- Hipótesis
- Parejas de seducción en el Libro de Apolonio
- Parejas de poder en El Libro de Apolonio
- Conclusión
- Citas y paráfrasis
- Bibliografía
Hipótesis
Principalmente, para establecer la relación entre seducción y poder en El Libro de Apolonio tendremos en cuenta los siguientes autores: Jean Baudrillard a y Michel Foucault. A través del primero veremos la definición y características del término seducción en la obra seleccionada en esta monografía. Baudrillard menciona que el término no tiene que ver con el sexo, el amor, el deseo o la obscenidad.1Sino con aquello que no se puede representar, ya que en él se encuentra abolida la distancia entre lo que es una persona y otra. Es decir, entre lo real y la distinción.2
La seducción se basa en las apariencias y puede atraer con: la insinuación, el enigma, el artificio o la ilusión.3 Está conformado siempre por un seductor y un seducido, cuyos papeles son reversibles. Debido a que no se encuentran regidos por leyes establecidas.4 El seductor se caracteriza por ser un estratega que no posee una estrategia única para llevar a cabo los elementos de atracción mencionados antes. Por ello cualquier cosa puede cumplir esta función.5
Teniendo en cuentas estas cualidades, analizaremos como seducción las siguientes parejas que se encuentran en la versión española de Apolonio de Tiro:
La hija de Antioco-Apolonio y los demás pretendientes
Apolonio-Luciana.
Tarsiana-Antinágora.
Tarsiana-Garzón.
Tarsiana-Apolonio.
Siendo los primeros los seductores y los segundos los seducidos.
En la mayoría de esas parejas veremos la inclusión como uno de los modos en que se lleva a cabo la relación entre poder y seducción. Ello se llevará a cabo por el análisis de algunas estrategias del seductor a través de la idea de Foucault sobre el poder dentro del discurso. Es decir, dichas estrategias se representan como conductas individuales o modos subjetivos; ya que el seductor no las utiliza como fórmulas infalibles. Pero ellas solo pueden tener un resultado en el seducido porque existen distintos discursos que representan modos de objetivación o técnicas polimorfas del poder.6 Es decir, a partir de ellos el poder de ciertas instituciones sociales repercute en comportamientos individuales. Esto también ocurre en El Libro de Apolonio cuando encontramos al discurso que valoriza el papel del intelectual como actitud propia de los príncipes y señores, motivado por la institución de la ciudad con estructura civil.7
El segundo modo en que se produce la relación entre el poder y la seducción es la exclusión. Debido a que el poder también puede representar el vínculo entre un dominado y un dominante. b Diferenciándose de esa manera de la seducción; ya que una de sus características consiste en que los participantes actúan bajo un consentimiento mutuo, es decir, de manera dual. Aquí el seductor trata de que el seducido haga lo que desee pero por voluntad propia, sin obligarlo o someterlo. En este caso no debemos pensar al seductor como un mentiroso sino como variable o cambiante.8
En la historia de Apolonio aparece el poder de esta manera en las siguientes parejas:
Antioco-su hija
Antioco-los pretendientes y Apolonio
Siendo los primeros los dominantes y los segundos los dominados.
Para demostrar los dos modos en que se produce la relación entre poder y seducción, dividiremos el desarrollo en dos partes: Parejas de seducción en el Libro de Apolonio y Parejas de poder en el Libro de Apolonio. En ambas, respectivamente, veremos cada una de las parejas que clasificamos de dicha manera.
Desarrollo
Parejas de seducción en el Libro de Apolonio
La hija de Antioco- Apolonio y los demás pretendientes
La primera pareja de seducción está compuesta por la hija de Antioco y sus pretendientes, incluyendo Apolonio. El elemento de atracción en ellos es la ilusión. Pero la princesa usa distintas estrategias para llevarla a cabo. En los hijos de reyes que no resuelven la adivinanza es la posibilidad de heredar el reino de Antiocha. En Apolonio es la belleza de la mujer, ya que le han contado de ella.9 La relación entre la hija de Antioco con el rey de Tiro y demás pretendientes se basa en el consentimiento mutuo. Ella desea, sin ejercer ningún tipo de poder o sometimiento, que alguno de ellos la saque de la violencia que vive con su padre (el incesto).
A su vez por la intervención de Antioco, no existe reversibilidad entre la princesa de Antiocha y sus seducidos. Debido a que él se encarga de matar a los pretendientes que no resuelven la adivinanza 10 y obliga a Apolonio a esconderse fuera de Antiocha y Tiro al condenarlo a muerte.11
Apolonio-Luciana
Con respecto a la pareja de Apolonio y Luciana, encontramos diversos momentos en que se cambian los roles. En un principio, cuando el rey de Tiro llega a la corte de Pentápolin, él funciona como seductor. Aquí el elemento de atracción es la ilusión, y la estrategia es el saber musical de Apolonio.12 Debido a que a partir de ella ilusiona a Luciana con otras versiones de ella misma: la música como ciencia especulativa.13 Esta enseñanza del quadrivium consistía por un lado, en la práctica y la técnica instrumental o vocal, y por el otro como una habilidad científica.14 Este último queda comprobado en el rey de Tiro cuando termina de escuchar a la hija de Architrastes en la corte de Pentápolin.15 Allí toca la vihuela y el poeta dice los siguiente:.."Fue levantando unos tan dulces sones, /doblas y debayladas, temblantes semitones…"16
Esta estrategia forma parte de una conducta individual cuya posibilidad radica en un discurso que tiene como objetivo el establecimiento de un sistema dominante. Es decir, él del intelectual impuesto por la institución de la ciudad con estructura civil. Porque la música es uno de las artes liberales c que debe tener un rey o noble de la época, y esa es la razón por la cual este saber es admirable para Luciana: el conocimiento musical de Apolonio es lo que le permitiría completarse como princesa.
Aquí como el caso anterior, el seductor trata de que el seducido por su propia voluntad cumpla con sus deseos. El mismo consiste en que sea aceptado por Luciana para permanecer en el reino de su padre y encontrar un refugio ante la persecución de Antioco.17
Con respecto al papel de Luciana como seducida veremos que se ve afectada por un amor hereos. Este último consiste en una enfermedad mental causada por un deseo desquiciado o excesivo hacia un objeto o persona. Cuyos síntomas son similares a la melancolía: desorientación de los sentidos, no dormir ni comer, entre otros.18 En el caso de la princesa se hace referencia a ellos mediante los siguientes términos: desflaquida y flaqueza.
En un segundo momento Luciana y Apolonio intercambian papeles. Ello comienza cuando el hombre llega al aposento de la princesa con las cartas de los pretendientes y termina con el casamiento de ella y el rey de Tiro.19 Aquí el elemento de atracción es la insinuación y la estrategia la enfermedad de la mujer. Como en el caso anterior, el amor hereos constituye un modo subjetivo cuya posibilidad radica en un modo objetivo. Su subjetivad reside en que la hija de Architrastes elige una entre todas las estrategias. Ella solo es posible por el discurso del intelectual que se impone por un poder, la ciudad con una estructura civil. En dicho discurso el intelectual debe tener un comportamiento específico, la cortesía, que lo habilita a un determinado tipo de amor que se denomina cortés.20 Este último se encuentra regido por distintas reglas como la siguiente: ni come ni duerme quien sufre una pasión de amor.21 La enfermedad de Luciana responde a la misma y por eso Apolonio accede a casarse con ella; sabe que es la única solución a su malestar.22
Otra característica de la seducción en esta pareja es que Luciana seduce voluntariamente a Apolonio con el fin de que cumpla con sus deseos, casarse con ella. Ello lo vemos en lo siguiente:…"Dígasme, Apolonio, el mío buen rey de Tiro,/en este casamiento de ti mucho me miro,/ (…) yo tu voluntat requiro…"23
Tarsiana-Antinágora
Con respecto a la tercera pareja se producirán dos tipos de seducciones en que Tarsiana mantiene el papel de seductora y Antinágora de seducido. La primera se produce cuando la hija de Apolonio es vendida en el mercado como esclava.24 Aquí el elemento de atracción es la ilusión y la estrategia la belleza de la muchacha. Ello lo distinguimos ante el pensamiento de Antinágora al conocerla por primera vez:.." vio esta cativa de muy gran parescer; / hobo tal amor della que s"en querié perder, /…"25
La relación entre Tarsiana y el príncipe de Mitalena se basa en el consentimiento mutuo. Ella desea, sin ejercer ningún tipo de poder o sometimiento, que alguien pueda devolverla a su hogar con Estrángilo y Dionisa.
La segunda seducción se efectúa cuando Antinágora se encuentra con ella en el prostíbulo.26 En este caso el elemento de atracción es el artificio y ello queda comprobado por una metáfora que se refiere a dichos personajes: la del lobo y la cordera donde esta última es muy buena artera para poner en carrera al primero. 27 En cuanto a la estrategia que permite el factor mencionado es la retórica. Esto último forma parte de una conducta individual cuya posibilidad radica en un discurso que tiene como objetivo el establecimiento de un sistema dominante. En este caso serán dos: él del intelectual como actitud de la clase aristocrática impuesto por la institución de la ciudad con estructura civil y el discurso moral motivado por el sector eclesiástico. El primero de ellos se produce porque la retórica es uno de las artes liberales del trivium que conforma el discurso mencionado28y por esa razón aumenta la admiración de Antinágora por la mujer: deja de ser un objeto bello para transformarse en una noble como él, a pesar del lugar en que se encuentra. Ello lo podemos ver cuando habla el príncipe de Mitalena: compara a Tarsiana con su propia hija, y cuando le da el dinero sin violarla.29
En el segundo caso veremos que la retórica en la Edad Media consistía en que una persona busca aconsejar u orientar a su interlocutor en el camino de las acciones prudentes.30 Tarsiana lo hará basándose en el discurso moral impuesto por el sector eclesiástico, más precisamente el que envolvía a la sexualidad de la Edad Media. Según este último el sexo fuera del matrimonio se consideraba como una caída de las personas que lo cometían y por lo tanto algo que puede ser condenable por Dios.31 Por ejemplo, el siguiente argumento de la hija de Apolonio: "…/Que tú quieras agora mis carnes quebrantar, /podemos aquí amos mortalmente pecar; /…"32A partir de allí también se producirá en Antinágora cierta admiración por la muchacha, ya que trata de cuidarlo de las acciones indebidas que puede cometer.
Como en la otra seducción, la relación entre Tarsiana y el príncipe de Mitalena se basa en el consentimiento mutuo. Ella desea, sin ejercer ningún tipo de poder, que él no la someta sexualmente. Y por ende corromper su virginidad, ya que ella antes del matrimonio representaba un modelo cristiano a seguir.33
También Tarsiana seducirá a los demás clientes del prostíbulo a partir del mismo elemento de atracción y estrategia que mencionamos antes (el artificio y la retórica).
A su vez en este pareja se produce un cambio de roles, y ello se lleva a cabo desde el momento que Antinágora encuentra a Apolonio hasta el casamiento del príncipe de Mitalena con la hija de Luciana. 34
El elemento de atracción es la insinuación, y utiliza dos estrategias: llamar especialmente a Tarsiana para que le levante el ánimo al rey de Tiro; 35 y cuando la convence de que continúe entreteniendo a Apolonio. Ambas se las considera de esta manera porque se basan en el siguiente hecho: Antinágora sospecha que el recién llegado a su ciudad es padre de Tarsiana. Ello lo distinguimos por el pensamiento que impulsa al rey de Mitalena para conversar con Apolonio. El mismo consiste en que ha escuchado decir a la hija de Luciana dicho nombre. 36 También por la justificación que le da a la juglaresa para que siga divirtiendo al rey de Tiro:.."/Si tú bien entendieres y yo bien soy creído, /que querrá Dios que seya por tu son guarido/…"37
Dicha seducción se produce por el consentimiento mutuo de los que participan de ella, ya que Antinágora busca que por sí misma la hija de Apolonio se quiera casar con él.
Tarsiana-Garzón
En esta pareja Tarsiana es la que seduce al dueño del prostíbulo. El elemento de atracción es el artificio, y la estrategia por el cual se lleva a cabo es la retórica. Entendiendo esta última como la forma en que una persona busca orientar o aconsejar a su interlocutor en acciones prudentes o beneficiosas. Esto último forma parte de una conducta individual cuya posibilidad radica en un discurso que tiene como objetivo el establecimiento de un sistema dominante. Ese discurso será el dinero como una forma de riqueza impuesto por la burguesía que surgía en las ciudades del siglo XIII. 38 Ello lo veremos por el consejo de Tarsiana: la valorización del oficio de juglaresa en cuanto a la ganancia monetaria que puede recibir el garzón.39 A partir de allí él sentirá cierta admiración por la muchacha, ya que trata de beneficiarlo en su negocio, el prostíbulo. Por ejemplo:…"/El sermón de la dueña fue tan bien adonado, /que fue el corazón del garzón amansado. /…"40
A su vez la relación entre Tarsiana y el hombre que la compro se basa en el consentimiento mutuo. Ella desea que él no la explote como prostituta y para ello no ejerce ningún tipo de poder sino más bien el convencimiento. Dicho deseo se vincula con dos aspectos: no corromper su virginidad y dedicarse a la música, estudio para el cual se ha preparado.
A diferencia de otras parejas no se desarrolla la reversibilidad, ya que este es el único episodio donde ambos personajes se relacionan de esta manera.
Tarsiana-Apolonio
En este pareja Tarsiana toma el rol de seductora y Apolonio de seductor. La seducción comienza cuando la juglaresa se encuentra por primera vez con él hasta que es rechazada por el rey de Tiro.41 Aquí el elemento de atracción es la ilusión. Debido a que Apolonio al ver a Tarsiana se ilusiona con otras versiones de él mismo: el saber musical. Por lo tanto esta última funcionará como estrategia para llevar a cabo dicho factor. Aquí debemos mencionar que la hija de Luciana actúa como una juglaresa especial, ya que practica el mester de juglaría con los saberes propios del mester de clerecía.42 Es decir, el uso de la música como arte liberal del quadrivium. Ello lo vemos ante lo siguiente:…"/ca non soy juglaresa de las de buen mercado, /nin lo he por natura, más fagolo sin grado/…"43 A partir de ese conocimiento de carácter aristocrático-intelectual Apolonio se admira por el canto de su hija. Hecho que no ocurriría si se tratase de una juglaresa vulgar, o de buen mercado. Por lo tanto la música de Tarsiana forma parte de una conducta individual cuya posibilidad radica en un discurso, que tiene como objetivo el establecimiento de un sistema dominante. Es decir, él del intelectual como comportamiento noble impuesto por la institución de la ciudad con estructura civil.
Como en los casos anteriores, la seducción se basa en el consentimiento mutuo entre las partes que participan. Tarsiana busca que Apolonio por propia voluntad cumpla con su deseo. Él cual se refiere al trabajo de la mujer como juglaresa: que el cliente se sienta entretenido por su canto o por la forma en que toca la vihuela.44
En un momento posterior, más precisamente la segunda entrevista entre el rey de Tiro y Tarsiana, 45 ella pasará de seductora a ser seducida por Apolonio. El elemento de atracción será el enigma.d Según Baudrillar, dicho termino se refiere a algo que no puede ser mencionado porque no tiene sentido o lo que no se dice pero todos lo saben.46 Ello ocurre en esta pareja, ya que ambos sospechan que los une una relación de parentesco, pero no lo saben con certeza y por ello tratan de no contarlo. Por ejemplo: Apolonio desconfía de Dionisa cuando le dice que su hija está muerta y piensa que pudo ser vendida como la juglaresa; 47 y Tarsiana sabe que su padre era romero y caballero como el hombre que entretiene.48
La estrategia por la cual se lleva a cabo dicho factor son las adivinanzas. Ellas constituyen una conducta individual motivada por una técnica polimorfa del poder: el discurso del intelectual como actitud de la aristocracia, determinada por la institución de la ciudad con estructura civil.
En dicho discurso las adivinanzas se encontraban dentro de la retórica y eran una forma de la controversia. Debido a que se trataba de una pregunta que requería de un razonamiento difícil para llegar a una solución.49
Apolonio al resolver cada una de ellas le demuestra a Tarsiana que es un clérigo entendido. A partir de allí ella tiene la intuición de que él es su padre. Por ejemplo: hace una selección instintiva en las tres últimas adivinanzas siguiendo esta intuición.50
Como en los casos anteriores, la seducción se basa en el consentimiento mutuo entre las partes que participan. Apolonio busca que Tarsiana por propia voluntad cumpla con sus deseos: descubrir si es o no su hija. Cuando el rey de Tiro le pega a la juglaresa no contradice este hecho, ya que su comportamiento es una reacción instintiva contra el peligro al incesto (el abrazo que Tarsiana le dirige a su padre se lo puede interpretar como sexual).51
Parejas de poder en El Libro de Apolonio
Antioco- su hija
En esta pareja no aparece la seducción como en los casos anteriores, sino más bien una relación entre dominado y dominante. Ya que la misma implica la violación de la mujer y el incesto entre padre e hija.
Esta relación de poder se basa en el principio de isomorfismo entre lo sexual y lo social. Ello consiste en que la relación sexual expresa el acto de penetración y la oposición actividad-pasividad, reflejando de dicha manera la situación entre superior e inferior que existen dentro de las jerarquías y rivalidades sociales.52 En el caso de esta pareja la oposición entre actividad-pasividad se producirá por el papel que cumple cada uno de los participantes. Siendo Antioco el que representa la actividad y su hija la pasividad. Debido a que él tiene una posición más alta que ella dentro de la sociedad de Antiocha. A pesar de que ambos forman parte de la nobleza del lugar, ella por su condición de princesa ocupa un lugar inferior al del rey, su padre. También por el hecho de ser mujer se encuentra en una categoría menor al del hombre, en este caso Antioco. Según Foucault, ello produce que el cuerpo femenino sea considerado una masa inactiva sobre el que actúan la violencia y el placer del sexo masculino.53
Con respecto a la pasividad de la hija de Antioco y la actividad que él ejerce sobre ella, veremos que la ama le dice a la mujer lo siguiente: que mantenga silencio de la violación para que el rey no la castigue, 54 y que ella no tuvo la culpa de tal hecho, que si se hubiese defendido también su padre la hubiera condenado.55
Antioco- los pretendientes y Apolonio
Como en el caso anterior, Antioco es el que domina a los pretendientes. Dicha relación de poder es similar a la que existe entre un tirano y sus súbditos.56 Debido a que él actúa sobre ellos no impartiendo justicia. Es decir, no se mantiene neutral en el procedimiento que permitiría que su hija se case con alguno de los pretendientes. Sino más bien ejerciendo su propia voluntad abusando de esa manera de su superioridad como rey. Cuando hablamos de ello nos referimos a que Antioco hará todo lo posible para seguir siendo el monarca y continuar con el incesto hacia su hija. Por ejemplo: las ejecuciones de los pretendientes que no resuelven la adivinanza.57A partir de ello Antioco ejerce su voluntad, ya que impide que ellos tengan otra oportunidad para resolverla. También el hecho de colgar las cabezas sobre las puertas del castillo58 refleja la voluntad mencionada. Debido a que dicho espectáculo aleja a nuevos pretendientes: era la misma la cantidad de cabezas que donceles.59
Otra situación que ejemplifica la relación de poder entre el rey de Antiocha y los pretendientes como la del tirano y sus súbditos se produce ante la solución de la adivinanza que les ofrece: el incesto que mantiene con su hija. Debido a que Antioco está seguro que ningún sujeto que pretenda la mano de la princesa pensará lógicamente semejante crimen como resultado de la adivinanza, y si lo hiciera no lo diría por la magnitud del pecado.60
Con respecto a la relación de poder entre Antioco y Apolonio es la misma que se produce con los demás pretendientes. El rey de Antiocha le otorga un plazo de treinta días al rey de Tiro para que le de otra respuesta a la adivinanza.61 Aquí parece que Antioco ejerce justicia sobre Apolonio; es decir, es neutral en la selección de marido para su hija. Pero, en realidad este hecho sirve para encubrir su propia voluntad abusando así de su poder como rey. Debido a que es el momento en que llama a Taliarco para que mate Apolonio.62
Conclusión
A lo largo de la monografía, las parejas que mencionamos en la hipótesis como relaciones de seducción efectivamente son de dicha manera. Debido a que distinguimos en ellas los elementos de atracción, las estrategias y el consentimiento mutuo entre los participantes. Pero en la hipótesis no tuvimos en cuenta las pocas parejas en que no se produce la reversibilidad de los roles. Ellos son: La hija de Antioco-los pretendientes y Apolonio; y Tarsiana-Garzón. Tampoco los siguientes dos aspectos. El primero consiste en la existencia de dos seducciones donde participan el mismo seductor y seducido. En el desarrollo ello lo vimos con la pareja Tarsiana-Antinágoras. El segundo se refiere a que no se menciono la pareja Tarsiana-los clientes del prostíbulo como una relación de seducción.
Con respecto a las estrategias demostramos que ellas no son fórmulas infalibles. A pesar de que Tarsiana varias veces usa la retórica se utiliza de diversas maneras. Es decir, son diferentes los consejos por los cuales ella convence a los seducidos para que cumplan con sus deseos por voluntad propia. Pero en la hipótesis no mencionamos la posibilidad de que el seductor puede usar más de una estrategia para atraer; y el hecho de que una reacción del seducido puede convertirse en estrategia cuando este se convierte en seductor.
También se comprobó que en la mayoría de las estrategias aparecía la relación de inclusión entre el poder y la seducción. Porque la posibilidad de las mismas en cumplir sus funciones radicaba en el discurso del intelectual como la actitud propia de un noble. En el desarrollo ello lo distinguimos a través de los conocimientos y los comportamientos que requerían los sectores aristocráticos para ser considerados de dicha manera. Ellos eran: la música, la retorica y dentro de ella la adivinanza, y la cortesía (el amor cortés).
Pero en la hipótesis no distinguimos, como si en el desarrollo, otros dos discursos que funcionaban como modos objetivos que permitían modos subjetivos. Ellos son: el discurso moral motivado por el sector eclesiástico y él del dinero como una forma de riqueza impuesto por la burguesía que surgía en las ciudades del siglo XIII.
Otro aspecto que solo tuvimos en cuenta en el desarrollo, es otra forma en que aparece la relación de inclusión entre el poder y la seducción. A partir de los discursos de poder que hacen posibles las estrategias, se cumple una de las características de la seducción: la abolición entre lo que es una persona y otra. Debido a que la admiración de los seducidos se produce al descubrir que el seductor es un noble como él o muestra igual preocupación por su situación.
A su vez se comprobó la relación de exclusión entre el poder y la seducción a través de las parejas que mencionamos en la hipótesis. Pero en esta última no aludimos los conceptos por los cuales se desarrollaba una pareja de dominado y dominante. Ellos son dos: el principio de isomorfismo entre lo sexual y lo social, y la relación entre el tirano y sus súbditos.
Citas y paráfrasis
1 ALBEROLA. N, NAVARRO. E, TORRENT. R. Escribir la seducción. Pág. 124.
2LAURENCE, María Araceli. "Poder y seducción en el Libro de Apolonio". Pág. 2.
3ALBEROLA. N, NAVARRO. E, TORRENT. R. Escribir la seducción. Pág. 124.
4Ibídem. Pág 126.
5MARÍN TORRES, Joan. M. Compendio de seducción. Pág. 11.
6FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. La voluntad de Saber. Pág 19.
7ALVAR, Manuel. Apolonio, clérigo entendido. Pág 65.
8MARÍN TORRES, Joan. M. Compendio de seducción. Pág. 9.
9LAURENCE, María Araceli. "Poder y seducción en el Libro de Apolonio". Pág. 2.
10CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 15d.
11Ibídem. Cuaderna 36d.
12DEVOTO, Daniel. Dos notas sobre el Libro de Apolonio. Pág 291.
13MARÍN TORRES, Joan. M. Compendio de seducción. Pág. 12.
14ALVAR, Manuel. Apolonio, clérigo entendido. Pág 58.
15CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuadernas 181-187.
16Ibídem. Cuaderna 189ab.
17Ibídem. Cuaderna 50.
18CANET VALLÉS. José Luis. De la comedia humanística al teatro representable. Pág 35
19CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 212-240.
20 LE GOFF, Jacques. SCHMITT, Jean-Claude (eds). Diccionario razonado del occidente medieval. Pág 24
21 LAFITTE-HOUSSAT, Jacques. Trovadores y cortes de amor. Pág. 47.
22CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 220 c.
23Ibídem. Cuaderna 218 bcd.
24 Ibídem. Cuaderna 394-400.
25 Ibídem. Cuaderna 395 bc.
26 Ibídem. Cuaderna 406-417.
27 Ibídem. Cuaderna 406 bcd.
28CAÑAS, Jesús (ed.). Libro de Alexander. Pag 139.
29CORBELLA, Dolores (ed.).Libro de Apolonio. Cuaderna 414-416.
30LÓPEZ EIRE, Antonio. Esencia y objeto de la retórica. Pág 55.
31LE GOFF, Jacques. SCHMITT, Jean-Claude (eds). Diccionario razonado del occidente medieval. Pág 731.
32CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 408 ab.
33LE GOFF, Jacques. SCHMITT, Jean-Claude (eds). Diccionario razonado del occidente medieval. Pág 731.
34CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 469-556.
35 Ibídem. Cuaderna 483 b.
36 Ibídem. Cuaderna 468 b.
37 Ibídem. Cuaderna 501cd.
38SIGAL Y MOISEEV, Silvia. Historia de la cultura y del arte. Pág 156.
39CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 422-424.
40Ibídem. Cuaderna 425 ab.
41Ibídem. Cuaderna 488-498.
42SIVIERO, Donatella. "Mujeres y juglaría en la edad media hispánica: algunos aspectos".Pág 132.
43CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 490 bc.
44SIVIERO, Donatella. "Mujeres y juglaría en la edad media hispánica: algunos aspectos". Pág 136.
45CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 502-545.
46LAURENCE, María Araceli. "Poder y seducción en el Libro de Apolonio". Pág. 4.
47CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 450 abc.
48Ibídem. Cuaderna 360 bcd.
49 ALVAR, Manuel. Apolonio, clérigo entendido. Pág 54-55.
50RODRÍGUEZ TEMPERLEY, María Mercedes. Las adivinanzas en el Libro de Apolonio. Pág 27.
51DEYERMOND, Alan. D. Motivos folklóricos y técnica estructural en el Libro de Apolonio. Pág 134.
52FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Pág 198.
53LAURENCE, María Araceli. "Poder y seducción en el Libro de Apolonio". Pág. 3.
54CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 10 cd.
55Ibídem. Cuaderna 9.
56LAURENCE, María Araceli. "Poder y seducción en el Libro de Apolonio". Pág. 3.
57CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 15 d.
58Ibídem. Cuaderna 16 b.
59Ibídem. Cuaderna 16 d.
60LOZANO-RENIEBLAS, Isabel.Novelas de aventuras medievales. Género y traducción en la Edad Media hispánica. Pág. 57.
61CORBELLA, Dolores (ed.). Libro de Apolonio. Cuaderna 28 cd.
62Ibídem. Cuaderna 40 c.
Notas al pie
a De dicho autor tendremos en cuenta los textos que hablan sobre su obra De la seducción.
b Aquí utilizaremos diferentes obras de Foucault como Historia de la sexualidad: el uso de los placeres, y también ciertos aspectos del trabajo de Laurence.
c Son doctrinas o teorías en que se cifraba todo el saber en la edad media. Ellas eran siete y para facilitar su aprendizaje se dividían en quadrivium y el trívium. El primero estaba compuesto por: aritmética, geometría, música y astronomía. Mientras que el Trivium lo componía la gramática, la retórica y la dialéctica.
d Enigma en el sentido de secreto.
Bibliografía
ALBEROLA. N, NAVARRO. E, TORRENT. R; 1999. "Escribir la seducción", Asparkía investigación feminista. nº 10. Castellón de la Plana, Universidad Jaime I. Págs. 123-153.
ALVAR, Manuel; 1984. "Apolonio, clérigo entendido", Symposium in honorem prof. M de Riquer, Barcelona: Quaderns Crema, págs 51-73.
CANET VALLÉS. José Luis; 1993. "De la comedia humanística al teatro representable", vol II, Madrid: Universidad de Valencia. 398 páginas.
CAÑAS, Jesús (ed.); 1988. "Libro de Alexander", segunda edición, vol 280, Madrid: Cátedra. 667 páginas.
CORBELLA, Dolores (ed.); 1992. "Libro de Apolonio", segunda edición, vol 348, Madrid: Cátedra. 305 paginas.
DEVOTO, Daniel; 1972. "Dos notas sobre el Libro de Apolonio", Bulletin Hispanique, LXXIV, nº 3-4, págs. 291-330.
DEYERMOND, Alan. D; 1967-1969. "Motivos folklóricos y técnica estructural en el Libro de Apolonio", en Filología, XIII, págs. 121-148.
FOUCAULT, Michel; 2005. "Historia de la sexualidad. La voluntad de saber", trigésima edición, Vol. I, México: Siglo XXI. 194 Páginas.
————————–; 2005. "Historia de la sexualidad: el uso de los placeres", decimosexta edición, Vol. II, México: Siglo XXI. 240 Páginas.
LAFITTE-HOUSSAT, Jacques; 1963. "Trovadores y cortes de amor". Vol 39, trad. Eugenio Abril, Buenos Aires: EUDEBA. 118 Páginas.
LAURENCE, María Araceli: "Poder y seducción en el Libro de Apolonio"; [en línea], "Especulo", ISSN: 1139-3637, nº 24, año 2003, págs 1-8, Universidad Complutense de Madrid, consultado 5 de marzo de 2013, PDF, disponible en web: www.ucm.es/info/especulo/numero24/apolonio.html
LE GOFF, Jacques. SCHMITT, Jean-Claude (eds); 2003. "Diccionario razonado del occidente medieval". Vol 36, trad. Ana Isabel Carrasco Machado, Madrid: Akal. 816 páginas.
LÓPEZ EIRE, Antonio; 2000. "Esencia y objeto de la retórica". Vol 278, Salamanca: Universidad de Salamanca. 237 páginas.
LOZANO-RENIEBLAS, Isabel; 2003."Novelas de aventuras medievales. Género y traducción en la Edad Media hispánica". Vol 82, trad. Carolin Schneider, Wiedergabe: Reichenberger. 173 páginas.
MARÍN TORRES, Joan.; 1999. "Compendio de seducción", Asparkía investigación feminista. nº 10, Castellón de la Plana, Universidad Jaime I. Págs. 9-15.
RODRÍGUEZ TEMPERLEY, María Mercedes, 1994. "Las adivinanzas en el Libro de Apolonio", Medievalia, nº17, Universidad Nacional Autónoma de México, págs 22-29.
SIGAL Y MOISEEV, Silvia; 1993. "Historia de la cultura y del arte", cuarta edición, México: Pearson Educación. 263 páginas.
SIVIERO, Donatella. "Mujeres y juglaría en la edad media hispánica: algunos aspectos"; [en línea], "Medievalia", ISSN: 2014-8410, nº15, año 2012, págs. 127-142, Universidad Autónoma de Barcelona, consultado el 14 de marzo de 2013, PDF, disponible en web: revistes.uab.cat/medievalia/article/download/v15-siviero/3
Autor:
María Sol Obes