- La predicción de la economía bajo enfoques teóricos
- La convergencia en los modelos clásicos y keynesianos: un modelo
- Innovaciones en la?política monetaria: reglas, discreción e inflación objetivo
- La nueva?economía?del crecimiento
- Modelo neoclásico de crecimiento
- Macroeconomía con microfundamentos: aplicación a la demanda de dinero
- Modelos de predicción macroeconómica
- Indicadores de predicción de la economía nacional
- Conclusiones
- Bibliografía
Primeramente, es fundamental escudriñar la trayectoria de la economía y tener conocimientos e ideas de esta, tanto para aquellos que se ejercen en o estudian los negocios, como para los que realizan política económica. Para llevar esto acabo se crean diversos modelos económicos de predicción.
La predicción de la economía bajo enfoques teóricos
La realidad macroeconomía y su modelación ha pasado por diversos avances teóricos, siendo la mayoría de ellos una respuesta a lo que son las fluctuaciones de la economía, las cuales se encontraban ligeramente demostradas por el modelo IS – LM (también llamado modelo de Hicks – Hansen).
Un significativo aporte fueron las teorías relacionadas a los ciclos de negocios, como el ciclo real, la asimetría de información o los mecanismos de información perfecta, los cambios intersectoriales, los desequilibrios, los modelos de equilibrio general y otros de rigidez de precios y contractuales (Mankiw 1990).
Actualmente, la economía usa los esquemas de predicción del modelo IS – LM, e incorporando la curva de Phillips, sigue siendo el modelo básico a seguir por quienes hacen política económica o quienes predicen el entorno económico.
En la década de los 60"s, Friedman y Phelps cuestionaron los principios de la curva de Phillips. Los académicos Friedman y Phelps argumentaban sobre la existencia de niveles naturales de desempleo e inflación permanentes.
En los años 70, Lucas siguió con las renovaciones teóricas cuando demostró que las decisiones macroeconómicas se basan en las decisiones y expectativas de los agentes (expectativas futuras del consumo e inversión), con esto se criticó los usos de los grandes modelos de predicción macroeconómicos, que usaban activamente variables de aproximación o reemplazo de aquellas que introducían sesgos, para evitar las fallas estadísticas, esto evadía y no medía los efectos de las decisiones microeconómicas de los agentes.
Luego de esto, Muth establece que las expectativas son racionales en la medida que se basaban en la información existente en la economía y estás las considera racionales porque se centran en las decisiones de optimización de los agentes y las empresas. Esta optimización debía darse en el futuro, del mismo modo en que los agentes deciden en el presente.
En los años 80, las políticas económicas fueron dejadas a la libre discreción de los agentes decisores y esto dio lugar a la existencia de los efectos inflacionarios de las políticas monetarias. En otras palabras, se conllevo a un riesgo de mayor inflación ya que se dan a relucir muchos incentivos en los decisores para cambiar sus acuerdos o promesas.
A causa de esta situación se concluyó, que la posibilidad de lograr impactos por política económica es altamente riesgosa, ya que los agentes reaccionarán de maneras que no podemos medir y esto implica el surgimiento de nuevos modelos que explican la realidad económica partir de comportamientos impredecibles o inestables de los agentes, analizando las variables y extrayendo aquella parte consistente en el tiempo o estable, en donde podemos visualizar los impactos.
En los 90"s, debido a los keynesianos, surgió otra explicación en torno a los salarios rígidos a la baja, en este caso las empresas pagan por la productividad del empleado, si pagan menos la productividad se reduce, de modo que los salarios son llamados de eficiencia y son rígidos a la baja, con ello se afecta el mercado de trabajo priorizando a cierto sector laboral de alta productividad, el cual puede tener una dinámica de empleo más alta, e inclusive puede estar en equilibrio laboral en comparación a un sector de baja productividad.
La convergencia en los modelos clásicos y keynesianos: un modelo
Los modelos clásicos se basan en que los ajustes nominales son neutrales, las expectativas afectan los modelos continuamente y son racionales, y los cambios nominales solo causan efecto real en información imperfecta o incompleta. En otras palabras, el dinero es neutral salvo la sorpresa generada en los mercados, por asimetrías de información. A diferencia de que los neo keynesianos se fundan en que existen rigideces que afectan a los mercados, la economía no es libre competidora sino oligopólica y ello restringe la dinámica monetaria, asimismo que el dinero tiene efecto real por estas rigideces, no obstante a largo plazo existe neutralidad del dinero. Los modelos responden a las expectativas racionales, las cuales representan un proceso de decisión y predicción, donde el costo de adquirir información es equivalente al beneficio del ajuste de predicción y así puede considerarse la maximización de bienestar.
Estos modelos también responden ante cambios de políticas sorpresivas o shocks reales nominales, la explicación de una economía ha dado un vuelco, no sólo el pasado afecta las variables presentas y futuras, sino que además las expectativas futuras de los agentes definen el accionar presente de la economía.
Buiter en 1990, plantea un modelo que busca encontrar el comportamiento de la inflación y del producto, por lo que el sugiere, que baja algunas condiciones de expectativas racionales o pasadas, existen efectos reales. Esto es debido a la rigidez de los mercados, dada a su imperfección.
El modelo se sustenta en los siguientes supuestos:
Economías rígidas en salarios y en niveles monetarios, bajo contratos multitemporales: sticky prices (precios pegajosos o rígidos). Este supuesto es más serio que los ajustes automáticos neoclásicos, factibles solo en mercado de ata velocidad de traslado o altamente desarrollado en información, algo que esta ajeno a la realidad latinoamericana.
No existe un verdadero equilibrio walrasiano, ya que este se cumple en condiciones de transmisión eficientes, pero eso es limitando solo a economías desarrolladas.
Si las expectativas son racionales, los agentes optimizan sus decisiones y logran que el precio esperado (con información actual, pasada y con expectativas futuras) sea igual al precio actual de la economía, de modo que en condiciones de estabilidad los precios serían los mismos al esperado en cualquier período.
Incorporando ahora la demanda agregada al modelo, para ello debemos partir del equilibrio entre oferta y demanda agregada, planteado en todo modelo macroeconómico de ajuste perfecto o clásico.
Innovaciones en la política monetaria: reglas, discreción e inflación objetivo
Actualmente lo que se busca es generar modelos que expliquen los efectos monetarios basados en los cambios en la credibilidad y estabilidad en los agentes económicos.
Para diseñar modelos de estabilidad es necesario tener un esquema adecuado de incentivos, entre quienes hacen política monetaria o económica en general y quiénes son los representantes de los ciudadanos para velar por su interés.
Los esquemas de credibilidad y estabilidad tienen como condición necesaria la independencia del Banco Central, esto es importante porque la política monetaria endogeniza el producto a corto plazo, es decir existen efectos reales, por lo menos en el corto plazo y ello constituye un incentivo para el principal contra las metas del agente, de modo que es importante la similitud de intereses entre ambos.
En los enfoques modernos, las variables macroeconómicas no sólo afectan el producto, a partir de allí tienen un profundo efecto en el bienestar social del país. De modo que la acción de la política monetaria debe ser maximizar el bienestar social. Este bienestar social depende en gran medida de los indicadores de inflación. En el manejo de la política monetaria existen incentivos para el Banco Central, estos incentivos son ejecutar shocks nominales e, cuando los agentes ya ajustaron su expectativa.
Las autoridades monetarias enfrentan un beneficio y un costo en el impacto de sus políticas en el bienestar social, el beneficio marginal de la inflación se da en la generación de un impacto real en el producto. El costo de la política monetaria puede ser la mayor inflación que generen ante los crecientes niveles de emisión afectando el bienestar social. El costo marginal por la inflación, es que se reduce el bienestar por mayor costo de vida o cuando la inflación inesperada afecta los saldos reales de dinero.
El acuerdo entre el Banco Central y el gobierno, más que un contrato en papel, son una serie de formas que permiten una política definida, con metas claras y que logren los intereses del principal y del Banco. Es decir, el bienestar social, vía la menor inflación.
El Banco Central puede ejecutar sus políticas en las siguientes secuencias:
Compromiso o regla de conducta
Discrecionalidad o libre manejo
Shock real no verificable
A través del esquema de compromiso las políticas monetarias, la inflación se ajustan ante cada cambio de shocks, el Banco Central no interviene ni genera sorpresas, la inflación es observable. El comportamiento del Banco Central es consistente, no altera los sucesos ni influye en los shocks, de modo que su compromiso se mantiene.
Por medio de un esquema de discreción, el Banco Central decide la política monetaria en función a los objetos e intereses de las autoridades monetarias, los que deben concordar con los agentes diversos. La inflación se establece al final con la intervención del Banco Central, pudiendo cambiar la distribución de ocurrencia de los shocks. Lo que significa que el Banco Central puede producir shocks nominales y alterar el nivel de emisión, con lo cual podría lograr efectos reales, toda vez que los agentes ya fijaron su expectativa de inflación.
Sobre ese estimados se realiza la política monetaria se anuncia las actividades y metas del Banco Central, en la practica la inflación es inducida por el anuncio del Banco, sin embargo, pueden no coincidir con los agentes generando efectos reales.
En algunos casos la meta es explícita, en otros casos es implícita, por explícita se dice cuando la autoridad monetaria anuncia la meta, por implícita se dice cuando se anuncian los rangos de inflación objetivo y la meta de emisión primaria o liquidez.
Se han encontrado algunas características necesarias para establecer políticas monetarias bajo procesos de inflación objetivo:
Acuerdo institucional de estabilidad de precios, esto implica un acuerdo con todas las instituciones que velan por las políticas monetarias y económicas, buscando que la meta sea una: la estabilidad de los precios a corto, mediano y largo plazo.
Ausencia de otras anclas nominales, es decir que la emisión sea e ancla de precios o alguna meta monetaria, pero no se requiere de un ancla cambiaria.
Ausencia de dominancia fiscal, es decir que la política monetaria sea coordinada y de igual peso que la política fiscal, de modo que las acciones fiscales no incentiven la inflación y eliminen los efectos de la política monetaria.
Transparencia, responsabilidad fiscal y rendición de cuentas, esto es necesario para lograr una meta de inflación creíble. Es necesario que los agentes crean en el estado y su gobierno, por ello es necesario ir a procesos de transparencia.
Independencia monetaria, esto supone que el Banco Central define sus políticas monetarias con total autonomía no interferido ni sujeto a ningún poder ejecutivo del estado y parcialmente sujeto al poder legislativo.
La inflación objetivo IT tiene rango de posibilidades de ejecución, según la naturaleza económica de los países. Puede plantearse una relación de causalidad entre meta de inflación y diversas economías, para ello se define un modelo que indica la probabilidad de ocurrencias y éxito de inflación.
La inflación objetivo se consolida cuando existe una creciente independencia del Banco Central, cuando se dan procesos de transparencia y la rendición de cuentas. La inflación objetivo logra reducir los niveles altos de inflación, pero converge a los niveles internacionales, asimismo atenúa el efecto shock, pero es poco predecible en el caso de shocks de capitales que afecten el tipo de cambio y generen inflación de fuente externa.
Otros beneficios de la inflación objetivo es reducir los costos de cambio en la curva de Phillips (ratio de sacrificio), es decir que los cambios en la tasa de desempleo ante la paulatina reducción de la inflación son predecibles, ajustables y por ello de menor efecto social, esto se debe a que paralelamente se van ajustando los salarios y los agentes determinan el precio futuro, esperando un comportamiento estable del Banco central.
Para tener un diseño de metas de inflación, es necesario evaluar los rezagos de la política monetaria en sus efectos de inflación en el tiempo, asimismo se debe decidir el horizonte de tiempo y el rango de la meta, en este caso, si se define un horizonte a corto plazo junto con una meta corta o baja, puede llevar a problemas de control.
La nueva economía del crecimiento
El modelo de Solow o modelo de ahorro exógeno, considera que el ahorro es una variable dada en la economía, la cual depende de los patrones del consumo. Por ello el modelo predice que en economías desarrolladas se da un crecimiento de tipo estacionario o cero, las demás economías crecen a ritmos mayores, pero convergen a esta tasa.
El modelo plantea que para cambios en el ahorro se generan relaciones de largo plazo en el crecimiento económico, igual si se dan cambios en la tecnología (A) o en los niveles de población.
Gráfico 6.1 Modelo de Ahorro Endógeno
El modelo (no convergente) plantea que para cambios en el ahorro se generan relaciones de largo plazo en el crecimiento económico, igual si se dan cambios en la tecnología (A) o en los niveles de población. El gráfico muestra la dinámica cuando se dan modelos endógenos.
Gráfico 6.2 Modelo de crecimiento de ahorro constante
Siguiendo el gráfico de crecimiento de ahorro constante encontramos que cuando K es menor al nivel de capital del estado estacionario, entonces el capital crece hacia ese estado, es decir converge, esto se da porque los niveles de ahorro son mayores que los recursos necesarios para reponer capital, de modo que el capital por persona crece. Un nivel mayor de capital al estacionario, genera un déficit de fondos para cubrir el gasto de capital, de modo que el capital por persona decae y la economía se ajusta hacia el estado estacionario.
La reciente teoría del crecimiento económico, se traslada al análisis del comportamiento del agente en sus niveles de ahorro y consumo. En los modelos anteriores se supone que el ahorro es exógeno o endógeno al comportamiento de variables macroeconómicas.
En estos modelos recientes de crecimiento basados en la conducta de los agentes, el ahorro responde a la actitud racional de maximización del consumo.
Modelo neoclásico de crecimiento
Se ilustra que el consumo es excesivo, reduce los niveles de ahorro y capital, de modo que volvemos al estado estacionario. Por otro lado, bajos niveles de consumo, nos llevan a un ahorro que expande el capital y volvemos al nivel estacionario. Las variantes a los modelos del crecimiento han sido ampliamente señaladas, Barro introduce al gobierno en la senda de crecimiento, en este caso existe una relación positiva entre gasto público y crecimiento, relación que cambia de modo negativo cuando el tamaño del estado es excesivo, pudiendo ello retroceder el crecimiento de un país. Asimismo, es posible introducir en el análisis del capital humano, el aprendizaje y la investigación y desarrollo de las empresas, en estos casos el aprendizaje y la investigación elevan la productividad del capital, y mejora los avances tecnológicos, por lo que es posible esperar un mayor crecimiento de las economías.
Macroeconomía con microfundamentos: aplicación a la demanda de dinero
Continuando con el mercado de dinero y el supuesto comportamientos agregados de la demanda de dinero entre otras variables, la evolución de la teoría económica ha permitido relacionar los fenómenos monetarios al comportamiento de los agentes. El consumidor se enfrenta a una decisión racional: consumir y tener dinero para otros efectos, esta decisión se realiza en diversos períodos, de modo que este es un modelo intertemporal de demanda de bienes y de dinero.
El consumidor maximiza considerando que Pt / Pt – 1, es equivalente a la tasa de crecimiento de la inflación V:
Modelos de predicción macroeconómica
Estos modelos se caracterizan por su rigidez, es decir sus predicciones consideraban constantes las expectativas de los agentes, simplemente la modelación no incluía la dinámica del comportamiento del consumidor o de las empresas.
Estos macro modelos además tenían implícitos una serie de fallas estadísticas, que al corregirse generaban vacíos de información.
Sin embargo, los modelos de entonces no pudieron avizorar las crisis económicas, asimismo no reflejaban las dinámicas de los ciclos económicos, se requería una nueva forma de aproximarnos a la realidad, esto fue propuesto por Robert Lucas, quien incorpora la expectativa de los agentes en la modelación, surgiendo los actuales modelos de predicción que se sustentan en las decisiones de los agentes.
Los modelos de predicción actuales incorporan lo que se denomina la estabilidad de las series, es decir una variable cualquiera puede tener un comportamiento que involucra una parte errática y una parte estable.
Indicadores de predicción de la economía nacional
Basados ya sea en las concepciones tradicionales de la economía o en los nuevos enfoques de esta ciencia, las entidades públicas y privadas, establecen ciertos indicadores vitales para conocer la marcha actual y el futuro de la economía.
Los indicadores de predicción económicos se encuentran clasificados en tres tipos:
Adelantados
Retrasados
Coincidentes
Esta clasificación depende de donde se ubican las variables en el ciclo económico, es decir predicen el ciclo, son resultado del ciclo o están cambiando junto con el ciclo económico y estos se elabora a partir de los modelos de ciclos de negocios planteados por Lucas o los ciclos reales de Prescott.
Los indicadores adelantados pueden ser los siguientes:
1. Promedio de Horas semanales de trabajo
2. La demanda o pedido de subsidios por desempleo o pedido de seguros de desempleo
3. Licencias de construcción, incremento de transferencias de terrenos y otras señales del inicio de actividades de construcción que conduce típicamente la mayoría de los otros tipos de producción económica.
4. Los montos negociados, la emisión de nuevas acciones y los precios de las acciones comunes, en el caso del mercado peruano, puede ser medido por el Índice General Bursátil IGBVL y por otros indicadores de la Bolsa, lo cual refleja los movimientos del precio y de los stocks de una amplia selección de las acciones ordinarias negociadas en la bolsa de valores
5. Índice de las expectativas del consumidor
6. Nuevos pedidos de los fabricantes de bienes de consumo, de materiales o insumos de fábrica
Los indicadores coincidentes pueden ser los siguientes:
1. Empleados en planilla de sectores no agrícolas
2. Los ingresos personales menos pagos de transferencia
3. Índice de la producción industrial
4. Producción y comercialización
Los indicadores retrasados pueden ser los siguientes
1. Duración promedio del desempleo: mide la duración promedio (en semanas o meses) en que los individuos han estado sin trabajo
2. La tasa activa preferencial promedio de los bancos
3. Cociente entre los saldos de inventarios terminados y las ventas
4. Cociente entre crédito de consumo sobre los ingresos personales
5. Índice de cambios en el costo laboral por la unidad de trabajo en fabricación
Este sistema de predicción se basa en las expectativas futuras que tienen las gerencias de los negocios, sobre el futuro de las ventas de sus productos. Si ellos estiman una caída en el mercado, entonces reducirán su producción y con ello reducen el empleo iniciando un ciclo recesivo.
Gráfico 6.5 Importaciones de bienes de capital e insumos
En este grafico se muestran las importaciones bienes de capital e insumos, luego de un período recesivo que duró todo el 2001, se tiene progresivos incrementos de estas importaciones en el 2002, esta tendencia reflejaría un incremento de la capacidad productiva y una probable expansión de la economía en el 2003.
La predicción en macroeconomía consiste en anticipar el comportamiento cuantitativo y cualitativo de las variables económicas y su incidencia en el sector económico, a partir del estudio de su comportamiento pasado y presente.
Existen diversos métodos de predicción en macroeconomía, desde aquellos que hacen un listado de factores que puedan influir en el curso futuro de la vida económica, y la utilización de uno u otro método dependerá de la precisión con que se desee hacer las predicciones y de los costos y beneficios asociados.
León, Carlos y Moreno María: Análisis Macroeconómico para la empresa. Universidad Católica Santo Toribio de Mogroveio. Julio 2003.
Ciudad Guayana, Mayo de 2017
Asesor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero A.
Autor:
Caraballo, Marielsy.
González, Carla.
Hernández, Ibelice.
Méndez, Victoria.
Velásquez, Francisco.