Descargar

Las herramientas mentales del investigador crítico (página 3)

Enviado por Abdiel A. Ábreg


Partes: 1, 2, 3

El robo de ideas es más frecuente que el plagio, y por lo general queda impune. Es de ética y probidad intelectual reconocer que ciertas ideas que inspiraron un tema o línea de investigación fueron creación de otro.

Nada pierde un buen investigador en reconocer que la fuente primera de inspiración fue una idea ajena. Un investigador mediocre tratará de ocultar de dónde le vino la inspiración. Un crítico se ufanará de contar con una fuente más.

5. Tolerancia. Entendemos por tolerancia el respeto a las diferencias propias de la condición humana de las personas y de los grupos. Todos somos diferentes. Este criterio nos permite un mayor acercamiento a la gente, con reciprocidad de auto expresión. .

En el campo de la investigación se requiere la tolerancia para con las ideas, pensamientos, costumbres, conocimientos, de otros pueblos, otras ciencias, otros investigadores. No debe el investigador despreciar ni menospreciar ninguna expresión del conocimiento ajeno. En realidad no somos superiores a nadie, ni personal ni intelectualmente. Lo único cierto es que todos poseemos realidades distintas y también distintas formas de comunicarlas a otros.

No es correcto el querer uniformar las manifestaciones del conocimiento o la forma de construirlo, so pretexto de que MI IDEA de cómo hacerlo es la mejor. Este es el gran error del academicismo. No es un error ético, sino un error práctico. Si bien podemos sugerir esquemas, no debemos excluir a quienes utilizan otros métodos.

La tolerancia indica que en nuestras conclusiones y apreciaciones no debemos hacer escarnio de las ideas o conocimientos ajenos. Aristóteles dijo que la filosofía anterior a él la componía una caravana de estúpidos. Afortunadamente nadie ha seguido ese ejemplo.

Es antiético iniciar una investigación cuyo objetivo principal sea desacreditar una persona, un pueblo o una idea. La esenciad e ser crítico consiste en la posibilidad de ver con prismas distintos para ser útiles a la sociedad. Si es socialmente necesario se contradice una idea, se refuta un dato o se desmiente una falacia. Pero ese no es el objetivo de la investigación crítica. El objetivo lo será lo que pretendamos construir después de realizada la crítica. Esta jamás es un objetivo por sí misma.

6. Humildad intelectual. Naturalmente. En última instancia el investigador crítico trabaja para la humanidad. No investiga para satisfacer su ego, ni para impresionar a sus colegas, ni para justificar una subvención. Investiga para crear y sistematizar conocimiento en pro de la humanidad toda.

¿Por qué insistimos en este punto? Porque a mayor cantidad de personas que comprendan nuestra investigación mejor servicio prestamos a la humanidad. Expresarse en términos que sólo pueden comprender los especialistas es síntoma de incapacidad de comunicación o falta de dominio del tema. Este defecto aparece frecuentemente en escritos relacionados con la docencia, la sicología y, no lo creerán, en muchos de los tratados de metodología de la investigación. Ese l síndrome del academicismo.

Hay quienes escriben para impresionar a sus colegas. Hay quienes alardean de ser incomprensibles. Una de las obras más sencillas que he leído es una explicación sobre la teoría de la relatividad, de Einstein escrita por él mismo. Si nuestra investigación no puede ser comprendida por el sujeto promedio de la población algo anda mal en nosotros.

Lo contrario de la humildad intelectual es la pedantería. Según la Real Academia de la Lengua es pedante "el que por ridículo engreimiento se complace en hacer inoportuno y vano alarde de erudición, téngala o no en realidad".

Debemos esforzarnos por ser comprendidos. El objetivo último de toda investigación es llevar un mensaje y prestar un servicio. Si el mensaje nadie lo entiende el emisor no sirve. Así de simple. La educación consiste en el arte de explicar las cosas difíciles con palabras sencillas. El apego a la palabrería rebuscada pero sin contenido nos hace cada vez menos investigadores. Y de ser críticos ni hablar. Recordemos a don Miguel de Unamuno, cuando dijo: "Un pedante es un estúpido adulterado por el estudio." Y si él lo dijo, bien dicho está.

Estos requerimientos éticos no son los únicos necesarios en la investigación crítica, pero por el momento son los que hemos considerado, por echarlos un poco de menos, de más interesante – y urgente- discusión.

CONCLUSIÓN

El conocimiento es la fuente del poder, reza el evangelio de esta postmodernidad deshumanizadora. Ya lo vaticinó Alvin Toffler al escribir que "El conocimiento es sí mismo resulta ser no sólo la fuente de poder de más calidad, sino también el ingrediente más importante de la fuerza y de la riqueza… el conocimiento ha pasado de ser un accesorio del poder del dinero y del poder del músculo, a ser su propia esencia… es el amplificador definitivo" (El Cambio del Poder, p. 41)

¿Poder para quién, sobre quién y para qué? Esta es la verdadera incógnita. Poder para preservar el status quo o poder para superarlo, esta es la disyuntiva. Debemos hacer del conocimiento el medio para elevarnos culturalmente y garantizar nuestra supervivencia, en libertad, igualdad y fraternidad, los tres ideales que nunca mueren. Esta es la tarea de los llamados a producir el conocimiento: los investigadores críticos.

RECURSOS LITERARIOS

ARAUZ ROVIRA, José Nicanor, 1994, Metodología de la Investigación Científica", Imp. Universitaria, Panamá.

BARRANTES ECHAVARRÍA, Rodrigo, 1998, Investigación: Un camino al conocimiento, Euned, San José de Costa Rica.

BARRERA, Alejandro, 2006 ¿Qué es el pensamiento crítico?, Monografías.com.

CASTILLO, Edith de, 2003, Metodología de la Investigación, Universidad de Panamá,

COHEN, Ira J., 1996, Teoría de la Estructuración, Anthony Giddens y la Constitución de la Vida Social", trad. Ángel González Ruiz, UAM, México

De SOUSA SANTOS, Buenaventura, 2004, De la Crítica al pensamiento crítico al pensamiento alternativo, Foro Social Américas 2004, U. Andina Simón bolívar, Quito.

DAVIS, Enriqueta, 1994, Metodología de la Investigación en Ciencias Jurídicas, Panamá.

Del RIO, Eugenio, 2001, Pensar críticamente el pensamiento crítico, publicado en Disentir, resistir. Entre dos épocas, Talasa, Madrid.

DURKHEIM, Emile, 1976, Las Reglas del Método Sociológico, Pléyade, Buenos Aires.

ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo, 1998, Ética. Introducción as u Problemática y su Historia, McGraw Hill, México.

FERNÁNDEZ CONCHA, Rafael, 1985, Filosofía del Derecho, 5, Ed. Jurídica de Chile, Santiago.

GARCÍA DAMBORENEA, Ricardo, Diccionario de Falacias, 2007, www.usoderazon.com

GOLCHER, Ileana, 1992, Metodología para la Investigación Social, CELA, Panamá.

GROLLET, Phillippe, 2005, LAICISMO: UTOPÍA Y NECESIDAD, Ilec, Santiago de Chile.

HUME, David, 1982, Investigación acerca del conocimiento humano, EE, San José de Costa Rica.

KEYS Jr. Kenneth, 1979, Cómo desarrollar su habilidad mental, Trad. Odón Durán, Trillas, México D.F.

LETT, James, 2006, (Guía de campo del pensamiento crítico) http:///wikipedia.org/wiki/pensamientocrítico.

MARKHAM, Sandro, 2003, Investigación Virtual, ICASE, Panamá.

MOSCOTE, Xenia de, 2004, Metodología de la Investigación, U. de Panamá, Panamá.

MULLER, Philippe, 1993, La Psicología en el mundo moderno, Guadarrma, Madrid.

PAUL, Richard y ELDER, Linda, 2003, La mini-guía para el Pensamiento crítico, www.criticalthinking.org

POMBO, Aida, 2006, Metodología de la Investigación en el Nivel Superior, U. de Panamá, Panamá.

ROSADO CAMACHO, Nancy, 2006, Destrezas de Pensamiento Crítico, http://www.miarroba.com/documentos/htlm

SARTORI, Giovanni, 2006, ¿Hacia dónde va la Ciencia Política?, Debate, Universidad de Columbia, Nueva York, http://google.com/politica/sartori/articulo.html)

SIROCO, John, 205 El Pensador Crítico, Book Surge, Panamá.

TOFFLER, Alvin, 1995, El Cambio del Poder, 4ª. ed, P&J, Barcelona.

ZUBIZARRETA, Armando, 1989, La Aventura del Trabajo Intelectual, Fondo Educativo Interamericano, Lima.

ENCICLOPEDIAS: Corrientes de la investigación en las ciencias sociales, 1970, T, Tecnos, Madrid. http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo)

 

 

Autor:

Abdiel A. Ábreg

Investigador Jurídico

2007

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente