El Montículo de Guaytán es el conjunto de 142 montículos que bordean los ríos Lato y Motagua. Se localiza en la rivera del río Lato y se puede llegar a ellos en automóvil.El balneario Poza de los Plátanos, constituye un lugar ideal para pescar, descansar o bien para darse un chapuzón. Pero si gusta de las edificaciones antiguas puede visitar las iglesias de San Cristóbal y San Agustín Acasaguastlán, ambas se caracterizan por
tener impregnadas en escasa.
Una típica vivienda del municipio de El Jícaro construida con adobe y bambú. |
Vías de comunicación
El departamento de El Progreso cuenta con dos vías de comunicación importantes que son: la carretera Interoceánica CA-9 que lo atraviesa, hacia el norte conduce a Puerto Barrios y hacia el sur a la capital.
Cuenta también con carreteras que lo comunican con otros departamentos y municipios, como la que partiendo de El Rancho se desvía hacia el Municipio de Morazán y los Departamentos de Alta y Baja Verapaz y la que conduce a Zacapa y Chiquimula; así como caminos de terracería que une a algunos municipios y aldeas.
La otra vía de comunicación es la vía férrea del Norte, que cruza el departamento y une a la capital con Puerto Barrios.
Según datos obtenidos en la Dirección General de Caminos, hasta el año 1997, este departamento cuenta con 130 km de asfalto, 103 km de terracería y 12 km de caminos rurales.
Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En El Progreso prevalece el nivel VII que son las tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada, con pendiente muy inclinada.
Otro nivel que sobresale en este territorio es el VIII, que también son tierras no aptas para el cultivo, siendo apto solamente para parques nacionales, recreación y vida silvestre, así como para protección de cuencas hidrográficas con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.
Producción:
Artesanías
– CesteríaCon el entretejer de las fibras vegetales, los habitantes de esta zona elaboran materiales de uso diario como canastas, canastos y azafates.
– JarciaAsí se denomina al tipo de artesanía que se elabora con pita, como lo son las hamacas, redes, lazos y bolsas Esta pita se extrae de la penca del maguey, a al cual se le llama Jarcia.
– Productos de palmaPor ser esta zona una región semi-árida, se aprovecha este abundante recurso en la elaboración de sombreros que utilizan los campesinos para protegerse del candente sol.
– CueroSe trabajan artesanías de cuero tales como sillas de montar, aperos de vaquería, monederos, cinchos y carteras estas, se trabajan con cuatro técnicas, las cuales son: Repujado, Pirograbado, Incrustaciones e Incisión.
– TulDe este material se fabrican sopladores para varios usos decorativos, o, para avivar el fuego de la cocina. Petates y alfombras también se fabrican con este material.
– PirotecniaMás que todo, este tipo de artesanías se practica entre las familias de los pueblos, algunas veces contratan empleados para producir ametralladoras, cohetillos, bombas voladoras, volcancitos y bombas de vara.
Conclusión
Este Trabajo o investigación trato sobre el departamento del progreso y cada uno de sus municipios los cuales tienen costumbres, tradiciones, gastronomía, aspectos económicos y sociales distintos, y también sitios turísticos que tal vez no sean muy conocidos a nivel nacional pero tienen mucho que descubrir y conocer ya que esta lleno de historia así como de bellezas arquitectónicas hablando de iglesias.
También como notaria hay información general del departamento y de los municipios como su extensión, altura, clima, topografía, hidrografía, zonas vegetales y aptas para cultivar, y mucho mas de información.
Comentario personal
Le agradezco al catedrático por haber dejado esta investigación, ya que gracias a ella pude aprender mas sobre el país de Guatemala específicamente El Departamento del Progreso. Me pareció un lugar perfecto aunque hay mucho por que descubrir todavía, hablando de sus sitios turísticos y arqueológicos tal vez no son muy conocidos nacionalmente pero tienen mucho para dar y tal vez no sea una zona considerada para turismo pero en realidad pude notar que hay tanta belleza inigualable, mucha historia bellezas arquitectónicas como las 2 iglesias la de san Agustín Acasaguastlán y la de san Cristóbal Acasaguastlán, también se hablo de las fiestas patronales la de mayor importancia se podría decir que es la del 15 de Enero al santo Cristo de Esquipulas muy reconocido a nivel nacional e internacional.
También me llamo mucho la atención sobre su cultura ya que no posee ningún grupo étnico sino que todos son ladinos y no se habla ningún idioma indígena sino que es el español con un acento algo raro.
Y que a pesar de su tierra seca sus cultivos son buenos y se puede cultivar en varias zonas.
Bibliografía
Wikipedia.com/departamento del progreso
culturapeteneraymas.wordpress.com/category/monografias-municipales-departamento-de-el-progreso/
http://viajeaguatemala.com/El_Progreso/105820293417.htm
http://www.deguate.com/artman/publish/turismo_oriente/El_Progreso_7644.shtml
Otras paginas web
Libros como el diccionario municipal de Guatemala, libro de historia entre otros
Autor:
Leslye Lilyana de León Sum
4to Turismo y Adm. De hoteles
Sección: "A"
Liceo Técnico Comercial
Técnicas de Conducción Turística
Eduardo García
Guatemala 4 de Octubre 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |