Descargar

Lógica Hacia la Transdiciplinariedad – Primera Parte

Enviado por Giorgio Piacenza


    La astrobiología entendida como si fuera un "actor social" (en un sentido ampliado de la Teoría del Actor-Red de Bruno Latour en la que una práctica social se comportaría como una presencia-objeto con la que tenemos que relacionarnos adaptativamente) contiene elementos objetivos e incógnitas que nos obligan a reflexionar sobre nuestra especie en un constante replanteamiento subjetivo, e intersubjetivo. Esto se debe a que trata sobre cómo sería la VIDA fuera de nuestro mundo pero en un sistema universal del que somos parte, lo que extrapolado a los teoremas de incompletud e inconsistencia de Gödel (basados en una lógica clásica) nos ayudaría a trascender la forma actualmente parroquial e insuficiente cómo nos percibimos en un mundo primordialmente vivido casi como un sistema aislado. No es tanto si somos un caso especial en el cosmos o si el principio de mediocridad del paradigma copernicano seguirá relativizándonos. Es un tema vinculado a entender cómo nos RELACIONAMOS como seres vivos con el resto del cosmos. El detectar una señal inteligente extraterrestre, un ser vivo o un objeto inteligentemente producido fuera de la Tierra (como lo sería una esfera de Dyson) también constituiría lo que el filósofo Timothy Morton llama un "HIPER OBJETO", un referente inescapable, estable y socialmente significativo forzándonos a reconsiderar nuestro sentido de realidad a través del tiempo y el espacio.

    En la Cátedra Blumberg de Astrobiología de la NASA en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos también define a la "astrobiología" como "LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES". ¿Pero qué significa esto? ¿Hacia dónde va la astrobiología? Creo que además de adoptar la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad la astrobiología necesariamente va hacia la transdiciplinaridad con las ciencias sociales. Lograrlo requeriría una redefinición de la lógica que normalmente usamos para pensar, investigar y clasificar las disciplinas y el conocimiento y requerirá hallar patrones comunes entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. Para lograr esto el concepto de "HOLÓN", la Teoría Integral de Wilber y la lógica con el tercero incluido de Lupasco y Nicolescu podrían ayudarnos.

    Según Nicolescu, la multidisciplinaridad ya aceptada en astrobiología constaría en enriquecer una disciplina a través de las perspectivas de muchas disciplinas. La interdisciplinaridad también aceptada en astrobiología por instituciones como la NASA constaría en el diálogo entre disciplinas y en la transferencia de métodos de una disciplina a otra. También sería la comunicación entre disciplinas para el beneficio de un tema de estudio más que de una disciplina en particular. La Universidad de Stanford considera a la astrobiología como una "Meta- disciplina", combinando astronomía, biología, química, física y filosofía. Una "Meta Disciplina" sería la creación de una disciplina basada en la integración de varias disciplinas dentro de una nueva totalidad incompleta en otro nivel lógico. Ya sería algo más que la interdisciplinaridad. Sería una integración abierta, respetando el rango de acción y métodos propios de cada disciplina pero bajo una matriz no solo facilitando la comunicación entre disciplinas sino más allá de ellas, integrándolas bajo pautas muy generales pero lógicamente esenciales. Se vincularía lógicamente a las ciencias sociales y naturales desde una perspectiva lógica más inclusiva y anterior a las diferencias epistemológicas percibidas utilizando una lógica del medio excluido. Así podríamos ampliar el sentido de la "matriz disciplinaria" de la práctica científica referida por Thomas Kuhn.

    Pero para comunicarse efectivamente las disciplinas (que ya incluyen en diálogo a las ciencias sociales y/o humanidades) deben coincidir cada vez más bajo patrones comunes. Aprender a facilitar la interdisciplinaridad bajo una perspectiva transdisciplinaria no limitada a las disciplinas particulares parece ser el futuro. La NASA y el Instituto SETI en particular han emprendido un robusto diálogo entre científicos naturales y científicos sociales a raíz del impacto social que sería descubrir vida extraterrestre y de preguntas propias a la astrobiología actual: ¿Estamos buscando formas de vida inteligentes bajo premisas erróneas? ¿Proyectamos nuestras expectativas culturales en cómo sería la vida extraterrestre? ¿Cómo divulgar a la humanidad la recepción de una señal extraterrestre inteligente? ¿Debemos responder? ¿Y quién representa a la humanidad? ¿Venimos del cosmos y por eso lo podemos entender? ¿Se halla la Inteligencia extraterrestre aquí pero no la hemos detectado? (quizás como entidades nanotecnológicas según la consideración de Jill Tarter reconocida astrónoma y una de los directores de SETI). ¿Se halla la evidencia en los datos que tenemos pero no la hemos reconocido? ¿Se halla en nuestros genes o en algunos organismos extremófilos? ¿Será nuestra lógica clásica suficiente para comunicarnos con civilizaciones más avanzadas inteligentemente?

    Creo que debemos explorar conexiones trans epistemológicas y transdisciplinarias en base a exploraciones con el tercio incluido: una astrobiología que pueda abordar el tema de la "VIDA" relacionada a la existencia más allá de tradicionales definiciones antagónicas materialistas y biológicas vs espirituales, sociales, filosóficas y teológicas. También deberíamos evitar reducir el conocimiento a la idea que este siempre solo será un constructo cultural. Algunas nuevas investigaciones científicas sobre la realidad (en la teoría del holograma cuántico) indican que lo material y energético se halla inextricablemente complementado por información y conciencia. (Journal of Cosmology del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) con cuyo editor – Rudy Schild – he estado colaborando.

    ¿Cómo podría una lógica con el tercio incluido ayudarnos a una comprensión más íntima pero también rigurosa del conjunto de experiencias, métodos y conocimientos en torno al fenómeno de la Vida? Necesitaríamos desarrollar modelos en base a la complementaridad de opuestos para entender conjuntamente los aspectos cualitativos y cuantitativos del conocimiento. Sería una revolución fundamental del saber tanto para la ciencia natural, como para las ciencias sociales, la filosofía y hasta la teología especialmente si los resultados fueran prácticos y robustos.

    Cuando pensamos o reconocemos algo como real siempre está presente lo que se llama el Principio de Identidad. Integrar ciencias sociales con ciencias naturales empezaría con explorar más extensamente lo que permitiría el fundamento lógico A = A que podría representar la base de toda posibilidad de comprensión, incluyendo la experiencia, la existencia y su significado para entender la vida. A = A también permite pensar en términos de relaciones complementarias que bajo la lógica clásica se aplica de forma válida pero demasiado restrictiva. Bajo esta lógica clásica binaria ningún término T puede simultáneamente ser igual a A y no- A. Esto nos limita a un pensamiento exclusivista con epistemologías incompatibles. En las lógicas de Ken Wilber, Stephane Lupasco, Archie Bahm y Basarab Nicolescu hay formas de incluir una relación no contradictoria entre A y no-A. Por ejemplo para Lupasco A y no-A pueden coexistir al mismo tiempo pero solo cuando A es actual y no-A es potencial recíproca y alternativamente. La contradicción se resuelve en un nivel de realidad o complejidad más inclusivo que simultáneamente contiene a A y no-A en sus estados potenciales y actuales (inclusive superando a como Hegel logra una dialéctica entre A y no-A al considerar que la contradicción se supera con el devenir en un tiempo posterior).

    Con las formas de pensamiento racional clásico, el científico moderno mecanicista y el emergentista y el sistémico posmoderno y emergentista más específicamente relacionados a una experiencia material intuitiva basada en la percepción de objetos separados, reducimos las posibilidades permitidas por el Principio de Identidad representando como "real" (según Nicolescu lo que resiste al cambio) sin un tercer término que vincule a lo que por implicancia dualista también concebimos como lo que no es. En otras palabras no vinculamos fácilmente los opuestos complementarios.

    La lógica aristotélica ha servido como orientación para pensar y organizarnos más allá del pensamiento mítico y para fundamentar a la ciencia y a la filosofía con definiciones claras que se aplican con éxito a un cierto rango de fenómenos. Pero con el advenimiento de la física cuántica y con la necesidad de entendernos colectivamente de forma menos antagónica en un mundo prácticamente reducido y precariamente interconectado existe una urgente necesidad que también se conjuga con la de vincular disciplinas de manera transdisciplinaria, siendo la astrobiología un acicate ideal para esto, un estudio que también requiere de transdiciplinaridad. Debemos superar pero también incluir al pensamiento binario dentro de una lógica práctica más inclusiva que pueda hacer uso específico y práctico de ese pensamiento binario cuando fuese necesario.

    Fundamentalmente, cuando percibimos y reconocemos que cualquier manifestación física o mental primordialmente es "algo que es" (el más obvio reconocimiento) parece generarse (a partir del implícito opuesto complementario "algo que no es") cuatro "dimensiones" fundamentales, cuatro opuestos complementarios fundamentales que se combinan de dos en dos formando cuatro "áreas" de expresión inextricables de lo contingente-existencial igualmente aplicables a lo epistemológico como a lo ontológico. Esas cuatro expresiones de la existencia contingente básicamente serían los espacios de manifestación de lo subjetivo-psicológico, lo intersubjetivo o cultural, lo objetivo empírico exterior y lo sistémico, inter-objetivo, social. Al percatarnos que esas "áreas" de expresión (que surgen simultáneamente) también nos percatamos que – en el sentido de formas de conocimiento – incluyen a las ciencias naturales y a las ciencias sociales surgiendo así la posibilidad de poder entender a estas ciencias no solo como complementarias sino como mutuamente necesarias según la lógica que les permite ser.

    La Identidad Nouménica en el Principio de Identidad, parece dividirse en "dimensiones" o aspectos complementarios generando una matriz universal transfinita y permanentemente abierta al cambio y la auto corrección, matriz parcialmente completa e incompleta, como un HOLON que representa a la existencia. Lo que es o es propio a sí mismo subsiste en la matriz pero implica a algo que no es o que es exterior-ajeno a sí mismo; lo que es también implica una sola dimensión, una unidad o lo indiviso e implica en lo otro – en lo ajeno – una división, un segundo existente, el fundamento de la pluralidad y la multiplicidad. Reitero que estas divisiones complementarias fundamentales estarían fundamentadas en el mismo Principio de Identidad e inseparablemente relacionadas formando una matriz para todo conocimiento cualitativo y cuantitativo, integradas en un nivel lógicamente anterior y superior, siendo perfectamente permitidas por y fundamentadas en el Principio de Identidad. El énfasis en el principio de Identidad es mío a partir del aspecto lógico del trabajo de Wilber. La lógica de Stephane Lupasco ampliada por Nicolescu, con un "Tercer Término Incluido" entre A y no-A que se reconcilian en un nivel superior sería compatible con esta idea. Asimismo estos autores presentan la idea que A puede también reconciliarse con no-A cuando uno representa un estado actual y su opuesto complementario un estado potencial. Pienso que esto también sería compatible con las ideas básicas. El nivel de integración superior que permitiría al tercer término incluido incluiría y trascendería a los estados potencial y actual recíprocos de A y no-A en un nivel de integración inferior.

    El "HOLÓN" (concepto y neologismo de Arthur Koestler) – un todo que simultáneamente contiene partes y también es parte de un nivel más inclusivo – sería una estructura organizativa universal y básica de la realidad ontológica y simultáneamente epistemológica de todo lo que existe. El holón es completo pero inconsistente y por ende parcial y como existente contingente implica a las "cuatro dimensiones" y a las áreas de expresión simultáneas e inseparables formadas por ellas. La polaridad complementaria entre lo que simplemente es y las fracciones dadas bajo una apariencia dual se conectan por una relación polar-tensional entre ellas.

    Provisionalmente diagramo al "Holon" con estos componentes (1) como la unidad absoluta, (3) Como su subdivisión en partes y (2) como su relación, tensión polar o vínculo entre (1) y (3). Estos 3 componentes (o aspectos) me recuerdan a los valores platónicos de la Belleza en 1ra persona gramatical, La Verdad en 3ra persona gramatical y el Bien o relación a partir de reconocer un "otro" subjetivo o una 2da persona. El vínculo (2) coincide con el concepto del medio incluido al integrar las partes en un todo más inclusivo.

    Inductivamente acumulando múltiples libros y estudios de diversas disciplinas Ken Wilber halló que los conocimientos humanos se dividían en 4 grandes agrupaciones. Luego dedujo que combinando las "dimensiones" de lo "indivisible" (o individual), lo "plural" (o colectivo), lo "interior" (que yo denomino "propio a sí mismo") y lo "exterior" (ajeno a sí mismo) se generaría simultáneamente a toda escala y nivel de existencia esas cuatro ineludibles "áreas" o "modos" de expresión epistemológica y ontológica: Los "cuadrantes" subjetivo, intersubjetivo, objetivo e inter objetivo o las expresiones psicológicas o subjetivas representadas gramaticalmente en primera persona; las expresiones intersubjetivas representadas gramaticalmente en segunda persona implicando una relación con otros sujetos o un "nosotros"; las expresiones de cosas individuales en tercera persona como "cosas" y las relaciones sistémicas plurales también representadas en tercera persona plural entre cosas.

    El diagrama de Wilber muestra cómo surgen estas cuatro expresiones fundamentales de forma simultánea en el ámbito psicológico-emocional-cognitivo; las formas de relación cultural, las estructuras físicas individuales y los sistemas físicos. También Archie Bahm (profesor emérito de filosofía de la Universidad de Nuevo México) y Edgar Morin llegan a las mismas ineludibles expresiones de distinta manera e interesantemente los 3 valores platónicos aplicados al conocimiento concuerdan con cuadrantes particulares (la "verdad" o encaje entre teoría y observación empírica en los cuadrantes "objetivo" e "inter objetivo"; el "bien" o acuerdo mutuo intersubjetivo en el cuadrante "cultural" o el de las reglas y normas; la "belleza" íntima y subjetivamente como experiencia intransferible en el cuadrante "subjetivo").

    Sistemas, objetos individuales, acuerdo cultural y la subjetividad se complejifican correlativa y simultáneamente aunque con distintas intensidades individuales. En el siguiente diagrama vemos algunos de los métodos relacionados a cada cuadrante. Las ciencias naturales se ubicarían en los cuadrantes de la derecha pero nada podría surgir en el mundo contingente, en la existencia y la vida sin los cuadrantes de la izquierda.

    La VIDA entendida como fenómeno contingente se fundamentaría como la existencia misma en lo que ES, en el quid del Principio de Identidad e incluiría a todos los cuadrantes más dinámica e intensamente por lo que entenderla monológicamente enfatizando un cuadrante por sobre los demás llevaría a formas de reduccionismo, divisionismo, excesivos conflictos y explotación. Antes de la modernidad se habrían enfatizado las experiencias fenomenológicas personales e interpersonales y las construcciones culturales para definir lo real. Durante la modernidad clásica se enfatiza el cuadrante superior derecho y en la modernidad tardía con el emergentismo y la visión holístico-sistémica el cuadrante inferior derecho. Con el posmodernismo también se tiende a enfatizar la construcción social de la realidad bajo el cuadrante cultural pero para una comprensión integral y transdisciplinaria habría primero que entender que todos los cuadrantes surgen simultáneamente y que ninguno se puede lógicamente privilegiar para evitar reduccionismos y luego entender cómo se relacionarían causal, complementaria e inmanentemente.

    Estoy desarrollando conceptos sobre cómo los cuadrantes, sus métodos, subdivisiones y realidades también se conectarían (a través de la lógica con el medio incluido y la relación entre estados potenciales y actuales recíprocos) entre niveles ontológicos (de macro realidad física clásica, realidad cuántica, pre-cuántica sutil-informacional y un posible nivel "principial" aún más inclusivo y básico) pero por ahora eso es un tema un poco recóndito que debe desarrollarse en otro ensayo.

    Como los contenidos de las expresiones cuadráticas en conjunto son completos e incompletos es decir son trans finitos y pueden progresar hacia niveles cada vez más inclusivos (como también involucionar) y el descubrimiento constante y abierto de la realidad depende en cada cuadrante de los métodos usados, tenemos los 3 principios asociados al "Pluralismo Metodológico Integral" de Wilber: 1) La inclusión o no exclusión de los conocimientos parciales y métodos en cada cuadrante; 2) La "envoltura" o "desenvolvimiento" de los conocimientos: Cómo descubrimientos posteriores pueden "envolver" o sea incluir y trascender a descubrimientos anteriores; 3) La co-participación del sujeto en relación a los objetos de conocimiento: Cómo los fenómenos se revelan de acuerdo a la capacidad de incluirlos y procesarlos en una apertura o "espacio" no dual de conciencia no limitada a la subjetividad; reflejo de lo que ES y que potencialmente contiene todo e infinitamente trasciende todo. Este principio también se refiera a cómo co-participativamente y progresivamente develamos conocimientos según los métodos propios de cada cuadrante. Esta capacidad de relacionarse con la realidad se podría ampliar en las personas en etapas de desarrollo no rígidas o fluidas con las que se ellas identificarían primariamente. En líneas generales: la egoica, la conformista-autoritaria, la racional-moderna, la ecológica-holística y ( en etapas muy distintas de pensamiento trascendiendo e incluyendo al pensamiento binario-dicotómico) la etapa de desarrollo planetario-integral hasta etapas post planetarias-cósmicas.

    Entender integralmente de esta forma sin privilegiar aspectos de la realidad ni las partes reduciendo al todo o el todo sin importar las partes sería radicalmente distinto a cómo se ha pensado históricamente en etapas anteriores por la humanidad. Sería como volver a usar los principios de complementaridad y reciprocidad de las sociedades andinas y otras pero manteniendo la capacidad de no confundir aspectos de la realidad como si fuesen indiferenciados. También las áreas del saber se integrarían sin reducir unas en otras. Se mantendría el método científico moderno al haberse enriquecido la humanidad (y peligrosamente separado de su conexión subjetiva y cultural con la naturaleza) por necesarios procesos históricos modernos e inclusive postmodernos (aún si cuestionan la modernidad y el logo centrismo todavía basados en el tercio excluido tornando a la razón contra la razón).

    Se extendería la definición de "ciencia" a una acepción que abarque todas las expresiones cuadráticas de la realidad y se extendería la definición de "ciencia natural" hacia su relación inseparable con las esferas de lo cultural y sicológico, conectándolas con una comprensión de la "vida" más inclusiva. La "vida" sería una manifestación intensamente coordinadora de los cuadrantes de expresión utilizando el potencial organizativo neguentrópico (o mejor dicho "sintrópico" y convergente según el modelo de "sintropía" de Ulisse di Corpo y Antonella Vannini) que se originaría en niveles de realidad más inclusivos y pre-físicos. Por ello podría localmente superar a la entropía del nivel físico clásico auto organizándose con agencia propia al activar causalmente los aspectos cuadráticos subjetivos e intersubjetivos.

    Con estas extensiones lógicas y sus conceptos aplicables a la "vida" como expresión que se origina en un nivel más esencial de la existencia contingente consideramos a todos los cuadrantes de manera "integral" sin privilegiar ninguno. Como el concepto de vida se amplía y sin limitarme a los cuadrantes empírico-materialista y al cuadrante sistémico inter-objetivo preliminarmente defino a la "Astrobiología Transdisciplinaria" como el "Progresivo estudio empírico, conceptual y normativo "abiertamente" integrando bajo una lógica inclusiva (con el uso del Tercio Incluido) epistemologías y métodos así como hallazgos específicos de las disciplinas científico-naturales, culturales, psicológicas y sistémicas para entender de forma práctica y comprehensiva (bajo principios integrativos comunes) el origen, distribución y futuro de la vida en el Universo en relación a la humanidad y a la vida en la Tierra".

     

    Bibliografía:

    Bahm, A. (1996). Organicism: Origin and Development. Albuquerque: World Books, 1996.

    Bahm, A. (1970). Polarity, Dialectic and Organicity. Albuquerque: World Books.

    Brenner, J. The Philosophic Logic of Stephane Lupasco http://apcz.pl/czasopisma/index.php/LLP/article/viewFile/LLP.2010.009/967

    Di Corpo, U. & Vannini, A. Quantum Physics, Advanced Waves and Consciousness http://www.alice.id.tue.nl/references/vannini-di_corpo-2011.pdf

    Wilber, K. (1995). Sex, Ecology, Spirituality. Boston: Shambhala.

    Wilber, K. (2006). Integral Spirituality: A Startling New Role for religion in the Modern and Postmodern World. Boston: Integral Books.

    Wilber, K (2007) The Kosmos Trilogy II Excerpts A to G http://www.kenwilber.com/Writings/

    Nicolescu, B: Transdisciplinarity and Complexity http://ciret-transdisciplinarity.org/index_en.php

    Nicolescu, B (2002): Manifesto of Complexity. New York: State University of New York Press.

     

     

    Autor:

    Giorgio Piacenza