Descargar

Acerca de los mapas mentales (página 2)


Partes: 1, 2

 Nos interesan especialmente los instrumentos más rudimentarios, por que en ellos se puede ver de manera simplificada, toda la complejidad de un proceso cognitivo. Y fue la expresión gráfica la primera y más poderosa herramienta, de control de la realidad y el pensamiento

El hombre controla la realidad en la medida que puede abstraerla en sistemas de signos, la lengua es sólo uno de ellos. Y la escritura, la más eficiente herramienta para registrar el pensamiento.  

De la redacción gráfica a la redacción escrita

 Si hay un descubrimiento de gran importancia, es el de la traducción de unos sistemas de signos a otros. Cuando hablamos de la traducción de lo gráfico a lo escrito, nos referimos a un proceso de linearización, ya que la imagen es bidimensional o tridimensional. Redactar por escrito es más difícil, que hacerlo gráficamente, porque requiere un ejercicio de abstracción exigente; en tanto que el gráfico es concreto, el alfabeto es abstracto; pasaron miles de años antes que el hombre pudiese representar su pensamiento por escrito. Lo importante aquí, es que con el mapa mental, el sujeto logra darle concreción a sus ideas de una forma más natural, de tal manera, que después, hacerlo por escrito es más fácil. Ambas son actividades cognitivas, tanto la composición gráfica como la escrita son procesos psíquicos superiores. ¿En qué sentido, el proceso de escritura es cognitivo?  

"…en el modelo de transformar el conocimiento, el autor toma conciencia de las diferencias que surgen entre sus ideas recuperadas (el denominado espacio conceptual) y los requerimientos discursivos del contexto concreto en el que escribe (destinatario, propósito, etc.; el espacio retórico). La búsqueda de adecuación entre estos dos planos provoca que el autor reelabore sus ideas y su texto, lo que genera conocimientos nuevos" (Cassany, 1.999).

 Es precisamente eso lo que debe generar un ambiente de aprendizaje creativo: conocimientos nuevos. Las ideas expresadas en primera instancia, mediante un proceso de expresión artística de las experiencias asimiladas con la impronta de las emociones y los afectos, a través de los mapas mentales, crean nuevos elementos enriquecidos por la imaginación. Toda esta fuerza creadora, se reflejará en el texto escrito, como una composición original y sincera. 

Mi experiencia concreta con estudiantes, me lleva a la conclusión, de que la expresión artística de los contenidos conduce a mejores procesos de análisis y síntesis. El caso de Rocio es sólo uno; ella representó la problemática de América Latina. mediante una pintura que ella describió así: 

Un camino veredal por el que transita un rebaño de vacas flacas arriadas por un campesino y un perro; las vacas flacas representan el hambre y el subdesarrollo, el perro a los Estados Unidos, vigilando el rebaño de los pueblos oprimidos. 

Sin embargo, la creatividad como otros elementos de enorme importancia en los procesos educativos, dependen del factor ejemplo; el docente debe estimularla. Si el profesor no es creativo, ni sensible, poco les puede enseñar a sus estudiantes sobre creatividad. Voy a citar mi propio caso: 

En ciertas ocasiones, para la cátedra de Cultura Latinoamericana, interpreto algunas canciones, entre las cuales incluyo alguna de mi autoría. Lo hice ante mis estudiantes de un curso de la escuela de contaduría, ante lo cual quedaron conmovidos. Esto repercutió en la motivación para llevar a cabo su exposición educativa sobre folklore latinoamericano, la cual hicieron muy bien, con esmero y podría decirse que con amor. La cultura no es un concepto muerto, es una entidad viva que sólo se puede entender recreándola, conmoviéndose con ella (actividad). 

El ejemplo es una de las variables que intervienen en el sistema de dirección del proceso de estudio, y tiene que ver con el papel de dirección y control que representa el docente. El objetivo de la enseñanza es el aprendizaje, entendido como el proceso de asimilación individual de la experiencia social: "La naturaleza psicológica del hombre representa el conjunto de las relaciones sociales transferidas al interior y convertidas en funciones de la personalidad y formas de su estructura" (Vigotsky, 1.960). 

Por eso aunque en un ambiente constructivista la liberación de heurísticas sea uno de sus elementos más importantes, no puede haber anarquía. El docente debe contar con un programa de enseñanza estructurado, que establezca con claridad los objetivos cognitivos del proceso, y determinar en cada fase los factores perturbadores y generadores de errores a través de la información proporcionada por el enlace de retorno. Para que esto sea posible, el docente tiene que identificar el sistema de variables que intervienen en el proceso; por ejemplo: motivación, creatividad, capacidad de análisis y síntesis, productividad, sensibilidad. Todos estos factores están interfuncionalmente trabados, especialmente la creatividad y la motivación.  

Para que alguien cree, primero debe estar sensibilizado por algún acontecimiento o fenómeno de la realidad objetiva; que a su vez genere la necesidad de expresar lo que siente; después buscará la forma de expresarlo como ser social que es. En el caso del arte como forma de conciencia social, la expresión del sentimiento se convierte en un fenómeno cognitivo porque es la toma de conciencia de una realidad concreta. Una vez la persona tiene el producto, sus ideas se sintetizan después de un proceso de gestación y doloroso parto. No tiene nada de raro, que constructivistas como Von Glasersfeld, consideren que el papel del docente en estos contextos, es como el de una partera, en el nacimiento del conocimiento (Murphy, 1.997). 

Por otra parte, es importante dejar claro, que la actividad cognitiva, no es sólo un proceso de manipulación de símbolos, sino que constituye la relación práctica del hombre con la realidad objetiva. Es en este proceso, donde se forja su psiquis, como actividad social consciente: la psiquis es un fenómeno social. La actitud del hombre hacia el mundo está mediatizada no sólo por el instrumento, sino igualmente por la actividad de otras personas con las que éste, entra en relaciones de producción (Talizina, 1.982). 

Es la actividad cognitiva como sistema, la que se constituye como nuestro objeto psico-pedagógico de estudio: específicamente, la relación entre creatividad y zona de desarrollo próximo. 

Ejemplos

 Departamento de Humanidades y Letras.

Asignatura: Cultura latinoamericana.

Actividad 1.

 Objetivos:

Identificar la macroestructura (idea fundamental y secundaria) de un texto.

 Procedimiento:

  •       Lea el texto de la página 17 a la 46, analizándolo en sus ideas principales y secundarias.

  •       Elabore un mapa mental que represente la macroestructura del texto asignado.

  •       Elabore el mapa a mano, power point u otros. Si lo elabora a mano, digitalícelo (scanner) después a formato gif o jpg.

 Material de trabajo:

Fotocopias de la referencia bibliográfica.

 Referencias:

Consuegra Higginns, José (1.982). Las ideas económicas de Simón Bolívar, Bogotá: Plaza & Janes Editores. 

Producto:

Mapa Mental

Formato:(papel y digital)

¿Un caso para la pedagogía terapéutica?

Después de analizar el comportamiento de los estudiantes frente a sus ejercicios de redacción, llegué a un diagnóstico poco alentador. Para no citar las causas socio-culturales, socio-históricas, histórico-culturales, y socio-económicas con sus respectivos responsables, me referiré sólo a las patológicas consecuencias y a su tratamiento.

Llamaré a esta enfermedad el "síndrome del pensamiento inmaduro", caracterizado por los siguientes síntomas:

Incapacidad para lograr formalizar su pensamiento.

Incapacidad para entender abstracciones de nivel científico (conceptos).

Incapacidad para desarrollar inferencias.

Divorcio entre el conocimiento procedimental y declarativo.

Un desarrollo muy bajo de la creatividad.

Baja autoestima intelectual.

Pensamiento supersticioso.

Ideología fija y muy conservadora.

Cero autonomía.

Cero disciplina.

Incapacidad para pensar por sí mismo.

Y lo más grave; incapacidad para aprender de otros, y mucho menos por sí mismo.

En general me atrevería a decir que son personalidades que no maduran cognitivamente, adolescentes que son como niños, o adultos que son como adolescentes. Lo digo a partir de mi experiencia con adultos; la cual tampoco ha sido muy alentadora que digamos. Este fenómeno fue estudiado por uno de los grandes de la psicología; nada menos que por Vigotsky, quien al respecto afirma: "Así como el carácter defectuoso es el polo negativo del talento, el primitivismo es el polo negativo de la cultura. El niño primitivo es el que no ha pasado por el desarrollo cultural o más exactamente, que se encuentra en los estadios inferiores del desarrollo cultural" (Leontiev, 1.989, p.97).

  Antes de que el lector se alarme demasiado, debo aclarar que hablo de un retraso en el desarrollo cultural, no en el biológico, que se entiende como retraso mental. El cual es materia de estudio de la educación especial, y en cuyo terreno no pretendo incursionar.

  Aunque de suyo está conclusión es bastante negativa, se torna catastrófica cuando caemos en la cuenta de que se trata no de una enfermedad de los estudiantes, de los profesores o del sistema educativo, sino de la cultura. Que nos afecta no sólo a los colombianos, sino a la mayoría de los latinoamericanos. En términos kantianos, podríamos decir, que no somos un pueblo ilustrado, porque no hemos superado la minoría de edad. Mi hipótesis cobra más fuerza cuando refiriéndose al desarrollo cognitivo del niño, dice Vigotsky: "Domina antes la sintaxis del lenguaje que la del pensamiento: Los estudios de Piaget demostraron que la gramática se desarrolla antes que la lógica, y que el niño aprende relativamente tarde las operaciones mentales correspondientes a las formas verbales que ha estado usando durante largo tiempo" (Vigotsky, 1.987, p. 29).

Lo anterior refuerza mi hipótesis en el sentido, de que existe un retraso, especialmente en el dominio del pensamiento lógico, y lo que es aún más grave, en algunos casos, en el dominio gramatical del lenguaje.

Ahora bien, no sería muy sano ponernos a llorar frente al lecho del enfermo; hay que buscar la forma de tratarlo. Vigotsky llamó vías de rodeo a estas estrategias para lograr enseñar en condiciones anormales. Por ejemplo, el sistema Braille para la educación de los ciegos (1.989, p.96). En este caso, cuando el desarrollo del pensamiento abstracto está en entredicho, hay que buscar una vía de rodeo para alcanzar por lo menos, un nivel de organización mental aceptable. 

Un signo-herramienta para tratar el problema: los mapas mentales

 Estoy convencido de que cuando nos vemos abocados a este tipo de problemas, lo más conveniente es no perder de vista la naturaleza humana; y en estos casos lo más importante es recorrer la historia cultural de la especie, que nos revelará por ejemplo, cuáles fueron las primeras y más eficientes formas de representación del entorno. El hombre cavernícola crea un artificio muy poderoso, no sólo para expresarse y representar su realidad, sino para controlarla: el arte rupestre. 

En este sentido podríamos decir que con la fusión de arte, magia y tecnología, el ser humano inaugura la era del autocontrol mental, de la domesticación de la naturaleza y de la comunicación social. La magia venatoria como actividad propiciatoria de la cacería, le permite al hombre plasmar su necesidad de éxito en su trabajo a través de la representación de un acto de fe. Ésta es la primera actitud pragmática del hombre frente a una naturaleza generosa y peligrosa a la vez. 

Por qué traer a colación este hecho; porque en estos casos, hay que recurrir a los artificios culturales más connaturales y atávicos del hombre. En este caso a la redacción gráfica, que fue el primer sistema eficiente de representación mental; o sea, el más antiguo organizador de ideas. Mientras que la escritura es una tecnología relativamente joven, cuyo dominio requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Contrario a la creencia popular de que se aprende a leer y escribir en el jardín de infantes, éste es un proceso que dura toda la vida. 

Aunque no he sistematizado mi experiencia en algún experimento concreto, puedo hablar de ella, tal y como la he vivido. Siempre que he puesto a los estudiantes a trabajar con los mapas, no se han presentado dificultades; porque la exposición de sus ideas ha resultado exitosa. Mientras que a la hora de escribir, las dificultades se multiplican. Nunca me han plagiado un mapa; al parecer no se les ocurre; pero sí muchos trabajos escritos. Si se me permite la generalización empírica, definitivamente la expresión gráfica es consustancial al homo simbólico, desde su infancia cultural; y es algo que no se pierde con el paso de la escuela a la universidad

Al margen de la explicación socio-histórica, es clave encontrar una psicológica; buscarla en el hecho de que lo que percibimos en primera instancia son las imágenes de la realidad objetiva, y cuando escuchamos los sonidos del habla humana, la tendencia es a convertir las palabras (signos) en imágenes; es lo que ocurre cuando escuchamos la radionovela, el fonolibro, o cuando leemos una obra literaria. La capacidad representativa de la mente, comienza con imágenes y termina con imágenes. Es lo que he vivido también en mi experiencia como compositor; realmente los textos de las canciones surgen a partir de las imágenes de la realidad reflejadas en la mente, y los sonidos de la música de la naturaleza: el canto de los pájaros, el viento, el agua, etc. Después se formalizan en una partitura; que no es la música, sino la representación de ésta. 

Para reforzar este planteamiento hay que traer a colación las reflexiones de Vigotsky acerca de uno de los procesos mentales más poderosos de la especie: la ideación. Que es precisamente, la capacidad de reflejar la realidad con imágenes; y a nivel cognitivo, lo que nos diferenciaría cualitativamente de una especie tan inteligente como el pan troglodytes. Refiriéndose a los chimpancés dice: "Lo único que conocemos objetivamente con certeza es que no tienen ideación…" (1.987, p.24). 

Considero importante aportar otro argumento de autoridad con respecto a la utilidad cognitiva de la ideación. Me refiero a un personaje tan destacado como Albert Einstein, quien afirmara al respecto:

 Las palabras del lenguaje, tal y como se escriben o pronuncian, no parecen jugar ningún papel en el mecanismo de mi pensamiento. Los entes psíquicos que parecen servir como elementos del pensamiento son ciertos signos o imágenes más o menos claras, que pueden ser reproducidas y combinadas a voluntad…Desde un punto de vista psicológico, este juego combinatorio parece ser las característica esencial del pensamiento productivo…Los…elementos son, en mi caso, de tipo visual, y algunos de tipo muscular. Las palabras convencionales, u otros signos, han de ser buscadas laboriosamente sólo en un segundo momento, cuando el mencionado juego asociativo está suficientemente consolidado, y puede ser reproducido a voluntad (Gardner, 1.995, p.121)

   Consciente de esta realidad escogí los mapas mentales entre otras posibilidades como los mapas conceptuales y las redes semánticas, porque son menos convencionales en la medida en que no requieren del aprendizaje de ciertas reglas de composición. La ventaja de un mapa mental es que le da a quien necesita representar sus ideas, un margen de acción muy amplio, tanto como su creatividad se lo permita. El estudiante puede combinar diferentes sistemas de signos: diagramas de flujo, dibujos, pinturas, imágenes prediseñadas, etc. La única regla de composición es la coherencia y el sentido claro del mapa. Aunque la imagen puede combinarse con texto, siempre recomiendo la expresión puramente icónica, porque nos libera tarde o temprano de la creencia, de que sólo lo que está escrito se recuerda. 

En el contexto de lo normal, como actividad de aula, ha sido totalmente exitosa. A la hora de la exposición de un tema, se desvanecen los nervios, la divagación, la desorganización y la confusión. Que son los males que más aquejan a los estudiantes. Sin embargo queda pendiente el problema de la expresión escrita; del mapa mental, el estudiante debe pasar a la representación escrita del mismo. Aunque esta actividad no corrige las falencias a nivel sintáctico, ortográfico, etc, sí cura la anarquía mental y el temor a expresarse. El proceso debe respetar la dialéctica de la imagen a la escritura, y de ésta a la imagen. 

Referencias

Buzán, Tony. El Libro de los mapas mentales, Barcelona, Editorial Urano, 1.996, p.p. 350

Cassany, Daniel. Construir la escritura, Barcelona: Editorial Piados, 1.999, 407 p.

Flórez Miranda, Javier. Constructivismo y Educación Virtual, Sevilla: Publidisa Editores, 2.007, 116 P.

Gardner, Howard. Mentes creativas: una anatomía de la creatividad, Barcelona: Editorial Paidos, 1.995, 459 p.

Leontiev, A. El proceso de formación de la psicología marxista, Moscú, Editorial Progreso, 1.989, 177 p.

Talizina, N. Psicología de la enseñanza, Moscú : Editorial Progreso, 1.988, 365 p.

Vigotsky,L.S. Pensamiento y Lenguaje, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1.987, 95 p.

 

 

 

 

Autor:

Javier Flórez Miranda

Antropólogo Social de la Universidad Nacional de Colombia

Especialista en Constructivismo y Educación Virtual

Autor de un libro y varios artículos sobre el tema.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente