Descargar

Innovación Institucional y Desarrollo Local: una mirada Sociocultural al análisis institucional del municipio Guisa (página 2)


Partes: 1, 2

Esta situación provoca un cuestionamiento de las formas de innovar y se crea la cobertura para tomar la idea de otra mirada, que coexista con las anteriores pero que brinde nuevas posibilidades.

La innovación ha evolucionado en diferentes formas de innovar ¿cuál de éstas es la que prevalece y la que realmente le importa a los países desarrollados?, es fácil responderse, a los países desarrollados les interesa el modelo hegemónico y el que le brinde lo que ellos necesitan que no es otra cosa que mentes fáciles de dominar y hombres que se dejen llevar por esta idea de desarrollo, con una visión homogénea y lineal, de este modelo se desprende ver la innovación con el modo clásico.

Estas visiones se dan desde el paradigma neoracionalista -en el cual es imprescindible conocer para controlar, respondiendo a la visión cibernética y a un proceso de desarrollo racional, lineal y acumulativo hacia el progreso tecnológico -y el paradigma neoevolucionista en el que es imprescindible conocer para dominar y se entiende al desarrollo como un proceso natural de destrucción creativa hacia un crecimiento económico.

El resultado de estas prácticas está dado, porque la innovación del modo clásico está imposibilitada de mantener el discurso de desarrollo como progreso económico y de forma lineal y mecánica. Entonces ¿cuál sería la forma de innovar que tendría en cuenta al hombre como centro y a la sociedad como principal actor? ¿Cuál sería la forma de alcanzar el bienestar que tanto ha soñado el hombre desde los inicios de la idea de desarrollo?

"La innovación que emerge de la interacción beneficia y afecta a todos los participantes, en distintas formas e intensidades. Para la ciencia de la sociedad, su referencia es el contexto, su estrategia es la interacción y su ética le presiona a no hablar de desarrollo sino del criterio de bienestar inclusivo, que decide a favor de la opción que beneficia al mayor número de individuos, familias, comunidades, grupos sociales, sociedades y/o /formas y modos de vida".([3]) Este planteamiento corrobora lo explicado anteriormente, la imposibilidad del modo clásico, así como de la ciencia que los sustenta, lleva a innovar, a través de la reconceptualización de los modos de innovación.

Surgiendo así el modo contextual de la innovación, como vía novedosa de percatarse de la importancia del contexto, una innovación que se apoye en la parte blanda, que promueva los valores, las relaciones entre y para los hombres.

Lo expuesto hasta aquí explica que, el enfoque convencional de la innovación está atravesando de una visión mecánica a una visión social, cultural y contextual, entiende que por su dependencia de financiamiento y por su poder trasformador, la práctica científica es vulnerable a la influencia de los que la financian y que genera esa fragmentación de desarrollado- subdesarrollado, creada por el más fuerte , es de esta forma que cuestiona la ciencia pues no es fiable aceptar todo lo que hace como bueno, porque se han dado cuenta que trae desigualdad y por ende la ciencia ya no es neutral, porque responde también a los intereses de los que tienen el poder.

La visión contextual a la que se llega en el proceso de desarrollo coexiste con las anteriores resultando la innovación coherente con una visión contextual emergiendo de la sociedad privilegiando la dimensión humana, social, cultural, política institucional con un alto grado de sensibilidad, con espacio para el encuentro dinámico entre la sociedad, cultura y la naturaleza, donde el contexto es la clave y los problemas son complejos, multicausales y no lineales y sobre todo denota lo local asumiendo al desarrollo como un proceso contextual, que integra la sociedad y a los actores locales en particular.

La innovación del contexto es el resultado del paso de una visión mecanicista y centralizada a una esfera más amplia del desarrollo, que incluye los valores, la cultura, la sociedad y que redefine la complejidad de los procesos.

¿Cómo repercuten la innovación institucional y el desarrollo local en los modos de institucionalidad?

La innovación institucional apuesta desde la visión sociocultural y contextual a la institucionalidad, entendiéndose como un fenómeno que ha estado condicionado, pues en las estrategias institucionales se han manifestado las prácticas de acuerdo con las fragmentaciones y las visiones de los paradigmas de desarrollo. Teniendo en cuenta el contexto y la perspectiva sociocultural se aboga por una institucionalidad que evoluciona institucionalmente, visualizando que la realidad no es homogénea y que el modo clásico de innovación no es la solución a los problemas. El éxito de los cambios institucionales no será simple ni rápido pero es importante darse cuenta de que se necesita el cambio, basado en otra forma de sentir, pensar, hablar y actuar

El tema de la institucionalidad es complejo y se necesita analizar desde la visión contextual que se desarrolla teniendo en cuenta la realidad y las acciones particulares de las instituciones se necesita una institucionalidad desde prácticas de reconocimiento de la realidad que es compleja y producto de interacciones y emergencias integradas, desde una sostenibilidad con estructuras flexibles, desde prácticas de generación desarrollo y apropiación de contextos de vida. Institucionalización y sostenibilidad desde el reconocimiento del papel y función de agentes claves de relevancia para los procesos de interacción entre instituciones y contextos. Las revoluciones han condicionado el cambio de época y por tanto la crisis del industrialismo como resultado esto trae consigo la vulnerabilidad institucional, lo que conlleva crisis en el desarrollo, demostrando la interconexión e interacción de estos procesos.

La sostenibilidad institucional es un factor decisivo en el desarrollo local, sobre todo para la noción de desarrollo humano sostenible, tributando directamente al desarrollo de las prácticas de innovación que se verán condicionadas también por los cambios emergentes y que debe ser el resultado idóneo para un desarrollo desde las localidades. La innovación institucional en el desarrollo local es un eslabón de esta interacción y de esta realidad, que no se puede dejar de tener en cuenta.

La innovación institucional desde la visión contextual es una idea diferente que se aleja del modo clásico de innovar, que establece una nueva vía, donde es necesario comprender el cambio de época y la emergencia de nuevos paradigmas, que llevan a la vulnerabilidad institucional a convertirse en una propiedad emergente de la pérdida de relevancia, explicando la falta de correspondencia del contexto cambiante que lleva a que una organización a perder su relevancia entre los actores sociales de su contexto.

La sostenibilidad es también una propiedad emergente de la interacción, que es una característica fundamental de contexto cambiante, que construye la correspondencia entre la realidad, las necesidades y las aspiraciones de los actores sociales con una calidad definida con relaciones horizontales.

En este sentido la innovación institucional de la visión contextual se diferencia de modo clásico de innovación, universal, mecánico, neutral, siendo la innovación institucional necesaria en el estudio de las localidades, desde una perspectiva sociocultural, consecuente y comprometida con el contexto y con la interacción que se necesita.

Por tanto en el desarrollo local – innovación institucional – actores locales – institucionalidad, son parte de una perspectiva mucho más ambiciosa que el ámbito económico permite ir al desarrollo sociocultural que integre las realidades y los procesos en fenómenos complejos y transdisciplinarios. Esta iniciativa no puede aparecer aislada sino que debe ser generada al interior de los actores locales pero ¿Qué es un actor local?

Para Fernando Barreiro "los actores locales simultáneamente motor y expresión del desarrollo local" ([4]), este autor define tres categorías de acto local:

  • a) Los actores ligados a la forma de decisiones (Político – institucional).

  • b) Los actores ligados a técnicas particulares (expertos -profesionales).

  • c) Los actores ligados a la acción sobre el terreno (población y todas sus expresiones activas)

Esta segunda definición incluye la escena y la acción por tanto se considera más completa para entender e identificar un actor local pues aunque la acción es importante lo es más mucho más el sentido que le imprime el actor a ella. Se trata de buscar mayor aprovechamiento de los recursos pero destacando la calidad de los procesos, dando un sentido más fuerte sino que cuidará el equilibrio del medio natural, someterán las iniciativas de desarrollo del interés local y tratará de adoptar las características de los sistemas locales, el actor local es una condición decisiva para el éxito de los procesos de innovación y formar a estos y concientizarlos de su papel debe ocupar un lugar de prioridad en la planificación del desarrollo local.

La innovación institucional y el desarrollo local acreditan la existencia de una institucionalidad, basada en nuevas formas que rompan con la inercia y la pasividad actual que existe en las instituciones, se hace necesario que se conviertan en prácticas y acciones que evidencien las soluciones a los problemas que existen y que se conviertan en el actuar cotidiano de las instituciones. Institucionalidad que sea interactiva, contextual y comprometida, en sintonía con la realidad local.

El estudio motivo a las autoras a la realización de esta investigación a través del conocimiento adquirido, que sirvió como herramienta para comprender mejor y realizar análisis de los procesos sociales desde una mirada diferente que provee el conocimiento, desde una realidad diferente.

Las cuestiones teóricas, mencionadas anteriormente, resultan de interés investigativo para el análisis de las prácticas institucionales que carecen de una dinámica que sirva de herramienta para implementar, nuevas vías de fortalecimiento de las acciones institucionales, que susciten la importancia que tiene la innovación institucional para el abordaje de una institucionalidad comprometida con el contexto y que surja de las potencialidades y capacidades de los territorios.

La exploración realizada en el municipio Guisa con el objetivo de analizar la institucionalidad para el desarrollo local en el municipio Guisa, a partir de las nociones, creencias y modos de actuación que sobre innovación institucional poseen los actores claves, .constituyendo una vía de familiarización con el abordaje de esta problemática que es desconocida, para obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo próximas investigaciones.

Las técnicas escogidas para la obtención de la información fueron la realización de talleres de actores claves y entrevistas en profundidad aplicadas a los miembros de la asamblea popular y al consejo de la administración y de ellas se logro esclarecer para trabajar el PDHL, cuya misión es contribuir al desarrollo local en el municipio, a través de y el Consejo de la Administración del Poder Popular, el cual se escoge por "ser el órgano de dirección superior local dentro de la administración municipal, teniendo carácter colegiado y su función primordial es dirigir las entidades económicas, de producción y de servicios, de subordinación municipal así como participar en unión de otras instancias del país en el desarrollo económico y social del territorio" por último, Planificación Física encargado de dirigir, regular y controlar el espacio físico del territorio.

Fueron escogidos estos actores por la importancia que tienen estas instituciones, para la planificación estratégica del desempeño institucional del municipio y por ende, para un efectivo acercamiento a la realidad institucional local siendo estos agentes del desarrollo según Barreiro y actores claves para las investigadoras, con importante actuación en cuanto al trabajo innovativo de las instituciones locales.

Estos actores claves identificados trabajan con objetivos estratégicos de acuerdo a las necesidades y potencialidades de las instituciones. En este caso al seleccionar los decisores fundamentales se tuvo en cuenta los planes estratégicos y en el caso del Poder Popular las áreas de resultados claves, que se resume en un plan de temas que tiene como prioridad la atención al pueblo y la calidad de vida. El Consejo de la Administración está conformado por 15 directores de empresas y organismos (Anexo(IX), el Presidente es Cándido Reyes Reyes y el vicepresidente Manuel Ángel Martínez.

La exploración realizada ha arrojado que los actores claves del municipio Guisa no tienen trazados ni visualizados al desarrollo local como objetivo fundamental dentro de su planeación, aunque en las mismas se realicen una serie de actividades encaminadas al desarrollo del mismo.

Los planes y estrategias son trazados por los homólogos nacionales y provinciales, lo que provoca que en ocasiones no se tenga en cuenta la realidad del municipio y estas estrategias no estén contextualizadas, no se trabaje de acuerdo a las potencialidades de los actores y se promueva el desarrollo en una línea central y una sola dirección dependiendo de las concepciones de los principales decisores.

Los actores no conocen la relación entre innovación institucional y desarrollo local para sus instituciones, refiriéndose a una innovación que tenga que ver con el contexto, parta de este, de los sujetos de la institución que sean capaces de explotar creativamente los pocos recursos con que cuentan o sea una innovación institucional que genere un fuerte movimiento de cambios en las instituciones, donde se le atribuya un papel fundamental al hombre y la sociedad sea objetivo y fin de esta.

Lo expuesto anteriormente apunta directamente al desarrollo institucional y más específicamente a la institucionalidad, la misma constituye un resultado de las prácticas innovativas tributando directamente al desarrollo local.

El término de institucionalidad no se maneja desde su interacción con el desarrollo local por tanto permanece en anonimato ante cualquier pregunta sobre el mismo.

En Guisa, actualmente factores como el desarrollo dirigido, desconocimiento del papel de un actor clave, desarrollo por encargo, centralizado, limitado, un trabajo desarticulado entre los organismos y el PDHL, incapacidad para aceptar que el desarrollo parte de las potencialidades locales, obsoletas prácticas innovadoras han llevado a una institucionalidad desconectada del contexto, rígida e incompatible con una visión de construcción de iniciativas que emerjan de las propias instituciones.

Las acciones de las instituciones carecen de originalidad, creatividad y como esto apunta directamente al fenómeno de innovación – institucionalidad provoca esa inercia y pasividad en la que se encuentran, lo que registra que no se implementan nuevas formas de ser y saber hacer que impliquen cambios en el comportamiento sociocultural y flexibilidad en las estructuras.

Los actores desconocen la importancia que tiene la búsqueda de sostenibilidad y el reconocimiento de los estados vulnerables que se dan cuando las estrategias no responden a las necesidades.

La sostenibilidad apunta directamente a la institucionalidad y esta se nutre de las prácticas innovativas por lo que existe interacción entre ellas, es por ello que al analizar las prácticas innovativas de los actores claves se evidencia que este término es desconocido en su relación con el desarrollo local, que no se llevan a cabo acciones diferentes que rompan con la inercia y la pasividad de estas instituciones.

De acuerdo con esto la realidad de la institucionalidad en el municipio desde las prácticas de los actores locales denota la inexistencia de una institucionalidad que parte de las necesidades de las instituciones y donde los actores tengan el papel rector en la elaboración de las estrategias municipales, las formas institucionales existen de forma seccionada, parcial, incompatible con una visión integral y desconectada de los contextos y como consecuencia directa es la vulnerabilidad institucional actual en estos actores.

En las entrevistas a los actores claves se obtuvo también que las principales disposiciones son tomadas por el Presidente y Vicepresidente de la Asamblea del Poder Popular, en la misma no participan los actores PDHL y Planificación Física, este último participa en el Consejo de la Administración cuando se van a tomar medidas que tributen directamente a su actuar, y al primero se le da un punto en esta actividad para la concientización y sensibilización de los directores en cuanto al trabajo y realización de los proyectos colaborativos.

Para el Consejo de la Administración, las instituciones Planificación Física y PDHL son actores claves que tributan al desarrollo local, sin embargo, no son miembros de éste porque la política nacional establece otras instituciones para constituir membresía del mismo, esto denota la centralización de las decisiones, porque los organismos nacionales existen una serie de instituciones, que tienen una actuación clave como rectores del desarrollo, pero estas no son las especificidades de los municipios, es necesario que no se obvien las formaciones y necesidades municipales, debido a que no se tiene en cuenta el término desarrollo local y lo que esto significa en la implementación de las estrategias de los mismos.

El desconocimiento del actuar del PDHL y Planificación Física en las iniciativas locales, así como la participación del resto de los organismos, en la elaboración de actividades innovativas, que promuevan procesos de explotación de las potencialidades desde y para su propia práctica institucional, trae consigo los límites en el conocimiento y actuación local de estos actores claves del desarrollo local en el municipio.

Por tanto existe una desarticulación y una evidente contradicción entre los tres actores claves, dada por el desconocimiento del papel y de lo que constituye un actor clave del desarrollo, esto se comprueba en las líneas y planes estratégicos que no priorizan al desarrollo local desde la visión contextual y sociocultural por el desconocimiento del papel de la innovación para el desarrollo porque para el Consejo de la Administración éste está trazado desde una visión limitada y economicista que para ellos responde a un crecimiento económico como sinónimo de desarrollo.

Los modos de actuación existentes se basan en la supuesta colaboración de los actores pero, esta se realiza de forma rígida e incompatible con la realidad local, de la misma forma existen límites en el conocimiento sobre lo referente al desarrollo local y la innovación institucional.

La innovación institucional, que es desconocida, debe ser tratada desde unas formas viables para conformar estrategias que apunten a la institucionalidad desde formas que tengan en cuenta la realidad institucional y que desde la perspectiva sociocultural provean a los actores claves del desarrollo de una información relevante para comprender mejor el fenómeno del desarrollo local.

En el presente se logrado un acercamiento al análisis institucional realizado en Guisa partiendo de las nociones de los actores claves sobre innovación institucional desde la perspectiva sociocultural.

Se identificaron los agentes claves del desarrollo local: el Consejo de la Administración, el PDHL y Planificación Física, estos últimos a pesar de ser considerados actores claves no son miembros del Consejo de la Administración, ni participan en la toma de decisiones.

Se trabajó con las nociones de estos actores sobre la innovación institucional, concluyendo que este fenómeno es desconocido en su papel determinante para el desarrollo local.

De igual forma la visión de desarrollo local es limitada, no se tiene en cuenta éste en las estrategias y objetivos de trabajo de los actores, el desarrollo local es dirigido, centralizado y las acciones dependen de los organismos provinciales, fundamentalmente.

Existe desconocimiento de lo que es un actor clave del desarrollo local, así como del papel determinante de estos para las prácticas institucionales de la localidad.

Predomina una visión economicista de desarrollo por lo que no se visualiza el desarrollo local desde la perspectiva sociocultural, que apuesta por el comprometimiento con el contexto.

Los modos de actuación institucionalizados denotan que la institucionalidad para el desarrollo existente es incompatible con una visión holística, integral, y contextualizada. Se denota inexistencia de una institucionalidad que parta de las necesidades de las instituciones y donde los actores claves tengan el papel rector en la elaboración de las estrategias municipales.

Bibliografía

Arocena, José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y Universidad Católica del Uruguay. Venezuela: Ed. Nueva Sociedad. 1995.

Acosta, Dalia. Institucionalización ¿Vertical u horizontal? (CD – ROM). 2003.

Arocena, Rodrigo y Judith Sutz. El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo. Universidad de la República URUGUAY. 2000.

Boisier, Sergio. El vuelo de un cometa: una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Publicado en Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales. #69. Año 1997.

Colectivos de autores: La innovación de la innovación Institucional. (CD – ROM). Ecuador, Artes Gráficas SILVA. Octubre 2005.

Cervilla, María A y Horacio Viana. El papel de la ciencia en la innovación tecnológica. (CD – ROM). Fondo de Sistematización de Experiencias de Desarrollo Local. ALOP – CLAEH. 2002 Cotorruelo Menta, Romeo. Aspectos estratégicos del desarrollo local. (CD – ROM). Ediciones Homo Sapiens. Rosario, Argentina. 2005.

Freyre Roach, Eduardo Francisco. ¿Qué son los estudios socioculturales? (Claves epistemológicas a tener en cuenta). (CD – ROM). Cuba.

Garofoli, Gioacchino. Modelos Locales de Desarrollo. (CD – ROM). Modelos locales de Desarrollo 2da ed. Milán: Franco Angeli, 1994. Italia. 216 p.

Rosabal Navarro, Yanet Ms.C. Lo sociocultural o la re-creación del discurso culturológico en los marcos del contexto científico y tecnológico postmoderno. Encargo Social de los Estudios Socioculturales.

 

 

 

 

Autoras:

Lic. Susell Gómez Gonzáles

Lic. Angélica Ayala Váldez

Universidad de Granma.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Enero, 2009.

[1] eferencias bibliográficas: Colectivo de autores. La innovación de la Innovación Institucional. Ecuador, Artes Gráficas SILVA. Octubre 2005. Pág: 125.

[2] Ibidem. Pág: 223.

[3] Colectivo de autores. La innovación de la Innovación Institucional. Ecuador, Artes Gráficas SILVA. Octubre 2005. Pág: 221.

[4] Barreiro, Fernando en: Arocena, José. "El perfil del actor local, su contexto y la construcción de un proyecto colectivo. Uruguay. 2004. Pág: 13. (Digital)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente