Descargar

La categoría acción en algunas de las teorías del aprendizaje. Parte Ill


    1. La categoría acción en el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky
    2. Conclusiones sobre la teoría de L.S. Vigotsky

    La categoría acción en el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky.

    En el continente americano, la psicología piagetiana ha "jalonado" la investigación y la práctica educacional relativa al desarrollo intelectual en el presente. De modo que otros marcos teóricos han recibido una escasa o tardía atención. Este es el caso de las ideas del psicólogo Lev. S. Vigotsky (1896-1934).

    Vigotsky comenzó su actividad científica (1915-1921) analizando críticamente la posición de la psicología de la época. Vigotsky observó en la psicología de la época la tendencia hacia el objetivismo que abarcaba tanto al conductismo, la reflexología, la reactología y parcialmente a la psicología de la Gestalt, y para sí eligió el camino de la psicología objetiva, capaz de sacar a esta ciencia de su crisis y de llevaria a un ambiente propicio para el desarrollo.

    Vigotsky vio en el objetivismo, el principal aporte de las corrientes conductistas. Sin embargo, según él, el error de principio de las corrientes conductistas fue el intento de estudiar la conducta del "mamífero superior" y no del "hombre social". Sin un adecuado conocimiento del hombre y de su vida real, no será posible comprender nunca ningún fenómeno detectado en la investigación y observado en su comportamiento.

    En referencia a los trabajos de Piaget, Vigotski escribió: "Las investigaciones de Piaget constituyeron toda una época en el desarrollo de la teoría sobre el lenguaje y el pensamiento del niño, sobre su lógica y su concepción del mundo". A Piaget, Vigotsky le objetó la idea que suponía ver al niño como un ser asocial y ahistórico, que aunque Piaget planteó el problema de la correlación entre la ontogénesis y la filogénesis, no le dio una solución satisfactoria.

    El gran error de cálculo de Piaget, decía Vigotsky, quien partía de la teoría marxista, es haber tomado como principio fundamental, la adaptaci6n del individuo y no la creación histórica de la sociedad.

    Vigotsky colocó en un lugar central su idea de que, como ciencia concreta, la psicología debe unir todos sus esfuerzos hacia la investigación de la conciencia y el comportamiento del hombre como ser consciente, social e histórico.

    La psicología debe estudiar el comportamiento del hombre como "todo aquello que hace el hombre" y su conciencia que presenta la misma realidad que el comportamiento. Considerando que deben presentar una íntima relación, deben estudiarse con métodos objetivos. Este nuevo concepto de la conciencia y el comportamiento del hombre como objeto de la psicología, fue el resultado de la consideración de Vigotsky del estudio marxista de la actividad humana, el cual fue el comienzo de toda la "nueva" psicología.

    El problema de las funciones psíquicas superiores constituye el núcleo central del sistema de Vigotsky, basado en el historicismo. Es decir, todo el sistema de ideas presentado por Vigotsky se resume en el problema de la formación y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, entendiéndose por éstas como la actividad simbólica compuesta de sus formas exteriores – lenguaje externo, lectura, escritura, dibujo, etc. – y de sus formas interiores como la atención dirigida, la memoria lógica, el pensamiento conceptual, etc.

    Las funciones psíquicas superiores constituyen una nueva formación psíquica que aparece después de otros procesos psíquicos elementales y que nunca se presentan de forma acabada, sino que son el resultado del desarrollo filogenético y ontogenético, originado en el proceso de manejar los medios culturales y exteriores del desarrollo de la sociedad, el lenguaje, la escritura, el calculo, etc.

    Las funciones psíquicas superiores, entonces, son el resultado de la enculturación, de la influencia cultural en el aprendizaje y en el desarrollo, y sólo pueden ser explicadas en su génesis por su historia situándolas en su contexto originante.

    En la base de las funciones psíquicas superiores se sitúa la actividad laboral y con ella la actividad mediatizadora del hombre que incluye el uso de instrumentos y signos en su acción directa sobre la realidad y sobre sí mismo. El hombre comienza a utilizar consigo mismo aquellas formas de conducta, signos e instrumentos que antes otros le aplicaron a él. Así, asimila las formas y acciones sociales de actuación y las transfiere a sí.

    Todas estas formas de conducta, signos e instrumentos son producto del desarrollo de la cultura, fenómenos de la cultura humana creados por el propio hombre, dentro de los cuales, Vigotsky consideró su "núcleo central" en el lenguaje y sus significados verbales como mecanismos determinantes en todas las formas de actividad del hombre.

    El lenguaje es el más privilegiado -aunque no exclusivo- de los sistemas mediadores en la transmisión racional, cultural, intencional y del pensamiento a los demás. El lenguaje como instrumentó simbólico que regula las relaciones con los demás esta integrado funcionalmente a la acción al convertirse en un instrumento del pensamiento dedicado a la búsqueda y a la planificaci6n de tareas cognoscitivas y prácticas.

    Los símbolos median los procesos psicológicos y su dominio se alcanza en las relaciones interpsicológicas permitiendo así su empleo individual en el plano intrapsicológico mediante la interiorización como reconstrucción interna de una operación externa. Vigotsky formuló la ley psicogenética del desarrollo de la siguiente manera: "Cualquier función en el desarrollo intelectual del niño aparece en esencia dos veces, en dos planos: primero, como algo social, después, como algo psicológico; primero, entre la gente como una categoría ínter psíquica, después, dentro del niño como una categoría intra psíquica."

    La ley psicogenética del desarrollo no es sólo la derivación de todo Io interno de Io externo, de todo Io que ahora es para sí de Io que antes fue para los demás. La esencia reside en considerar Io externo como social; así cualquier función psíquica superior fue externa porque fue social antes de ser interna; antes de ser una función psíquica propiamente dicha, fue una relación social entre dos personas. La autorregulación se manifiesta primero con la ayuda de los demás y ulteriormente, se internaliza y funciona de manera autorregulada, aún sin el apoyo o guía de otras personas, transformando y formando la propia psiquis.

    De acuerdo a Vigotsky, la interiorizaci6n es una propiedad esencial del aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, el adulto muestra al niño la manera como puede aprovechar ciertos instrumentos simbólicos para la solución más eficiente de las tareas: Una vez que han internalizado esos recursos semióticos, éstos se convierten en elementos propios del desarrollo del niño. Esta internalización de los recursos semióticos no sólo es válida para el lenguaje, sino para todas las adquisiciones simbólicas del niño: gráificos, números, modas, etc.

    De Io anterior se desprende que la internalización se mejora y optimiza cuando los procesos de mediación se ordenan progresivamente y permiten al niño una adecuación más precisa a su nivel de actividad posible. Este ordenamiento progresivo fue definido por Galperin (1978) como interiorización por etapas y en él se facilita el paso de la actividad externa a la interna o mental mediante la dosificación de los puntos de apoyo de la mediación.

    La noción de zona de desarrollo próximo (ZDP) es la culminación y síntesis de la conceptualización vigotskiana del desarrollo como apropiación e internalización de los instrumentos semióticos proporcionados por el entorno sociocultural. Vigotsky la definió como la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

    Empleando esta noción, se puede tomar en consideración no sólo los procesos de maduración intelectual que ya se han completado, sino también aquellos que se hallan en estado de formación, es decir, que han comenzado a madurar y desarrollarse. A diferencia de las concepciones tradicionales del desarrollo que se avocan a una evaluación retrospectiva o actual del mismo, Vigotsky proporciona la posibilidad de un análisis prospectivo.

    De este modo, la ZDP permite proyectar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico, identificando no solamente Io que ha sido interpretado en el desarrollo, sino también aquello que está en curso de evolución.

    Vigotsky consideraba que para poder captar el mecanismo del desarrollo era preciso hacerlo en el propio curso de éste y, aún más, que para captar el potencial de crecimiento del niño, era menester que los procedimientos de medida examinaran el campo de actividad donde realmente tenía lugar ese crecimiento, Io que implicaba analizar el funcionamiento interpsicológico. Examinando la ejecución individual del niño, es decir, su nivel de desarrollo actual y el nivel de ejecución que alcanza funcionando a nivel interpsicológico — nivel de desarrollo potencial — podría realmente establecerse el perímetro, área o valor del potencial del desarrollo.

    Son las relaciones con personas más capaces las que posibilitan y propician un desarrollo más aIIá del nivel actual. El principio que se puede extraer de esta consideración es que Io que el niño puede hacer hoy con ayuda de adultos o de pares más capaces, Io podrá hacer mañana por sí solo. En el fondo de este principio subyace la idea de que no es sólo que los niños logren habilidades conductuales, sino que, por medio de la interacción con otras personas logren un mejor control de los procesos intelectivos mediante el aprendizaje de nuevos medios de autorregulación.

    Conclusiones sobre la teoría de L.S. Vigotsky

    Vigotsky liegó a la conclusión fundamental de que uno de los errores del conductismo se resume en que "olvidó al hombre" y esto impidió que la vieja psicología se elevara al nivel de la ciencia auténtica de los fenómenos propios del hombre. También concluyó que la teoría de Piaget acerca del lenguaje egocéntrico y el desarrollo intelectual del niño dejaba de lado la actividad social y la relación del niño con esta actividad.

    Según Vigotsky, para que un individuo pueda ser un ser social incorporado a la sociedad y a la historia tiene que incorporar los elementos culturales dados en las formas de trabajo, en los estilos de vida, y sobre todo, en el lenguaje de la comunidad donde vive. La base del proceso de incorporación social de un individuo es la internalización de los instrumentos y las acciones, no sólo físicos, sino primordialmente simbólicos.

    Vigotsky sostuvo que aquello que los niños logran hacer con ayuda de otras personas más capaces, pudiera ser más indicativo y revelador de su nivel intelectual que aquello que pueden hacer por sí solos.

    La única buena enseñanza — decía Vigotsky — es la que adelanta al desarrollo. Señala enfáticamente que casi todo el aprendizaje humano se gesta con la mediación de otras personas más versadas, situación que se torna más evidente y esencial en el ámbito escolar, en la interacción entre el alumno y el maestro.

    La idea implícita es que existe un área potencial en el crecimiento intelectual del niño que sólo puede ser apropiadamente desarrollada por el intermedio de otras personas. Esta área potencial del crecimiento intelectual fue denominada por Vigotsky como zona de desarrollo próximo.

    Vigotsky elaboró la zona de desarrollo próximo y se interesó no solamente por la evaluación psicológica de las capacidades cognoscitivas del niño, sino también, en la evaluación pedagógica de las prácticas educativas.

    Consideraba que el objetivo fundamental de la educación es introducir al ser humano en una cultura pre-existente de pensamiento y lenguaje.

    A partir de aquí, se puede definir a la ciencia educativa, al menos en cuanto a una de sus funciones sustantivas, como: la organización y el empleo, por personas más capaces, de los instrumentos simbólicos disponibles, orientados al desarrollo de las capacidades potenciales del alumno.

    Los conceptos originales de Vigotsky, ampliados y enriquecidos durante las dos últimas décadas, han dado lugar a una nueva línea de investigación en el presente y para el futuro que se basa, primordialmente, en las actividades mediadas simbólicamente.

    Bibliografía

    • Carretero, M.: Constructivismo y Educación. Editorial Luis Vives. Aula Reforma. Zaragoza. 1993.
    • Colectivo de autores: Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana: Editora EMPES, 1991.
    • Dave, R. y otros. Fundamentos de la Educación Permanente. Editorial Santillana. S/F.
    • Delval, J.: El desarrollo humano. Editorial Sigio XXI de España. Editores. 1era. edición. Madrid. 1994. –
    • Flavell,J.:El desarrollo cognoscitivo Madrid: Visor Libros,1984.
    • Gómez, C. y Coll. De qué hablamos cuando hablamos de cons tructivismo. Cuadernos de Pedagogía. Enero, 1994.
    • Hardy, T.: Historia de la Psicología. Corrientes principales del pensamiento psicol6gico. Editorial Debate. Traducción Castellana del original: A History of Psychology. Madrid. 1992.
    • Hilgard. E. Teorías de Aprendizaje. Ediciones Revolucionarias. La Habana, 1961.
    • Leontiev, A. N. Luria. A. R. y Teplov, B. M. lntroducción a: L. S. Vigotsky. Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Moscú: Nauka, 1960.
    • Leontiev, A. N. lntroducción a: L.S. Vigotsky, Psicología del arte. Moscú: Nauka, 1965.
    • Leontiev, A. N. Actividad, conciencia, personalidad. Moscú: Nauka, 1975.
    • ____________: Seis estudios de Psicología. Editorial Ariel. 3era. edición. Pág. 19. Barcelona. 1990.
    • Torre, C. de la y M. Calviño: Historia de la Psicología. Lecturas escogidas. Editorial Pueblo y Educación. Guantánamo. 1985.
    • Vigotsky, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú, 1930.
    • Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Moscú, 1934.
    • Yaroschevski, M. G.: Historia de la Psicología. II Parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1987.

     

    Por

    Dr. Santiago Jorge Rivera Pérez

    Licenciado en Educación. Master en Psicología Educativa. Doctor en Ciencias Pedagógicas.

    Dra. Maritza Forteza Cáceres

    Lic. Isabel Cristina Rivera Pérez