Descargar

Conocimiento de condiciones sociales, culturales y económicas de nueve municipios de Chiapas


    INTRODUCCIÓN

    Frente a las transformaciones globales del mundo actual, la adecuación y orientación del desarrollo del estado de Chiapas debe inscribirse en la idea de cambio de la vida económica, social, política y educativa que son el fundamento para el desarrollo del Estado.

    El estado de Chiapas, habitualmente caracterizado por su condición de rezago con respecto a la media del desarrollo nacional, presenta características singulares que demandan de la realización de estudios sectoriales e intersectoriales que contemplen la multiplicidad de factores sociales, económicos, políticos y culturales que inciden en los diversos campos de la vida social, productiva y educativa de la entidad.

    En este sentido, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), mediante un análisis descriptivo de las condiciones sociales, culturales y económicas de nueve municipios de Chiapas, tomado como muestra de los 118 que existen, formula como proyecto de desarrollo humano y social, crear las condiciones adecuadas para la inserción de dicha universidad en poblaciones con alto índice de marginación y con necesidades educativas; es así como es indispensable también contemplar, en el caso de estas regiones, el establecimiento de etapas de desarrollo y de modernización que tiendan a alcanzar un grado óptimo de competitividad educativa y hacer patente nuestro interés por impulsar un esfuerzo colectivo, interinstitucional e interdisciplinario que contribuya a la apertura de espacios educativos para coadyuvar en el desarrollo de nuestra entidad contrarrestando así los índices de marginación, pobreza e inequidad socioeducativa.

    En suma, el trabajo en su conjunto puede ser considerado como un marco de referencia para el desarrollo posterior de estudios que contribuyan a la profundización de aspectos que apuntalen al desarrollo humano, social, educativo y económico del estado de Chiapas.

    Para este estudio el objeto de análisis son las condiciones económicas, sociales, culturales de las regiones como: PANTEPEC, FRANCISCO LEON, SABANILLA, OXCHUC, EL PORVENIR, HUIXTAN, AMATENAGO DEL VALLE, YAJALON, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. En donde se interpretara los variables e indicadores, información que nos proporciona el Instituto de Desarrollo Humano (IDH), así como un conjunto de variables proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), a solicitud de la Secretaría General del CONAPO, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En contraste con las condiciones reales, investigados con las herramientas metodológicas que sean necesarios para la obtención de información.

    El objetivo general consiste en analizar las variables e indicadores que clasifican a los municipios con su respectivo grado de desarrollo humano y de marginación, ocupando un lugar determinado con base a sus condiciones económicas, sociales y culturales. Con el fin de medir el grado de pertinencia facilitando la vinculación de la Universidad Intercultural de Chiapas. De igual forma cumpliendo los siguientes objetivos específicos que consisten en:

    Ø Revisión documental de nueve municipios del estado de Chiapas. Con el fin de clasificar los datos relevantes para el estudio.

    Ø Análisis de los indicadores que permiten clasificar el grado de marginación de los nueve municipios de Chiapas.

    Ø Análisis de los indicadores que permiten clasificar el grado de desarrollo humano de los nueve municipios de Chiapas.

    Ø Proponer alternativas de inserción de la Universidad Intercultural de Chiapas en los municipios que realmente necesitan de su apoyo, con el fin de su desarrollo social y de la institución misma.

    Se contemplaran las siguientes variables; independientes: condiciones económicas, sociales y culturales, Variables dependientes: grado de marginación, grado de desarrollo humano y desarrollo social.

    La presente investigación se desarrollara en los nueve municipios de Chiapas. Tomará como unidades de análisis a los habitantes de cada municipio, así como el presidente municipal y los trabajadores de la educación. En el exterior ver las condiciones de infraestructura habitacional, vial, peatonal, además se realizara este estudio bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo.

    En el método cuantitativo se utilizara, las herramientas como datos estadísticos, cuestionarios con preguntas cerradas para la aplicación de la encuesta.

    Desde el enfoque del método cualitativo, se utilizara la investigación etnográfica por medio de la conversación con los informantes, utilizando la entrevista estructurada para la recolección de datos. Además del trabajo de campo, utilizando la observación directa y registro en un diario de campo.

    Con el fin de determinar los resultados de pertinencia para su inserción de la UNICH, con base a los criterios que se utilizan para determinar el grado de desarrollo humano y el índice de marginación. Se cumplirán todos los objetivos particulares cubriéndolo con procedimientos y aplicando la metodología adecuada.

    MARGINACION Y DESARROLLO HUMANO.

    Proceso de marginación dentro del contexto social

    Osvaldo, S. (1981:158-159). La interacción entre el desarrollo, los problemas de salud humana y los factores ambientales, condiciones peligrosas de vida y trabajo, entre si están relacionadas por el estilo de desarrollo socioeconómicos en el aspecto regional y nacional. A pesar del importante progreso tecnológico, los patrones de enfermedad y mortalidad, así como el rápido crecimiento poblacional.

    Anzaldo, C. y Minerva P. (2007:9-34), La marginación es un fenómeno estructural que se origina en el modelo de desarrollo y se manifiesta tanto en la dificultad para propagar el avance técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, como en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.

    Los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, quienes se ven expuestos a privaciones, riesgos y vulnerabilidades que a menudo escapan de su control y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos, privados y sociales.

    INDICE DE MARGINALIDAD.

    Gérvas, J. (2009:158). La marginación es una situación social de desventaja, económica, profesional, política de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social.

    El índice de marginación es una medida resumen que permite diferenciar las localidades del país según el impacto global de las privaciones que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes. En este sentido, el índice de marginación aporta valiosos insumos para la elaboración de diagnósticos exhaustivos, identificando las inequidades socioespaciales que persisten en las localidades del país.

    Asimismo es un instrumento empleado en las reglas de operación de diversos programas sociales y en la asignación de recursos presupuestales, lo que ha contribuido a fortalecer la coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estales y municipales a favor de una mayor eficacia de las acciones públicas destinadas a fortalecer las capacidades de la población.

    Para la estimación del índice de marginación se utilizó como única fuente de información los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, específicamente la base de datos de los Principales resultados por localidad (ITER 2005), así como un conjunto de variables proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), a solicitud de la Secretaría General del CONAPO.

    El Conteo de 2005 es la única fuente que provee información sociodemográfica actualizada y sistemática para todas las localidades habitadas del país, a partir de la cual se calculó un conjunto de indicadores similar al empleado en la estimación de los índices de marginación a nivel estatal y municipal 2005, con la excepción de que en esta ocasión se decidió incorporar un nuevo indicador relacionado con la disponibilidad de bienes en la vivienda, como una alternativa ante la ausencia de información reciente sobre el nivel de ingreso de la población ocupada a nivel localidad, con lo que se busca mantener, hasta donde es posible, la integridad del marco conceptual, dimensiones, formas de exclusión e indicadores de los índices de marginación estimados previamente por el CONAPO. Utilizándose ocho de los nueve indicadores relacionados con educación, vivienda y distribución de la población; de igual manera fue necesario el empleo de la implementación del noveno indicador concerniente a los ingresos monetarios obtenido de las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo (ENOE).

    DIMENSIONES DE LA MARGINACIÓN

    Educación

    El acceso al conocimiento constituye un aspecto crucial para que las personas puedan realizar el proyecto de vida que tienen razones para valorar. Asimismo, la escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo e incorporar la innovación tecnológica, y con ello fortalecer la competitividad de las economías.

    El Artículo Tercero Constitucional establece el acceso a la educación básica como un derecho de los mexicanos. No obstante, persisten los rezagos y la deserción del sistema educativo que definen situaciones sociales de exclusión. La mayor intensidad de la marginación social, derivada de la falta de participación y permanencia por más tiempo en el sistema educativo, se registra en la población que carece de los conocimientos que pueden adquirirse en la educación primaria, cuya desventaja se acentúa entre los adultos. En atención a estas consideraciones, los indicadores de educación que reflejan los rezagos más significativos, así como la población en mayor desventaja, son:

    a) Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

    b) Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

    Vivienda

    La vivienda es el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida. Asimismo, la vivienda constituye un espacio determinante para el desarrollo de las capacidades y opciones de las familias y de cada uno de sus integrantes.

    Así, el alojamiento en una vivienda digna y decorosa, derecho sancionado en el Artículo Cuarto Constitucional, favorece el proceso de integración familiar en un marco de respeto a las individualidades, evita el hacinamiento, contribuye a la creación de un clima educacional favorable para la población en edad escolar, reduce los riesgos que afectan la salud, y facilita el acceso a los sistemas de información y entretenimiento modernos. La población que habita viviendas que carecen de energía eléctrica, agua entubada, drenaje, sanitario y espacio suficiente, está expuesta a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable y dificulta el aprendizaje de los menores de edad, entre otras privaciones cruciales en la vida de las familias y sus integrantes.

    Como en 1990 y 2000, los cinco indicadores construidos para medir la intensidad de la marginación social relacionada con las condiciones de vivienda son los siguientes:

    a) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada. La falta de agua entubada propicia la utilización del líquido vital en condiciones perjudiciales para la salud debido a las formas de almacenamiento que comúnmente utilizan los residentes de este tipo de viviendas, lo que además obliga a los miembros de los hogares a invertir tiempo y esfuerzo físico en el acarreo del agua, al tiempo que dificulta el desempeño de las labores domésticas.

    d) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario. La falta de estos servicios en la vivienda aumenta la vulnerabilidad al incrementar el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles como las gastrointestinales y respiratorias, afectando la calidad de vida no sólo de las personas que ocupan las viviendas en esas condiciones, sino también la de quienes comparten el hábitat, de forma que la defecación al aire libre o la carencia de sistemas para el desalojo de las aguas residuales genera grandes problemas de salud pública.

    b) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica. La carencia de electricidad excluye a la población del disfrute de bienes culturales, de la participación de los sistemas modernos de comunicación y entretenimiento, así como de la utilización de aparatos electrodomésticos. Ello también redunda en el uso de fuentes de energía alternas con altos costos ambientales y financieros.

    c) Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra.

    Las viviendas sin ningún tipo de recubrimiento en el piso limitan las oportunidades de las personas para gozar de una vida larga y saludable, y elevan sensiblemente el riesgo de fallecer de los menores de edad por contagio de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, principalmente donde es más difícil el acceso a los servicios de salud.

    d) Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.

    Conforme lo establecido por diversos organismos internacionales, se considera que en una vivienda existe hacinamiento cuando duermen en un cuarto más de dos personas; esta condición compromete además la privacidad de los ocupantes de las viviendas, propiciando espacios inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades esenciales para el desarrollo de las personas. Debe señalarse que la información censal no permite estimar el espacio físico de la vivienda, así como las dimensiones de los dormitorios, y relacionarlas con el número de personas que los ocupan. Sin embargo, aun cuando en algunas regiones del país y en el medio rural los cuartos-dormitorio suelen ser más grandes que en las grandes metrópolis, la ausencia de divisiones, cuando los comparten varias personas, resta privacidad y crea un ambiente familiar poco adecuado para el desarrollo integral de sus moradores.

    Ingresos por trabajo

    El Artículo 123 de la Constitución consagra, entre otros relacionados con el trabajo, el derecho a un salario justo. Sin embargo, las oportunidades de las personas para tener un nivel de vida digno están determinadas por una diversidad de factores. Entre ellos, destacan la posesión de activos, el acceso a satisfactores esenciales relacionados con el gasto social del estado (como la educación, y la salud), así como las posibilidades de lograr una participación competitiva en los mercados de trabajo.

    En las economías donde el mercado desempeña un papel cada vez más determinante en la asignación de los recursos escasos, el ingreso monetario determina las capacidades para adquirir bienes y servicios. Aun cuando poderosos factores extraeconómicos influyen en la determinación de los salarios, las remuneraciones guardan relación con la productividad del trabajo, sobre todo en el caso de los ingresos de los trabajadores con bajas calificaciones. Por esta razón, al igual que en 1990 y 2000, se incluyó en la construcción del índice de marginación el siguiente indicador:

    a) Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.

    Distribución de la población

    El carácter concentrado y a un tiempo disperso del poblamiento de países como México, constituye uno de los factores que dificulta alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios. Se trata de un fenómeno que tiene sus raíces en la constitución misma de la nación y que se acentuó en el curso del proceso de desarrollo de las últimas décadas. Así, al iniciar el siglo XXI, los centros urbanos siguen concentrando volúmenes considerables de población, servicios e infraestructura, personal calificado y recursos económicos, lo cual los convierte en escenarios privilegiados del proceso de modernización; a su vez, en un gran número de asentamientos que se dispersan a lo largo del territorio nacional vive una significativa proporción de la población en condiciones sumamente precarias.

    En efecto, la residencia en localidades pequeñas, dispersas y aisladas dificulta el aprovechamiento de las economías de escala de los servicios básicos, de la infraestructura y el equipamiento de carácter público, mismos que por razones de costo-beneficio tienden a concentrarse en las áreas urbanas. Esta situación crea una circularidad entre el tamaño pequeño los asentamientos y la carencia de los servicios básicos.

    Con la finalidad de integrar esta dimensión de la exclusión social en el índice de marginación, se incorpora el siguiente indicador:

    a) Porcentaje de población que reside en localidades de menos de 5 000 habitantes.

    INDICADOR PARA CALCULAR LOS ÍNDICES DE MARGINACIÓN.

    Condición de alfabetismo. Situación que distingue a la población de 15 años o más según declare saber leer y escribir un recado. Se clasifican en alfabetos, analfabetas y no especificados. Así, la población analfabeta catalogado como una persona de 15 años o más de edad no sabe leer ni escribir un recado.

    Vivienda. Se considera este indicador bajo los rublos siguientes: viviendas particulares habitadas, las cuales se clasifican en casas independientes, departamentos en edificios, viviendas o cuartos en vecindades y viviendas o cuartos de azoteas.

    Drenaje. Sistema de tuberías que permiten desalojar fuera de la vivienda de las aguas utilizadas en el sanitario o excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones similares. De acuerdo con la disponibilidad de drenaje, las viviendas disponen de: Red pública, fosa séptica, barranca o grieta y rio, lago o mar; no dispone de drenaje; y no especificado.

    Excusado o sanitario. Instalación sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos. También se le conoce como retrete, letrina u hoyo negro. Esta disponibilidad se clasifican en: con descarga directa de agua, con descarga manual de agua, sin admisión de agua, y no especificado; no disponen de excusado o sanitario; y no especificado.

    Disponibilidad de energía eléctrica. Clasificación de las viviendas particulares habitadas según existencia de energía eléctrica para alumbrar la vivienda, independientemente de la fuente de donde provenga. En función al servicio se clasifican en las que disponen energía eléctrica y las que no disponen energía eléctrica.

    Disponibilidad de agua. Clasificación de las viviendas particulares habitadas de acuerdo con la forma en la que sus ocupantes se abastecen de agua para la realización de sus actividades cotidianas. Se clásica en: dispone de agua de la red pública dentro de la vivienda, dispone de agua de la red pública fuera de la vivienda pero dentro del terreno, dispone de agua de una llave pública o hidratante, dispone de otra vivienda, dispone de agua pipa, dispone de agua pozo, dispone de agua de rio, arrollo, lago u otro, y no especificado.

    Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que allí se realicen otras actividades.

    Material en pisos. Material predominante en los pisos de la vivienda. Se califican en tierra, cemento o firme, madera, mosaico y otro material, y no especificado.

    Localidad. Lugar que está ocupada con una o más viviendas. Se clasifican urbanas y rurales. Tamaño de la localidad. Por su número de habitantes se definen en: de 1 a 49, de 50 a 99, 100 a 499,de 500 a 999, 1 000 a 1 999, de 2 500 a 4 999, de 5 000 a 9999 de 10 000 a 14 999, de 15 000 a 19 999, de 20 000 a 49 999, de 50 000 a 99 999, de 100 000 a 499999, de 500 000 a 999 999, de 1000 000 o más habitantes.

    Población ocupada. Personas que durante a la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; y ausente temporalmente de trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los que se dedican a la producción para su autoconsumo.

    Ingreso por trabajo. Percepción monetaria y/o en especie que recibió u obtuvo la población ocupada por el desempeño de su ocupación. Se considera solo el ingreso neto, es decir la cantidad de dinero que recibe los ocupados, libre de descuentos por pago de impuestos, cuotas sindicales y/o cuotas a una institución de seguridad social, en el caso de los trabajadores subordinados o de los gastos de operación de la unidad económica, en el caso de los trabajadores independientes.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.