Diagnóstico de la distribución actual de los espacios físicos en el almacén de la empresa C.V.G Alcasa
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
RESUMEN
La finalidad de ésta investigación fue realizar un diagnóstico de la distribución de los espacios físicos del Almacén de CVG ALCASA ,en el cual se detectó una serie de anomalías como las presencia de equipos obsoletos en stock, desorganización en la distribución de los materiales en el almacén, condiciones deficientes como la que se presenta en la zona de climatizado y carencia de señalización en toda el área, entre otras, trayendo como consecuencia pérdida de tiempo al momento de ubicar un material, deterioro de los insumos y riesgos futuros de accidentes. Para el desarrollo de este informe se hace una investigación de campo no experimental descriptiva y exploratoria. Éste diagnóstico también nos permitió identificar los espacios disponibles en el Almacén que sirven para la ubicación de futuros materiales. Para el desarrollo de este informe, fue necesaria una investigación de los antecedentes del problema, realizar layout del Almacén y de algunas de las áreas que lo conforman además de una evaluación de las rutas de los equipos móviles (montacargas).
Palabras claves: Diagnóstico, Espacios Físicos, Stock, Layout.
INTRODUCCIÓN
Las empresas básicas cumplen un rol importante en la economía y desarrollo del país y CVG ALCASA pertenece a este grupo de industrias representando una de las plantas pioneras en la producción de aluminio primario.
CVG ALCASA se ha visto afectada por la crisis energética teniendo como consecuencia la desincorporación de dos de sus líneas de celdas productoras de aluminio, por lo que la empresa se encuentra en la lucha por alcanzar sus niveles óptimos de producción.
Como medida para la recuperación productiva y financiera de la empresa se hace una inversión para la creación de una nueva planta y la modernización, adecuación y ampliación de las áreas ya existentes. Esta inversión trajo consigo la adquisición de nuevos equipos materiales e insumos que necesitan del resguardo en el Almacén de la empresa, por lo que la división de almacén solicito a la superintendencia Ingeniería industrial realizar un diagnóstico de la distribución actual de los diferentes equipos materiales e insumos existentes en esta área,que le permita conocer las condiciones de los recorridos de equipos móviles e identificación de los espacios vacíos que servirán para la ubicación a futuro de los materiales nuevos que llegaran como resultado de la inversión.
El informe se encuentra estructurado de la siguiente manera:
El problema, La empresa, Marco teórico, Diseño metodológico, Análisis y Resultado, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
CVG Aluminio del Caroní, S.A. (CVG ALCASA) es una empresa básica del estado venezolano, tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana, productora y comercializadora de aluminio primario, cilindros y productos laminados. Anteriormente la empresa estaba constituida por las líneas de celdas I, II, III y IV con una capacidad instalada de 170 mil ton/año, como consecuencia del deterioro y obsolescencia de algunos equipos así como también el exceso de consumo de energía eléctrica se realiza el cierre de las instalaciones de líneas de celdas I y II, contribuyendo con la cuota de ahorro energético establecida por el estado , esta situación trajo como consecuencia que se disminuyera la producción a 60 mil ton/año, lo cual fue un recorte representativo.
Con la finalidad de recuperar la soberanía productiva de la planta, en diciembre de 2010, la presidencia de la republica asignó 403 US$MM de dólares a GVG ALCASA, los cuales forman parte del CONVENIO del fondo pesado "gran volumen largo plazo", entre CHINA Y VENEZUELA. Esta inversión fue distribuida de la siguiente forma: 14 US$MM, 142US$MM y 192 US$MM para las áreas de Fundición, Reducción y Laminación respectivamente, estos montos se utilizaron para la adecuación y mejora de dichas áreas, estimándose incrementar la producción del aluminio primario de 60mil ton/año a 170mil ton/año, y elevar la producción del aluminio laminado de 35mil ton/año a 116mil ton/año.
Los 55 US$MM restantes se usaron para la instalación de la planta extrusora encargada de la producción de perfiles livianos, medios y pesados destinado a abastecer en parte la necesidad de la gran misión vivienda Venezuela, especialmente en cuanto al suministro de marcos, puertas, ventanas y otros productos para la fabricación de casas y apartamentos.
La construcción de la planta extrusora y la modernización de las demás áreas de la empresa trajeron consigo la adquisición de equipos, repuestos e insumos por parte de proveedores internacionales provenientes específicamente desde La República Popular China, los cuales llegan en contenedores y han sido almacenados en un área provisional de la empresa mientras se le realizan las respectivas evaluaciones para elaboración del fichaje con sus características y respectiva identificación. Es importante destacar que actualmente el almacén de la empresa está siendo ocupado por diferentes insumos que en algunos casos se encuentran en deterioro u obsolescencia o simplemente no se necesitan porque son repuestos de las líneas de celdas I y II que fueron desincorporadas.
El problema reside en que se desconoce las condiciones y la distribución de los espacios físicos de almacén para que los equipos puedan ser ubicados dentro de él ya que algunos de ellos necesitan una condición específica para ser almacenados como áreas de climatizado, y actualmente se encuentran dentro de contenedores a la intemperie, por lo que se debe hacer un diagnóstico del almacén para la identificación de los espacio disponibles y el recorrido de los equipos móviles (montacargas) para que el acceso a los equipos no sea engorroso.
Es importante destacar que la empresa no contaba con los planos del almacén y los planos que se encuentran presentes en el informe fueron de elaboración propia.
Objetivos de la investigación
Objetivo General.
Diagnosticar la distribución actual de los espacios físicos en el almacén de la empresa CVG ALCASA.
Objetivos Específicos
1. Realizar un diagnóstico de los antecedentes: cierre de celdas I y el desarrollo de nuevos proyectos en las distintas áreas de la empresa CVG ALCASA.
2. Realizar una evaluación de la distribución de los repuestos, equipos e insumos ubicados actualmente en el almacén de la empresa C.V.G ALCASA.
3. Evaluar la distribución y utilización del área de oficinas del almacén de la empresa CVG ALCASA.
4. Analizar la distribución y la condición actual del área climatizada del almacén de la empresa CVG ALCASA.
5. Evaluar la ruta de los equipos móviles (montacargas) utilizados para el manejo de los materiales ubicados en el almacén de la empresa C.V.G ALCASA.
6. Identificar los espacios disponibles en el almacén para la ubicación de los nuevos repuestos, equipos e insumo de la empresa C.V.G ALCASA.
Justificación
El desarrollo de este diagnóstico en el Almacén de la empresa de C.V.G ALCASA, obtiene su justificación en base a los importantes beneficios que generará tanto a la empresa como a sus trabajadores.
A la empresa le proporcionara una visión de cómo esta distribuido el almacén y como se clasifican los repuestos, equipos e insumos además de señalar las condiciones en que se encuentra para posteriormente realizar una propuesta de mejora adaptada a sus requerimientos. Ello permitirá solventar y controlar la situación de los repuestos, equipos e insumos nuevos que no se encuentran ubicados dentro del almacén ya que se podrán identificar los espacios que se encuentran disponibles para la ubicación de los mismos.
Además se hará una revisión de las rutas de desplazamiento de los equipos móviles lo cual les permitirá brindar un servicio oportuno y confiable además de garantizar la seguridad y bienestar del trabador.
Por ultimo se debe destacar que el desarrollo del estudio permitirá a sus autores poner en práctica, ya en una situación real, todos aquellos conocimientos que fueron estudiados en su fase de capacitación académica.
Alcance
El diagnóstico permitirá visualizar las condiciones reales del almacén así como también determinar la disponibilidad de espacios para el almacenamiento de equipos repuestos e insumos nuevos que ingresaron a la planta, actividad que se realizará en la División de Almacén adscrito a la de la Gerencia de Logística de la empresa C.V.G ALCASA, en Matanzas, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. También se plantea el análisis de las rutas de los equipos móviles (montacargas) utilizados en el manejo de los materiales ubicados en el almacén.
Limitaciones
Al respecto y en relación al presente estudio, se identificaron las siguientes
§ Actualmente existe una movilización constante de los materiales en el almacén ya que se encuentran desincorporando los que están en estado de obsolescencia y los que quedan están siendo reubicados.
§ El horario permitido para los pasantes es de 7:00 AM a 3:00 PM y algunos procesos de recepción o ubicación de los materiales se realizan fuera de este horario.
§ La falta de información ya que los proyectos son nuevos y no se tiene antecedentes del mismo.
CAPÍTULO II
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Ubicación geográfica
La planta CVG ALCASA se encuentra ubicada al Sur Oriente del país, en el margen derecho del Río Orinoco, en la zona industrial de Matanzas al noreste del conglomerado urbano de Puerto Ordaz (municipio Caroní), avenida Fuerzas Armadas , Estado Bolívar, ocupa una superficie aproximada de 174 hectáreas. (Ver figura 1). Su localización definida por las siguientes coordenadas: 62° 40"W – 62° 41´W 8° 14´W – 8° 15´W Altitud: 45 msnm
Figura1.Ubicación geográfica de ALCASA
Fuente: Intranet de CVG ALCASA
Reseña histórica
El aluminio se produce por primera vez en la historia como metal puro en 1827. Industrialmente, a partir del cloruro de aluminio, en 1854, y por el actual método de separación electrolítica del aluminio de la alúmina. Dicho proceso fue inventado en 1886 y patentado simultáneamente por Charles Martín Hall en Estados Unidos y Paúl TaussantHeroult en Francia.
Por su parte, el desarrollo en la Región Guayana se inició hace tres décadas con los programas destinados al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de sus principales ríos, mediante la construcción de las represas Guri y Macagua. La disponibilidad y bajo costo de la energía, la reserva de bauxita como materia prima inicial, la capacidad del país para invertir, la estratégica ubicación geográfica, junto con las facilidades de acceso al mar a través del Río Orinoco, determinaron el que Venezuela pudiera producir aluminio en condiciones competitivas a nivel de América Latina y mundial.
El 14 de octubre de 1967 marca el inicio de sus operaciones de producción de aluminio, al inaugurarse la I etapa de la Línea I de reducción con una capacidad de 10.000 toneladas métricas de aluminio.
En 1968 se da inicio al proceso de ampliación que culmina en 1970 con la instalación de la II etapa de la Línea I, elevando su capacidad de 10.000 a 22.000 toneladas métricas anuales. Con esta fase de ampliación, también, arranca el proceso de laminación de aluminio, al instalarse las plantasen Guayana y Guacara, con capacidades de producción de 13.000 toneladas métricas anuales de laminas blandas y 3.700 toneladas métricas de foil.
Para el año 1972 se da inicio a la fase III. Esta culmina en 1974 con la puesta en marcha de la Línea II de Reducción con celdas similares a las tipo Niágara con lo que se llevo la capacidad de producción a 50.000 toneladas métricas anuales, con personal activo de 1.032 trabajadores.
Para satisfacer la demanda del mercado nacional, enmarcado en la política de sustitución de importaciones para ese momento, CVG ALCASA acomete la construcción de su fase III de ampliación, que le permite elevar su capacidad instalada de producción a 50.000 TM/año. Posteriormente da inicio a la fase IV de su ampliación, con la construcción de una tercera Línea de Reducción, logrando ubicar su capacidad nominal de producción en 120.000 TM/año de aluminio primario, y la expansión de sus plantas de Laminación.
Un nuevo proyecto de ampliación de sus capacidades pone en marcha CVG ALCASA a mediados de los años 80, lo que sería su fase VI, proyecto que incluía la expansión de su planta de Laminación Guayana, así como la construcción de una IV y V Línea de Reducción, para elevar su capacidad instalada a 400.000 TM/año. CVG ALCASA logra construir solamente su IV Línea de reducción instalando además las áreas de servicios requeridas para soportar las capacidades de cinco líneas, pero con una producción de 210.000 TM/año, lo que por supuesto produjo un desequilibrio en sus capacidades operativas y financieras.
Actualmente, luego de haber recibido las aprobaciones correspondientes por parte del Ejecutivo Nacional, CVG ALCASA ha puesto en marcha su proyecto de expansión operativa para la construcción de su V Línea de Reducción, sobre la cual ya ha dado sus primeros pasos, lo que le permitirá a mediano plazo alcanzar su punto de equilibrio operativo, así como una capacidad instalada de producción en el orden de las 400.000 TM/año de aluminio.
La posición que ocupa CVG Aluminio del Caroní (ALCASA) en el ranking mundial es la numero 54 de un total de 128 empresas productoras de aluminio, la cual obtuvo una producción para el año 2004 de 194 TM de las 631 TM que se lograron producir en el país, y las 437 TM restante corresponden a la producción de CVGVENALUM. El precio actual en el mercado del aluminio es de 1.737,50 $.
Misión
Producir, transformar y comercializar en forma eficiente los productos de aluminio garantizando el suministro de materia prima al sector transformador nacional, fomentando la diversificación productiva con mayor valor agregado, defendiendo la soberanía productiva y tecnológica.
De igual manera, servir de plataforma para el impulso de las EPS y diversas formas asociativas de producción.
Visión
Posicionar a CVG ALCASA como promotor del desarrollo endógeno, impulsando la industria del aluminio, permitiendo diversificar y transformar la materia prima en productos terminados, que aporten al sostenimiento socio- económico del país, a través de empresas de producción social, bajo las premisas del nuevo modelo productivo que apunta al Socialismo del Siglo XXI.
Política de la calidad
En CVG ALCASA, nuestro compromiso es, elaborar y comercializar, productos de aluminio que satisfagan los requisitos de nuestros clientes, mediante el mejoramiento continuo de la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Política integral de sistema de gestión
La política de CVG ALCASA, es producir y comercializar productos de la industria del aluminio en forma competitiva, cumpliendo con la normativa legal, los compromisos acordados con nuestros clientes y los requisitos aplicables relacionados con: la calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional. Demostramos nuestro compromiso al mejorar continuamente el sistema de gestión, con el objeto de:
§ Satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
§ Evitar, reducir y controlar los riesgos e impactos ambientales asociados a las actividades, productos y servicios.
§ Promover la participación y el bienestar de nuestros trabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el entorno donde operamos.
Objetivos de la empresa
1. Optimizar los beneficios con la venta de los diferentes productos requeridos por el mercado y garantizar un excelente servicio a sus clientes, buscando la adecuada utilización de la materia prima, para garantizar el uso de los recursos.
2. Garantizar mediante el avance tecnológico la sistematización de procesos para el satisfactorio desarrollo y actualización de las actividades que se realizan en CVG ALCASA.
3. Velar por un desarrollo satisfactorio y seguro de los recursos humanos con que cuenta la empresa.
4. Responder a las exigencias del mercado nacional e internacional sin descuidar factores como; la capacidad de producción, recursos humanos, financieros y tecnológicos, buscando siempre la calidad de los productos elaborados.
5. Proyectar lo mejor de sus recursos para consolidarse cada día más con el mercado.
6. Mantener informada a la junta directiva y accionistas sobre las actividades ejecutadas por la Organización, para garantizar el apoyo a la toma de decisiones.
7. Desarrollar estudios de mercado y demandas requeridas que sirvan de base para la planificación de los proyectos de inversión.
8. Administrar los recursos y movimientos financieros, debido a que a estos son los que indican la posición económica de la empresa y permiten el logro de los objetivos.
Funciones de la empresa
§ Apoyar a la Alta Dirección en el establecimiento de la misión de la Organización, sus objetivos y las estrategias definidas para alcanzarlos.
§ Garantizar la metodología y mecanismos que permitan evaluar la situación de la Empresa y su entorno y la anticipación de amenazas y oportunidades para definir cursos de acción.
§ Asegurar la definición de metas y la formulación de planes que permitan orientar a la administración hacia el logro de mejores niveles de competitividad.
§ Recomendar estrategias que contribuyan a la adecuación interna de la Empresa, con miras al proceso de apertura al capital privado con asociaciones estratégicas.
§ Evaluar y definir metodologías para la adecuación de los procesos administrativos y operativos como apoyo al proceso de asociaciones estratégicas.
§ Mantener el control sobre las variables estratégicas que permitan evaluar la gestión integrada de la Organización.
§ Garantizar la emisión de toda la información requerida por los organismos autorizados en la materia y la necesaria para el control y evaluación del plan corporativo de la organización, en donde se refleja la situación operativa, económica y financiera de la Empresa.
§ Garantizar la existencia y efectividad del sistema de formulación presupuestaria, que aseguren información oportuna y confiable para la toma de decisiones en materia de presupuesto de gastos de inversiones.
§ Proponer y asistir a la Alta Dirección en el establecimiento de premisas para la elaboración e interpretación del presupuesto anual de la empresa y garantizar que el proceso de formulación y la evaluación sobre el comportamiento de la gestión, se realice de conformidad con los lineamientos y objetivos de la Dirección.
§ Garantizar la implantación de acciones y mecanismos de seguimiento y control a las actividades y procesos claves definidos para la adecuación y mejoramiento continuo del sistema de la Gerencia, a los fines de detectar las no conformidades, analizar sus causas y aplicar las acciones correctivas, de acuerdo a los resultados obtenidos de su evaluación.
§ Evaluar el comportamiento de los indicadores de gestión, analizar las desviaciones detectadas en las auditorias de gestión e implantar las acciones necesarias, de acuerdo a los objetivos y metas establecidas en los planes corporativos.
§ Velar y asegurar, el cumplimiento de los programas de capacitación y/o adiestramiento, necesario para el manejo y el análisis estadísticos de los indicadores de gestión generados en el control de la Gestión, a fin de asegurar el dominio y la divulgación de la metodología por parte de todos los trabajadores.
§ Garantizar el establecimiento de instrumentos de evaluación y medición, que permitan identificar los requerimientos, expectativas y necesidades de los Clientes Internos de la Gerencia.
§ Garantizar el diseño de políticas y lineamientos en consonancia con la filosofía de gestión de la Empresa, a fin de orientar la gestión de sus diferentes áreas, de acuerdo a las condiciones cambiantes del entorno.
§ Garantizar que las fuentes de información de las variables que impactan la gestión, sean confiables y calificadas, a fin de asegurar la existencia de una relación permeable entre la organización y su entorno.
§ Velar por el cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad Industrial, en todas las áreas de la Gerencia.
Estructura organizativa de la empresa
El organigrama de la empresa es General, la forma y disposición geométrica es de tipo vertical, sus unidades se desplazan según su jerarquía de arriba hacia abajo en una gradación jerárquica. (Ver Figura 2).
Figura 2. Estructura organizativa de la empresa
Fuente: Intranet de CVG ALCASA
Descripción de las gerencias
Gerencia General de Operaciones
Es una unidad adscrita a la presidencia y tiene como misión garantizar la producción de aluminio primario y sus aleaciones en condiciones de eficiencia y productividad definidas conforme a los planes y metas de la corporación mediante el control operativo de las unidades siguientes:
Gerencia de Servicios Industriales.
· Garantiza a las áreas operativas y administrativas de planta, el suministro de fluidos industriales, así como un eficiente apoyo técnico mediante la planificación, supervisión, control y evaluación de las actividades técnicas destinadas a mantener, mejorar e incrementar la vida útil de los equipos, sistemas e instalaciones vinculadas al proceso productivo.
Gerencia Carbón.
· Administra eficientemente las actividades operativas y de mantenimiento, que garantice la disponibilidad de los equipos, la producción, y suministro de ánodos horneados y pasta catódica en las mejores condiciones de calidad, cantidad, oportunidad y al menor costo.
Gerencia de Reducción.
· Produce y transfiere aluminio líquido en condiciones competitivas de calidad, oportunidad, cantidad, seguridad y costo en un ambiente de mejoras continuas.
· El proceso de reducción es realizado en celdas, en las cuales se produce la transformación de alúmina en aluminio. El área de reducción comprende 4 líneas.
Gerencia de Fundición.
· Administra eficientemente las actividades operativas que garantice la transformación del aluminio líquido, procedente de reducción y el sólido reciclado en productos de fundición, conforme a los planes de producción y ventas de la empresa, en las mejores condiciones de productividad y competitividad.
Gerencia de Laminación.
· Administra las actividades operativas que garantice la elaboración de productos laminados de aluminio, a fin de satisfacer los requerimientos del mercado en las mejores condiciones de productividad y competitividad.
Gerencia Técnica.
· Garantiza la ejecución oportuna de actividades de planificación, prevención, análisis, mejoras y aseguramiento de la calidad, que contribuya al buen funcionamiento de los procesos productivos, en concordancia con los objetivos de la organización y los requerimientos de los clientes.
Descripción del área de pasantía.
Superintendencia de ingeniería industrial Misión:
Suministrar servicios de asistencia técnica en materia de ingeniería de métodos e ingeniería económica que conlleven a la racionalización y/o optimización en el uso de los recursos.
Funciones:
· Asegurar asistencia técnica en el diseño e implantación de métodos de trabajo y prácticas operativas que promuevan la eliminación del esfuerzo y tiempo improductivo y el mejor aprovechamiento de los recursos asignados a cada proceso y su crecimiento armónico.
· Generar alternativas de inversión rentable, cónsona con la naturaleza y misión de la Empresa, adecuadas a su capacidad técnica y administrativa.
· Asegurar la asistencia técnica para generar y/o determinar las alternativas de inversiones rentables, cónsonas con la naturaleza y misión de la Empresa y adecuada capacidad técnica y administrativa.
· Determinar la fuerza laboral estándar de mano de obra directa en las diferentes áreas de producción y servicios, a fin de racionalizar el uso de la misma.
· Proponer el desarrollo de proyectos de mejoras que permitan la evaluación de áreas de oportunidad que ameritan atención especializada de las áreas bajo su dependencia.
· Determinar los estándares básicos de producción, consumo, desperdicio y mano de obra, a fin de ser utilizados como insumo de la producción en el control de costos, formulación del presupuesto y programación de la producción.
· Realizar estudios y análisis de factibilidad que permitan determinar la realidad técnica y económica de los proyectos planteados, incluyendo objetivos, alcance, antecedentes, beneficios que se esperan y resultados económicos del análisis.
· Determinar las tarifas de los servicio, que son adquiridos bajo contratación externa y vendidos a otras Empresas.
· Evaluar los métodos de trabajo implantados, a los fines de verificar su efectividad y eficiencia y corregir las desviaciones a que hubiere lugar.
· Analizar las solicitudes de contrataciones por concepto de horas- hombres y servicios, emitidas por las diferentes áreas de la Empresa, a objeto de recomendar al área de Presupuesto, los montos que se ajusten a los requerimientos reales, para mantener la continuidad operativa y administrativa.
· Analizar las solicitudes de Inversiones Capitalizables, emitidas por las diferentes áreas de la Empresa, a objeto de recomendar al área de Presupuesto, los montos que se ajusten a los requerimientos reales, para mantener la continuidad operativa y administrativa.
· Garantizar la elaboración de diagramas de operaciones, de proceso y de flujo, de los sistemas productivos.
· Garantizar la determinación de carga energética, demandada por los puestos de trabajo, a fin de determinar la carga física de trabajo y clasificar el puesto en una escala de riesgo, según la incidencia por lesiones músculos-esqueléticas.
· Auditar periódicamente las Normas y Prácticas Operativas, a fin de verificar su cumplimiento y recomendar la corrección de las desviaciones a que hubiere lugar.
· Elaborar estudios de factibilidad Técnico- Económico, que permitan una toma de decisión acertada para los proyectos de capital y reemplazar, transferir y desincorporar activos fijos de la empresa.
· Valorar activos fijos, materiales y sub-productos, a fin de ser utilizados en la toma de decisiones, relativas a su desincorporación o venta.
· Velar por el cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad Industrial, en todas las áreas de la Superintendencia.
· Establecer mecanismos de divulgación de los factores de riesgos y del sistema de gestión ambiental en el área de trabajo, a fin de evitar accidentes laborales y cumplir con las normas de ambiente vigentes.
· Garantizar la elaboración de planes estratégicos de la Unidad, a mediano y largo plazo, de acuerdo con las metas y estrategias establecidas por la Empresa.
· Identificar conjuntamente con la Gerencia de Planificación Estratégica, Oportunidades, Amenazas, Debilidades y Fortalezas, durante la ejecución de los planes estratégicos definidos para la Unidad, de acuerdo con los objetivos y lineamientos establecidos por la Empresa.
· Garantizar el establecimiento y aplicación de indicadores de gestión y/o mecanismos de seguimiento y control, que permitan medir y evaluar el rendimiento de la Unidad, durante la ejecución de los planes estratégicos, en forma oportuna y confiable, que sirvan a los altos niveles jerárquicos para la toma de decisiones.
· Evaluar el comportamiento de los indicadores de gestión, así como analizar las desviaciones y tomar las acciones correctivas correspondientes.
· Velar por el cumplimiento de los programas de capacitación y/o adiestramiento, necesarios para el manejo y el análisis estadístico de los indicadores de gestión generados en el control de la Gestión, a fin de asegurar el dominio y la divulgación de la metodología por parte de todos los trabajadores adscritos a la Unidad.
· Elaborar planes de mejoramiento continuo, de acuerdo a los lineamientos y objetivos establecidos por la Gerencia General de Operaciones.
· Implantar y divulgar los planes de mejoramiento continuo, definidos para la Gerencia, a fin de garantizar el dominio y la participación de todos los trabajadores.
· Propiciar el establecimiento y la aplicación de acciones correctivas necesarias, surgidas de las desviaciones detectadas, durante la implantación y ejecución de los planes de mejoramiento continuo
· Definir y establecer instrumentos de evaluación y medición, que permitan identificar los requerimientos, expectativas y necesidades de los Clientes Internos y Externos de la Unidad.
· Garantizar el establecimiento de planes de acción, a fin de satisfacer las necesidades de los Clientes Internos y Externos de la Unidad.
· Elaborar informes que reflejen el resultado de la gestión realizada, para su presentación ante la Gerencia Técnica.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.