Descargar

Crisis y perspectivas sociopolíticas de la Salud


Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Presentación preliminar
    2. Programa de salud
    3. Metas del concejo municipal de salud de la alcaldía de sucre
    4. Salud y pobreza en el municipio sucre
    5. Propuesta estrategica y políticas paralelas
    6. Lecturas gráficas
    7. Planteamiento de ejecución estratégica
    8. Conclusión
    9. Recomendaciones
    10. Referencias bibliográficas y hemerográficas

    INTRODUCCIÓN

    La salud como fenómeno colectivo, ha venido experimentado un proceso dinámico de amplias variaciones y su funcionalidad ha sido posible a través de avances o retrocesos, evidenciados en los indicadores observables,  tanto a escala mundial como en la óptica nacional, regional y local, aunque la tendencia universal ha sido un poco más exitosa en la propuesta de algunos proyectos.

    En Venezuela, podemos exhibir un Sistema de Salud con una estructura piramidal conformada por tres niveles jerárquicos: el Nivel Central: constituido por el Despacho del Ministro de Salud y Desarrollo Social y el cuerpo de Direcciones Generales, con funciones fundamentalmente políticas, normativas y de control de tipo financiero; un Nivel Intermedio: representado por las Direcciones Regionales de Salud, ubicadas en cada una de las capitales de los estados y cuya función básica es la de planificar, coordinar y evaluar la atención de salud en su respectivo estado; y el Nivel Local: representado por los Distritos Sanitarios, unidades operativas de todo el sistema, constituidos por uno o más municipios geopolíticos completos y en donde se ejecutan todos los programas de atención de salud.

    El Distrito Sanitario, es el área programática en donde se ubican los establecimientos de atención de salud tanto hospitalarios como ambulatorios, en la que se unifica la información epidemiológica y se adscriben administrativamente los recursos físicos, humanos y financieros. Su funcionamiento está enmarcado dentro de la  política de descentralización del sector salud, sin embargo, crea conflictos con la estructura geopolítica del país cuya unidad operativa es el municipio. Por tal razón, se ha planteado la profundización del proceso de descentralización hasta el nivel municipal, en donde podría hacerse efectivo todas las atribuciones y responsabilidades en relación a la salud,  que se le confieren al Municipio en la Ley del Régimen Municipal.

    Cualquier diseño e implantación de un proyecto municipal de salud, debe responder a las necesidades y exigencias que se viven en las comunidades locales, mediante el análisis de los indicadores y estadísticas que revelan la situación de una zona con carencias socioeconómicas, y el uso de esos indicadores nos permiten comparar con situaciones y fenómenos similares de otras comunidades, sean pequeñas o grandes urbes.

    En el presente trabajo, vamos a analizar las principales variables de salud que se mueven dentro del Municipio Sucre del Estado Mérida y sus Parroquias: San  Juan, Lagunillas, Estanquez,  Chiguará, La Trampa y Pueblo Nuevo del Sur,  todas con capitales del mismo nombre. Nuestra fuente principal de información, la tenemos en muestras y estudios de campo realizados por organismos oficiales como la Oficina Central de Estadística e Información (O.C.E.I) hoy Instituto Nacional de Estadística, la Corporación de Salud del Estado Mérida (CORPOSALUD), el Distrito Sanitario Lagunillas, al cual pertenece el Municipio Sucre y el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes (U.L.A.).

    Las estadísticas revelan que la pobreza determina los problemas más deprimentes de este Municipio y, como se evidencia claramente, "el antidesarrollo" tiene sus raíces en deficiencias históricas, culturales y políticas, dando una visión con características únicas y resaltantes.

    Se plantea, entonces, una revisión de los roles de los gestores de la salud en la comunidad para establecer un canal de comunicación abierto y permanente entre la sociedad civil, el equipo de salud y el nivel político-social. Se destaca el liderazgo del Alcalde como elemento fundamental para la convocatoria de la comunidad, pues su figura se identifica con los habitantes por tener un área de residencia común, intereses comunes, beneficios y obligaciones mutuas; lo que lo convierte en artífice del proceso y el mejor vocero para lograr satisfacer necesidades de las comunidades locales en aspectos relativos a:

    "Servicios de saneamiento, vivienda, atención de la salud, educación, abastecimiento de alimentos y otros, a la vez de sugerir mejoras, lo que en muchas oportunidades está fuera del alcance del sector salud, pero que pueden ser atendidos por el nivel político". (Málaga y Manzanilla, 1996, p. 24).

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente