Programa de actividades físico recreativo, para contribuir a la calidad de vida del adulto mayor
Enviado por Jorge Luis Sanchez Moreno
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Programa de actividades
- Estructura y metodología
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Este proceso tiene impacto en la familia y la salud. El aumento de los que logran llegar a la 3ra edad es preocupación para la humanidad. Con este artículo que se brinda pretendemos confeccionar una serie de actividades físico recreativo encaminado a contribuir a la calidad de vida del adulto mayor en la Parroquia Gustavo Vega León de la comunidad sabana alta del municipio Simón Planas, para las clases del adulto mayor, para ello nos sustentamos en las orientaciones metodológicas de la Educación Física para adultos y la utilidad de actividades físico recreativo como medio y método en sus clases. En el proceso de la investigación fueron utilizados métodos empíricos que permitieron revelar y explicar las características del objeto de estudio y la recogida de información para el logro de los objetivos, así como teóricos a través de los cuales pudimos descifrar las relaciones esenciales del objeto de investigación no observables directamente. El resultado real muestra un grupo de actividades físico recreativo como material alternativo de consulta por parte de los profesores del adulto mayor que contribuyen a elevar la calidad en la preparación de las clases desde el punto de vista pedagógico y científico, pues están debidamente estructurados y seleccionados.
Para esta investigación se utilizaron los métodos del nivel teórico: tales como Sistémico-estructural-funcional, Análisis–síntesis, Inducción– deducción, Histórico Lógico, los métodos del nivel empírico tales como: la Observación, Medición, Análisis documental, Entrevista–encuesta y Procedimientos estadísticos y métodos estadísticos como: el procedimiento matemático cálculo porcentual.
Como resultado científico el Programa de actividades físico recreativo tiene una marcada intencionalidad, lograr el desarrollo de las habilidades motrices en el adulto mayor, posee un determinado grado de determinación ya que tiene como objetivo obligatorio el desarrollo de estas habilidades y como opcional la formación de valores como el colectivismo, ayuda mutua, responsabilidad. Además tiene capacidad referencial porque después de lograr un buen desarrollo de las habilidades motrices, le permite mejorar la preparación del profesor, la concientización de los adultos de por qué deben desarrollar las habilidades motrices a través de actividades físico recreativo y la repercusión que tiene en los resultados.
Introducción
Todo tipo de actividad pasiva y física (manifestación de la recreación) brinda la posibilidad de ocupar el tiempo libre adecuadamente y contribuye a mejorar la calidad de vida, sin dudas las actividades físicas en general dan lugar a un recreo sano, digno dejar a un lado los gustos individuales y preferencias recreativas
La actividad está en constante evolución, los temas que preocupan en cada momento van variando, según cambia la población, sus necesidades e intereses, uno de los más apremiantes es el de la tercera edad y como consecuencia surgen aspectos de interés relacionados directamente con este grupo social tales como:
La elevación de la calidad de vida.
Vivir una vida de forma más sana e independiente.
El cuidado de la apariencia personal
Las actividades físico recreativa en este grupo etáreo, va adquiriendo cada vez más notabilidad, ya que es uno de los elementos de que disponemos para incidir en estos aspectos.
En la sociedad Venezolana se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, si no en su participación activa, de acuerdo a sus posibilidades objetivas.
En las circunstancias sociales actuales se deben implementar programas que tengan como fin principal crear los hábitos por la actividad físico – recreativa en la población adulta. Por esta razón en el Estado Lara municipio Simón Planas Parroquia Gustavo Vega León y principalmente en La población de sabana alta se desarrollan proyectos de investigaciones con este fin centrados en el trabajo comunitario. Estas investigaciones proporcionan la masificación de las actividades en la comunidad, para la prosperidad física, mental y social
En encuestas efectuadas a los abuelos beneficiarios de la comunidad investigada, a través de la observación a clases y del comportamiento de la asistencia pudimos constatar que el nivel de motivación es bajo.
Limitaciones
Como principales problemas se encontraron los siguientes:
No existe una cátedra del adulto mayor que organice y dirija actividades en dicha comunidad.
Insuficiente preparación de algunos profesores que imparten las clases al adulto mayor, los cuales en ocasiones no poseen los conocimientos suficientes, pues son especialistas de deporte, aunque se encuentran dentro de la misión Barrio Adentro deportivo para la planificación de las actividades.
Las organizaciones de masas de la comunidad no se integran al desarrollo de las actividades.
No tiene juegos de mesa para la recreación y el esparcimiento de los abuelos.
La novedad científica:
Está dado por la integración de los adultos mayores a la realización de las actividades recreativas en el marco de los círculos de abuelos lo que contribuye a elevar la calidad de vida y con ello mejorar su salud y otros indicadores que individualmente definen bienestar y satisfacción, y a la incorporación de los factores comunitarios en la realización de este programa
Desarrollo
Las características psicosociales que poseen los adultos mayores, sus necesidades, motivaciones, posibilidades reales de incorporación a los círculos de abuelos y de realización de las diferentes actividades físico recreativas, la oferta recreativa para este sector de la población y los recursos humanos con que cuenta El Programa de Barrio Adentro Deportivo para la ejecución de dichas actividades, constituyen el motivo de preocupación el cual puede ser revertido con la puesta en práctica de un programa de actividades físico recreativas, donde se integren los diferentes factores de la comunidad, ( tales como consultorios médicos, Consejos comunales, Programa Intermisiones, IMDESIP( Instituto Municipal de Deportes Simón Planas)
Casas de Alimentación, bajo la dirección del profesor de Barrio Adentro Deportivo, esta alternativa asegura que en ocasiones en que el docente desempeñe otras actividades se les pueda dar cumplimiento al programa ya que una de las causas fundamentales de la poca oferta es el contar con pocos profesores y los que están tienen su fondo de tiempo completo disminuyendo el que le pueden dedicar a las actividades de recreación.
La ejecución del programa mantendrá a los adultos mayores motivados y felices, ocupando su tiempo libre, el cual pasarían en el colectivo de personas de sus mismas edades e intereses, esto contribuye a elevar su autoestima e independencia.
Métodos del nivel teórico del conocimiento:
Analítico – sintético: permitió, mediante la consulta de la bibliografía científica, conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema de la investigación, así como de los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta.
Inductivo – deductivo: teniendo en cuenta el objetivo propuesto y a partir de los aspectos más generales se elaboraron criterios que permitieron arribar a conclusiones.
Métodos del nivel empírico del conocimiento:
Observación no estructurada: para observar los sujetos en las áreas de clase y durante el desarrollo de las actividades complementarias, para valorar su comportamiento durante el desarrollo de las mismas, el cumplimiento de las orientaciones metodológicas, el empleo de los métodos de control, la realización de charlas educativas, la utilización del tiempo libre, y la influencia sobre la calidad de vida, lo que permitió la formulación del problema a investigar.
Medición: se emplea a través de diferentes técnicas y test para caracterizar y evaluar al grupo objeto de estudio.
Técnicas o procedimientos
Encuesta y Entrevistas: para conocer las características psicosociales de los adultos mayores, necesidades, intereses, motivaciones, condiciones familiares.
Análisis de documentos: Permitió el estudio e interpretación de documentos oficiales tales como:
–Programa para el trabajo con los círculos de abuelos BAD: Permitió realizar el estudio de las indicaciones metodológicas para la realización de actividades físicas con los adultos mayores y conocer de la propuesta de actividades complementarias como formas de recreación.
–Indicaciones para las actividades físicas recreativas:
A través de ella se pudo conocer las características del tipo de actividad a realizar con adultos mayores, y las patologías que presentan por lo que queda abierta a la iniciativa y creatividad de los docentes en busca de alternativas que satisfagan las necesidades de este grupo etáreo.
Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información.
Como técnica estadística de carácter descriptivo o de procesamiento de la información se utilizó en la investigación el cálculo porcentual
Los test que se describen a continuación se han aplicado a la muestra objeto de investigación con el objeto de evaluar la mejoría en estos indicadores y por tanto en la calidad de vida a través del mejoramiento de su salud.
APORTE TEÓRICO:
Los fundamentos teóricos del programa físico recreativo para adultos mayores a partir de los referentes asumidos.
APORTE PRÁCTICO:
Programa físico recreativo para elevar la calidad de vida del adulto mayor incorporado a los círculos de abuelos.
Importancia del Trabajo.
La aplicación del diseño de una Sistema de actividades físico recreativo, para contribuir a la calidad de vida del adulto mayor propicia la intervención del adulto mayor en las actividades de la clase, en la comunidad de Sabana Alta, municipio Simón Planas estado Lara. Lo que contribuye a mejorar, el esparcimiento y ocupación formativa y creativa del tiempo libre, así como el mantenimiento, recuperación de cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece a la promoción y la calidad de vida de estas personas.
En la fundamentación de este trabajo se utilizó una extensa bibliografía nacional e internacional lo que constituyó el fruto de una intensa labor de revisión y búsqueda de información sobre el tema en cuestión
Programa de actividades
El programa que presenta parte de las necesidades socioculturales demandadas por la población en general y por este sector de las personas mayores en particular. Pretende ser un espacio abierto al desarrollo personal y comunitario, en el que tiene cabida todo aquel que quiera formar parte activa de esta propuesta con el fin de potenciar la participación intergeneracional, la actividad, el encuentro con otros, la cooperación y la acción social, todo ello en el marco del tiempo de ocio de las personas adultas, donde se integran las personas mayores, favoreciendo, de esta manera, la convivencia intergeneracional.
Los medios que ofrece este programa permiten que, partiendo de la realidad que viven las personas adultas y bajo un clima de colaboración, se fomenten iniciativas y actitudes para una educación ambiental y del consumo, para mejorar la capacidad de imaginación y de creatividad que consiga una mayor sensibilidad hacia el impacto del medio ambiente y el consumo, para llegar a una práctica continua y controlada de actividades físicas como medio para luchar contra el envejecimiento. Todo ello en el marco de una educación del ocio como una forma de contribuir al desarrollo personal y social, a la diversión y al compromiso con la acción social y el bien común, configurando un tiempo de ocio creativo, activo, comunitario y comunicativo, rico y personal.
Estructura y metodología
Se estructura en acción personal y social combinándose metodologías tradicionales, como las lecciones magistrales y exposiciones orales al gran grupo y metodologías activas que parten de la realidad y experiencia de cada uno, donde la participación personal en encuentros, grupos de trabajo y talleres permitan sacar el máximo partido a las distintas potencialidades de cada sujeto con el fin de mejorar su realización personal, al mismo tiempo que le permita estar presente y activo en la marcha de los diferentes contextos sociales donde habitan, aportando de cada uno lo mejor de sí mismo.
Programa de animación deportiva en y para el ocio de personas adultas: Áreas de trabajo propuesta por Ponce de León Elizondo, A. (2000)
A- Sensibilización hacia el medio ambiente.
B- Nuestra sociedad de consumo.
C- Los juegos de nuestra infancia.
D- Diseñamos y construimos juntos.
E- Descubrimos y practicamos diferentes juegos.
F- Difusión de nuestra experiencia.
Los juegos son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa, ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional, pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información. El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral como elemento formador y desarrollador.
La Real Academia Española define el juego como la acción de jugar, pasatiempo o diversión. (Pág. 19 de teoría y práctica de los juegos).
Clasificación de los juegos:
Por la forma de participar: Individuales y colectivos.
Por la ubicación: Interiores y exteriores.
Por la intensidad del movimiento: Alta, media y baja.
Por sus características: Pequeños, predeportivos y deportivos.
Juegos recreativos: Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre.
Por la intensidad del movimiento:
Alta: Aquellos juegos de larga duración que exige de los participantes gran preparación física, técnica y táctica y dentro de ellos los juegos deportivos.
Media: Los juegos que requieren alguna preparación física y dominar algunas habilidades básicas, pueden durar un período de tiempo no establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos técnico-tácticos, sin grandes exigencias, esos son los predeportivos.
Baja: Tienen poca duración y muy sencillos en su ejecución y dentro de ellos tenemos los juegos pequeños.
Por sus características se clasifican en:
Juegos pequeños: Son de organización sencilla, pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales: Estos juegos se enseñan y ejercitan con éxito en una clase. Mediante estos se desarrollan habilidades motrices como saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar, etc. Y se desarrollar capacidades motrices como la rapidez, fuerza y agilidad.
Los juegos pequeños se pueden utilizar en los adultos como medio de mantenimiento y recuperación de habilidades básicas y capacidades físicas. Los podemos emplear en la gimnasia básica para la mujer, círculos de abuelos, gimnasio de cultura física terapéuticas.
Los juegos desde el punto de vista biológico
Los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de grupos musculares: Combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la constitución total.
En casi todos los juegos menores se exigen además de la carrera, también la inclinación, el enderezamiento, extenderse, girar, dar vueltas, saltar, empujar, etc.
Los juegos menores se caracterizan por sus pausas cortas, en las que predomina la alegría; los mismos constituyen un recreo para la actividad nerviosa superior, creando la premisa para poder continuar en el momento siguiente el juego con mayor concentración. Se recomienda que se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los estímulos biológicos naturales. Durante el desarrollo de las clases se incluyen juegos adaptados a las características de la muestra objeto de investigación como una forma más dinámica y motivada de impartirlas y que tiene gran aceptación por los adultos siempre y cuando cumplan con los requisitos antes mencionados y las orientaciones metodológicas para estas edades.
Conclusiones
1- El diagnóstico efectuado refleja insuficientes actividades recreativas realizadas por los adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos, alto grado de insatisfacción con las actividades que realizan, sus necesidades crecientes y motivaciones, así como el estado físico y funcional deficiente, todo lo cual incide negativamente en su calidad de vida.
2- Los referentes teóricos asumidos después de un minucioso estudio, permitió la realización el diseño de un programa de actividades físico recreativo que contribuya a elevar la calidad de vida de los adultos mayores incorporados a los círculos de abuelos de la comunidad "Sabana Alta".
3- El diseño y aplicación del programa de actividades físico recreativo, sustentado en los presupuestos teóricos asumidos y partiendo de las necesidades, motivaciones, características psicosociales de los investigados, infraestructura de la comunidad y apoyados por la integración de los diferentes factores comunitarios como agentes socializadores activos, brindaran amplias posibilidades para incrementar su bienestar físico, mental y social, incidiendo positivamente en su calidad de vida. (En etapa de validación)
Recomendaciones
aplicar las actividades físico-recreativas para adultos mayores en la comunidad "Sabana Alta".
Divulgar la experiencia y hacerla extensiva a otros círculos de abuelos para mejorar la calidad de vida en los adultos mayores.
Continuar profundizando en las actividades físico-recreativas de los adultos mayores a través de otras dimensiones que también contribuyan a elevar la calidad de vida.
Bibliografía
1.Alfonso, Carmen R (2003) Ejercicios físicos, Bien saludables, Trabajadores (La Habana)
2. ——– (2003) Para los de juventud acumulada: Movimientos, alimentación y cariño. Trabajadores (La Habana)
3. Álvarez de Zayas, C. (1995) La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
4."Acerca de los enfoques de la recreación". Lic. Pablo A. Waichman. Libro electrónico
5. Amaro Méndez S. Hormona y actividad física. Ed. Ciencia Médica, 1991
6. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez C, de la Fuente L.Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. MedClin 1998; 111:410-416
7. Arostegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.
8. Badia X, Salamero M, Alonso J. La Medición de la Salud. Guía de escalas de medición en español. Cuestionario de Salud SF-36. A: Edimac. Barcelona 1999: 155-162
9. Bárbara Valdés, Dalia Navarro. Col. Orientaciones metodológica .Instituto Nacional de deportes, Educación física y Recreación. Dpto. nacional de Educación Física para adultos y promoción de salud.
10. Bartel, W. Juegos Recreativos:1971.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976. – 152 p.
11. Barrisonte, MsC. Jorge L.Gutiérrez Ferrer, Lic. Hidelisa Carrillo Ceballos, Lic. Maricel Lorenzo León. Programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la diabetes mellitus.
12. Beavoir, S. (1980). La Vejez. Editorial Hermes.
Autor:
Lic. Jorge Luis Sánchez Moreno
Tutor: MSc. Florencio Abreu Infante.
Estado: Lara. Municipio: Simón Planas.
Parroquia: Gustavo Vega León.