Descargar

Estimulación temprana base para potencializar habilidades del niño

Enviado por KRISTEL


  1. Resumen
  2. Metodología
  3. Resultados y discusiones
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En la actualidad es de vital importancia abarcar la estimulación temprana en las primeras etapas de vida, ya que ayuda a potencializar las habilidades que cada niño pueda tener, considerando que cada individuo es diferente y tiene capacidades particulares de uno mismo. El objetivo del presente trabajo es conocer la importancia de la estimulación temprana de niños en el desarrollo del potencial de sus habilidades. la metodología que se uso es descriptivo explicativo dando a conocer que la estimulación es fundamental principalmente en los primeros años de vida y que esta debe iniciarse antes de que el niño nace, es decir de acuerdo a la etapa de desarrollo. La base fundamental de estimulación se encuentra en el hogar y los primeros estimulantes son los padres, aunque las necesidades económicas en la realidad son un problema que desfavorece enormemente a la estimulación padre – hijo, pero es necesario tomar conciencia de la importancia que esta brinda y la necesidad de tener conocimientos sobre el cuidado de nuestros hijos. Teniendo en cuenta que hay notables diferencias en un niño con estimulación temprana a un niño con estimulación tardía.

ABSTRACT

At present it is vital to embrace early stimulation in the early stages of life, as it helps to potentiate the abilities that each child may have, considering that each individual is different and has particular abilities of oneself. The objective of the present study is to know the importance of the early stimulation of children in the development of the potential of their abilities. The methodology that is used is descriptive explaining that the stimulation is fundamental mainly in the first years of life and that this should be initiated before the child is born, ie according to the stage of development. The fundamental basis of stimulation is found in the home and the first stimulants are the parents, although the economic needs in reality are a problem that greatly disturbs the stimulation father – son, but it is necessary to be aware of the importance it provides and The need to have knowledge about the care of our children. Taking into account that there are notable differences in a child with early stimulation to a child with delayed stimulation.

OBJETIVO

Conocer la importancia de la estimulación temprana y potencializar las habilidades de los niños en los primeros años de vida.

Metodología

Para el presente trabajo se usó el método descriptivo explicativo ya que se analizó e interpreto trabajo de otros autores con el fin de contribuir al conocimiento científico y poder responder a ciertas preguntas e inquietudes.

Resultados y discusiones

La declaración de los derechos humanos de la ONU (1948), la convención de los derechos del niño (1989). Priorizan la atención de la infancia y disminución de La mortalidad infantil que aún es un problema en países sobre todo subdesarrollados y en extrema pobreza. Aquí también aparece el término de estimulación temprana enfocado a la atención del niño y niña con alto riesgo biológico y social principalmente de familiares con recursos económicos bajos, niños que presentan discapacidad, minusválidos, alteraciones genéticas como síndrome de Down, sin olvidar a los niños o niñas con falla en la adaptación debido a las malas relaciones familiares y ambientales.

En el Perú en los años 70 surgen centros de estimulación temprana de 0 a 3 años con el objetivo de poder atender a los niños integralmente tanto en salud, nutrición y educación especialmente a hijos de madres trabajadoras en su mismo centro de trabajo.

En los años 90 se da un olvido a los niños de 3 años. La constitución política de 1993 en el artículo n° 17, obliga la educación inicial para niños de 5 años. Debido al incremento de infantes de 4 y 5 años se crean centros de estimulación privadas.

En 1992 se crea el programa de wawa wasi por iniciativa de la UNICEF con el objetivo de atender a los niños de 0 a 3 años con participación de madres de familia del sector siendo estos monitorizados por el ministerio de la mujer.

ALTAMIRANO D. refiere que en la actualidad trabajar las mujeres es un hecho social por el cual los cuidados a sus hijos quedan a cargo de los familiares o en todo caso lo llevan a cunas guarderías, esta situación se torna problemática por que se dice que el primer centro de estimulación es el hogar.

Hay diferentes criterios de los autores al considerar la edad adecuada para la estimulación temprana unos consideran de 0 a 2 años, otros de 0 a 3 años y algunos lo alargan hasta los 6 años de edad.

Según MEDINA S. se debe estimular desde el útero hasta los 6 años debido a la plasticidad del cerebro cuyo mejor resultado se observa a los 3 años de edad. Además, considera que el mejor terapista está en el hogar y es ahí donde empieza la estimulación por tal razón los padres deben ser muy sensibles a las respuestas que puedan tener sus hijos.

ALTAMIRANO D. sostiene que los niños llegan a aprender hasta los 5 años de vida. Afirmando que de 0 a 3 años desarrollan el 70 %de su inteligencia, en este tiempo ellos aprenden de su experiencia y vivencias.

MARTINEZ M. considera que la etapa de estimulación es desde el nacimiento hasta los 6 a 7 años pues son lavase fundamental para la formación física y psicológica de la personalidad y en las etapas posteriores del desarrollo se perfeccionaran.

No solo se be considerar su acción en el componente sensorio perceptual, cognitivo, afectivo, motor. También debe considera lo estético, socio moral, hábitos, conducta. Independientemente de las diferencias individuales que puedan tener, el nivel de logro o capacidad de cada uno.

GRENIER, M. Refiere que la población más vulnerable es de 0 a 6 años, prioriza los cuidados por parte del a familia especialmente el afecto, los niños de esta edad son potencialmente capaces de desarrollarse en su aspecto psicológico si tiene a favor un medio cultural y social. Cuando el niño nace salvo algunos reflejos de supervivencia, su cerebro es totalmente limpio de conductas genéticas y heredadas, pero tiene la capacidad de captar toda la experiencia social de la humanidad.

La concepción sobre estimulación hoy en día se considera que debe ser precoz es decir antes del nacimiento y esto lograra dar frutos en el resultado de su desarrollo. Considerando que no existe cualidad psíquica e intelectual fija e inmutable si no que se da producto del tiempo y experiencia.

La estimulación temprana son un conjunto de acciones encaminados a potencializar las habilidades de los niños tanto físico, mentales, psicológicos y sociales se puede considerar 5 áreas en que se enfocan estos son:

  • 1) MOTRICIDAD GRUESA Y FINA. – Control de músculos, movimientos, facilidad de movilizarse y agilidad para realizar acciones.

  • 2) LENGUAJE. – Se basa en la comprensión, empieza hablar su propio lenguaje y cada vez tiene más capacidad de vocabulario.

  • 3) COGNICION. – Aspecto intelectual, "aprende a aprender" en esta etapa en niño ya puede entender y obedecer órdenes sencillas que poco a poco se harán mas complejas.

  • 4) PERSONAL. – Independencia (vestido, alimentación, higiene)

  • 5) SOCIO AFECTIVO. – Adaptación al medio ambiente, se da por medio del juego favoreciendo a que se pueda integrar a nuevos núcleos sociales, se siente seguro, observa y responde a actividades y movimientos.

  • 6) OLFATIVO. – Sensible al olor puede reconocer y distinguir sus preferencias.

  • 7) VISUAL. – Tiene capacidad de formar imágenes precisas de objetos y tiene interés por los colores sobre todo los llamativos, tamaños y formas.

  • 8) AUDITIVO. – Busca el origen del sonido logrando responder a estos estímulos.

La estimulación temprana tiene por objetivo potencializar el desarrollo del niño en todas sus esferas tanto individual como socialmente (familia y sociedad) y prevenir la aparición de déficit o discapacidad siendo un riesgo para el niño tanto biológico, psicológico y social.

Al estimular el individuo hace uso de sus sentidos, percepción, exploración, descubrimiento, huego, control y habilidades propias con la finalidad de descubrir su inteligencia potencial. El niño tiene capacidad de generar, codificar, demandar o construir su propia experiencia dependiendo de sus necesidades e interés que pueda tener.

El desarrollo normal es como una construcción progresiva donde cada conducta prepara a la segunda. La base para una buena construcción son las primeras es decir sus niveles de reactividad del niño estimulado, su segunda base son las características cualitativas del comportamiento y la tercera base viene hacer por parte del que brinda el estímulo y que este brinde el estímulo adecuado de acuerdo a las etapas en que se encuentre el estimulado, considerando de la cultura en el que vive. debido a que el niño es totalmente indefenso y necesita de un adulto para su sobrevivencia.

La estimulación es interna y externa. El estímulo interno es lo externo interiorizado, lo interno juega un papel fundamental para que se pueda lograr fuerza e independencia en el aspecto psicológico, mientras en el aspecto externo se relaciona con la inteligencia que se da por medio de la actividad y comunicación.

La ciencia ha demostrado que existen factores tanto endógenos como exógenos que determinan la plasticidad del sistema nervioso.

Los factores endógenos como la herencia, proceso de mielinizacion y la sinaptogenesis se relacionan con la maleabilidad del cerebro cambios en la conducta que se pueden presentar por respuesta a los estímulos, es decir mientras el niño madura se da un proceso de diferenciación cerebral resultado del desarrollo y su crecimiento. En el factor exógeno se considera la relación que tiene el niño con el mundo especialmente el mundo adulto.

Algunos autores consideran que existen dos planos en la función psicológica como son: el plano social como la interacción y comunicación y el plano individual que se deriva del plano social.

VIGOTSKY L. considera que la enseñanza se adelanta al desarrollo ya que los niños presentan periodos sensibles a recibir influencias de la enseñanza debido a condiciones morfológicas y funcionales propias del desarrollo, que normalmente son cortos periodos por tal razón se da la necesidad de una estimulación continua.

Este mismo autor considera la "zona de desarrollo próximo" que es la fuerza motriz del niño y su transformación en la enseñanza, estimulación y utilización de métodos adecuados en los aspectos ambientales, materiales, higiénicos, salud y afectividad que viven los niños. Es decir, busca mecanismos en sus condiciones socio ambientales, clima emocional y tareas.

El sistema nervioso central tiene plasticidad mientras más joven sea, recibiendo impulsos y dando respuestas mediante actividades eléctricas por medio de las neuronas.

Al nacer los recién nacidos tiene miles de millones de neuronas que tienen conexiones o llamado sinapsis y estas dan las condiciones para que se produzca el aprendizaje, por tal razón la falta de estimulación da un efecto negativo irreversible en el desarrollo del aprendizaje del cerebro.

La estimulación temprana se da mediante el juego teniendo como finalidad ayudar al lenguaje, comunicación, aspectos sociales, emocionales e intelectuales que determinaran su personalidad y ayudaran a descubrir su capacidad y actividad.

Según la ponencia del Dr Cornell menciona que un centro de estimulación temprana no debe ser como un nido tradicional donde los padres muchas veces van al centro educativo como una forma de deshacerse de sus hijos y poder realizar otras actividades sin darse cuenta que ser padres es una responsabilidad en el desarrollo de sus hijos. este mismo autor enfoca que se debe de asistir a los cetros de estimulación tanto padre como hijos y así poder conseguir un buen desarrollo cognitivo, psicosocial, lingüístico, emocional y social de los niños. Y los padres lograran tener conocimiento en las necesidades de salud, nutrición, psicológico y social entre otras sobre sus hijos.

Investigaciones demuestran que una estimulación tardía por ejemplo a los 3 años da mejorías, pero no llega alcanzar el nivel de logro de los que tuvieron estimulación temprana.

Actualmente hay una gran polémica sobre el nombre estimulación temprana y educación temprana o educación inicial. Para hablar de estimulación nos enfocamos a los logros que el niño tiene e implica tanto lo sensorial, afectivo, motriz y un desarrollo armónico y multilateral. Pero al hablar de educación no significa que se desvalorice porque este concepto es oportuno y exacto en su comprensión.

No olvidemos que la mente de un bebe es un regalo hermoso que nos dio la vida a los padres para poder cuidarlo ya que está en pleno potencial y es nuestra meta enriquecerlo.

Conclusiones

Actualmente no solo vale el hecho de nacer sino el de ser personas de éxito que tengan un futuro favorecedor. Esto es el pensamiento que debemos de tener como padres y por tal razón está en nosotros el de ayudar a estimular a nuestros hijos desde muy temprana edad e incluso antes del nacimiento.

Debido al problema económico real en el que vivimos, buscamos estabilizar nuestra economía sin darnos cuenta que se deja de lado a los niños pequeños siendo un problema que resultados negativos a la sociedad y por ende al mundo entero.

Nuestra obligación tanto como padres y educadores es el de potencializar las habilidades particulares que cada niño pueda tener, sabiendo que sus mentes son como un disco en blanco y está en nosotros el poder enriquecerlo a niel de todas sus esferas tanto afectivamente y con valores.

Bibliografía

  • ALTAMIRANO D. L. "se puede hablar de estimulación temprana en el Perú" universidad Pedro Ruiz Gallo. Revista de educación cultura y sociedad. Año IV. N° 6. Pág. 170-176. mayo 2004. Lambayeque – Perú.

  • GOMEZ C. G." estimulación temprana en el desarrollo infantil". Universidad Rafael Landívar, 2014

  • GRENIER.M.E.. "la estimulación tempran un reto del siglo XXI" 2013. Cuba

  • MARTINEZ M.F. "la estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones" 2015. México.

  • MEDINA S. A." estimulación temprana "revista mexicana de medicina física y rehabilitación. vol. 14. N° 2-4. Medigrafic.com. Abril- diciembre 2002. México.

 

 

Autor:

Torres Bombilla Shirley Kristel