- Resumen
- Introducción
- Revisión de literatura
- Materiales y métodos
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Se ha determinado la pelvimetría en el vacuno criollo del Altiplano Peruano, procedente de diferentes plazas pecuarias de la Región Puno, en el Camal Municipal de la cuidad de Juliaca a 3825 Metros de altitud Mediante el método externo e interno en las categorías 6,4 y 2 dientes; 30 animales por categoría, durante los meses de Agosto a Septiembre del año 2003; donde las calculadas externamente presentaron para el diámetro sacro-pubiano: 20.55, 20.17 y 19.38 cm., diámetro bis-iliaco superior 14.75, 13.89 y 13.24 cm., diámetro bis-iliaco inferior 12.75, 11.89 y 11.24 cm., y circunferencia pelviana 59.00, 56.86 y 54.39 cm., en las categorías de 6, 4 y 2 dientes respectivamente. Las mensuradas internamente presentaron: Diámetro sacro-pubiano 19.81, 19.13 y 18.15 cm., diámetro bis-iliaco superior 14.34, 13.31 y 12.78 cm., diámetro bis iliaco inferior 12.46, 11.45 y 10.93 cm., y circunferencia pelviana 55.51, 53.24 y 49.57 cm., en las categorías de 6, 4 y 2 dientes respectivamente. También se comparo las medidas obtenidas por ambos métodos pelvimétricos, utilizando la prueba estadística de t, de un mismo animal; encontrando diferencia significativa (p = 0.05), para el diámetro sacro-pubiano en las tres categorías (6, 4 y 2 dientes); para el diámetro bis-iliaco superior encontramos diferencia significativa (p = 0.05), en las categorías 4 y 2 dientes, mientras la categoría 6 dientes no evidencia diferencia significativa; para el diámetro bis-iliaco inferior presentan diferencia significativa (p = 0.05), en la categoría 4 dientes, no existiendo diferencia en las categorías 2 y 6 dientes; y para la circunferencia pelviana presenta diferencia significativa (p = 0.05) en las tres categorías. Con la finalidad de darle utilidad a la formula y determinar externamente la pelvimetría en el vacuno criollo, se reporta las constantes encontradas por categorías; para el diámetro sacro-pubiano 0.1686, 0.1709 y 0.1735; diámetro bis-iliaco superior 0.3478, 0.3452 y 0.3504; y circunferencia pelviana 3.300, 3.3804 y 3.3435, para las categorías 2, 4 y 6 dientes respectivamente. Para determinar el diámetro bis-iliaco inferior, se debe restar al diámetro bis-iliaco superior 1.847, 1.860 y 1.887 centímetros en las categorías de 2, 4 y 6 dientes.
El ganado vacuno es una de las especies que se encuentra distribuido en todo los países del mundo, habita desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m. En el ámbito de la Región Puno se tiene una población Bovina de 547,180; de los cuales 494,650 (90.4 %) son criollos (INEI, 1996).
La crianza del ganado vacuno criollo en el altiplano peruano esta conducido mayormente por comuneros, propietarios particulares y centros de investigación; cuyo manejo en el caso de los comuneros es empírico aún cuando poseen el mayor porcentaje de animales, esta actividad se conduce sin ninguna planificación en el manejo como: La alimentación, reproducción, selección y mejoramiento, los que no podrían aplicarse si antes no conocemos de forma integral al vacuno criollo del altiplano.
Dentro del campo de la obstetricia veterinaria, es importante conocer las características anatómicas propias del vacuno criollo hembra, y dentro de las cuales se encuentra la pelvimetría, técnica muy importante que es utilizada para conocer las medidas internas de la pelvis, más específicamente del estrecho pélvico anterior, cuyas medidas se desconocen por no existir reportes o trabajos relacionados al respecto y dada la importancia dentro de la anatomía obstétrica, tocológica y reproductiva es necesaria estudiarla. Por lo dicho, el presente trabajo de investigación aporta el conocimiento de las medidas pelvimétricas internas y externamente, que servirá para establecer las características mensurables de la pelvis y utilizada para el diagnóstico de una posible distocia por estrechez pelviana y por ende una desproporción feto– pélvica, o para seleccionar las vaquillonas que entraran a la etapa reproductiva (Sloss, V. y Dufty, J. 1987).
En base a lo expuesto nos hemos planteado los siguientes objetivos:
1. Determinar los valores del diámetro sacro-pubiano, bis-iliaco superior y bis-iliaco inferior, a través de la pelvimetría externa e interna.
2. Determinar los valores de la circunferencia pelviana, a través de la pelvimetría externa e interna.
2.1. EL VACUNO CRIOLLO.
Sal Paz, F. (1986), dice que el vacuno criollo es una de las especies de animales que trajeron los españoles en la época de colonización americana, la primera introducción se realizó en 1493, cuando Cristóbal Colón llegó por segunda vez a América, que desembarcó en la costa la española (Santo Domingo), desde entonces estos vacunos evolucionaron en un proceso que abarcó por mas de cuatro siglos, debido así a un proceso de selección natural, originando una población que se caracteriza por su adaptación y calidad biológica. La característica más destacable es su mansedumbre lo que facilita su manejo en condiciones extensivas.
Salazar, J. y Cardoso, A. (1981), indican, que los españoles desembarcaron en el caribe los bovinos importados y desde allí se inició su dispersión, con tal éxito que antes de 40 años, en 1524, ya se informa sobre la existencia de bovinos en todos los países de América del sur. Ingresaron por Santa Marta, Colombia, en primer término. una sub corriente entró a Venezuela. Lima constituyó el foco principal de dispersión, desde allí atravesaron a Bolivia, Paraguay y Chile hasta alcanzar la República Argentina y Uruguay. Otra corriente llegó desde el Brasil y Río de la Plata se convirtió en un foco importante de dispersión. Desde 1524, América comenzó a poblar su territorio de bovinos y a introducirlos en sus sistemas ecológicos, esos bovinos tenían sutiles diferencias fenotípicas, y se fueron desarrollándose ampliamente en América. Hoy es corriente observar esa gran diferenciación en los diversos ecosistemas de América. Sin embargo, podrían determinarse al menos tres arquetipos de bovinos criollos: Los elipométricos, asociado a climas templados y no estrictamente calientes. En Colombia, el costeño con cuernos o el Sanmartinero pueden ser señalados como representativos. Los eumétricos, se habrían desarrollado más en los Andes, incluyendo las altas montañas de Bolivia y Perú. Estos bovinos a pesar de su heterogeneidad exterior, presentan rasgos comunes en el bovino criollo de Salta y Jujuy en Argentina, o del norte de Chile, de los altiplanos de Bolivia y Perú, de la sierra Ecuatoriana, o de las praderas casi verticales de Antioquia, Colombia (el blanco Orejinegro). Los hipermétricos, son bovinos adaptados al trópico clásico. Se encuentran en los chacos Argentino, Boliviano y Paraguayo, en la selva Peruana y la Amazonía.
ESCALA ZOOLÓGICA DEL BOVINO.
REYNO: Animal
TIPO: Vertébrados
CLASE: Mammalia
SUBCLASE: Theria
INFRACLASE: Eutheria
ORDEN: Artiodactyla
SUBORDEN: Ruminantia
INFRAORDEN: Pecora
FAMILIA: Bovidae
SUBFAMILIA: Bovinae
GÉNERO: Bos
ESPECIE: Taurus
Fuente: Sisson, S. y Grossman, J. (1996).
2.3. DETERMINACIÓN DE LA EDAD DEL BOVINO.
2.3.1. CRONOMETRÍA DENTARIA.
Inchausti, D. (1980), indica que el conocimiento de la edad del bovino, es decir, el tiempo transcurrido desde su nacimiento hasta el momento en que se le observa. Podemos conocer la edad de los bovinos por el estudio de la evolución dentaria, por el examen de los cuernos y por apreciación de su tamaño y aspecto general.
2.3.2. SISTEMA DENTARIO.
Inchausti, D. (1980), menciona que los bovinos son animales heterodontos, es decir, que tienen dientes de diferentes formas, dentro de esta clasificación, del tipo incompleto. Se designan con el nombre de heterodontos completos aquellos animales en los cuales encontramos las tres variedades típicas de dientes: incisivos, caninos y molares. Los bovinos son heterodontos incompletos, pues presentan solamente incisivos y molares, y carecen de los caninos. Por otra parte, los bovinos pertenecen también al tipo difiodontos por que tiene una dentadura de leche y otra de adulto. Para determinar la edad solo nos interesa el maxilar inferior, donde se encuentran los dientes incisivos. El superior carece de dientes y presenta un rodete fibrocartilaginoso recubierto por la mucosa bucal. En la dentición de leche, los bovinos presentan un total de 20 dientes: 8 incisivos (carecen de caninos) y 12 premolares (6 en el maxilar inferior y 6 en el maxilar superior). Los dientes de leche son sustituidos paulatinamente por los de adulto o definitivos, que suman 32, repartidos así: 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares, como se indica en la siguiente fórmula:
Sisson, S. y Grossman, J. (1996); Habel, R. (1988), al respecto indican que el bovino presenta: Incisivos, caninos, premolares y molares, refiriéndose desde el punto de vista del desarrollo y la evolución lateral del diente, pero sin embargo aclaran que los dientes caninos se expresará como dientes incisivos e indica la siguiente fórmula dentaria:
2.3.3. ERUPCION DE LOS DIENTES PERMANENTES.
Habel, R. (1988), da a conocer la edad en que erupciona los dientes incisivos permanentes en el bovino, con los siguientes datos:
1 ½ a 2 años. Hace erupción el primer incisivo. (2 dientes)
2 a 2 ½ años. Hace erupción el segundo incisivo. (4 dientes)
3 años. Hace erupción el tercer incisivo. (6 dientes)
4 años. Hace erupción el cuarto incisivo. (8 dientes)
Inchausti, D. (1980), resume en el cuadro 01, los grados de precocidad de la erupción de los dientes permanentes y la edad que le corresponde:
Cuadro 01: GRADO DE PRECOCIDAD EN LA EVOLUCIÓN DENTARIA DEL BOVINO
DIENTES | PRECOCIDAD | RAZAS TARDÍAS | |||
INCISIVOS Pinzas 1º medianos 2º medianos Extremos | PRIMER GRADO 14 a 16 meses 18 a 22 meses 26 a 28 meses 32 a 34 meses | SEGUNDO GRADO 18 a 22 meses 21 a 27 meses 30 a 32 meses 36 a 38 meses | TERCER GRADO 19 a 23 meses 28 a 30 meses 36 a 38 meses 40 a 45 meses | GANADO CRIOLLO 2 años 3 años 4 años 5 años |
FUENTE: Inchausti, D. (1980).
2.4. PELVIS ÓSEA.
Sisson, S. y Grossman, J. (1996); Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), mencionan que la pelvis del bovino es un conducto formado por los huesos coxales, sacro, primeras vértebras caudales y ligamentos principalmente, y que contiene en su interior a los órganos genitales de la hembra y por cuyo conducto, el feto debe necesariamente recorrer en toda su longitud en el momento del parto.
Schwartz, E. (1970); Krahmer, R. y Schroder, L. (1982), y Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), indican que en la pelvis se puede distinguir, el estrecho anterior o apertura pélvica, situada cranealmente, delimitada por la tuberosidad sacra, el ala del hueso sacro, la cresta iliopectina y el pecten del pubis. Está inclinado oblicuamente hacia arriba y adelante en un ángulo de 30º.
Vatti, G. (1980), indica específicamente que la abertura del estrecho anterior de la pelvis ósea, está señalada por la línea del promontorio, situado en el centro del extremo marginal de la base del sacro, sigue el ápice de las alas sacras, baja sobre el ilion hasta la cresta iliopectina y se prolonga sobre el borde anterior del pubis hasta la sínfisis isquio-púbica, para luego igualmente ascender a su homólogo. En cambio el estrecho posterior esta situado caudalmente, encuadrado por el arco isquiático, el margen caudal de los ligamentos pelvianos y la tercera o cuarta vértebra coccígea.
2.4.1. COXALES.
Nusshag, W. (1977); Sisson, S. y Grossman, J. (1996), y Schwartz, E. (1970), dicen que el hueso coxal o de la cadera, es el mayor de los huesos planos, consta originalmente de tres porciones: El ilion, pubis e isquion y que se unen para formar el acetábulo. Las dos mitades simétricas se unen ventralmente en la sínfisis pélvica, que a su vez esta formado por la sínfisis pubiana y la sínfisis isquiática.
ILION.
Schwartz, E. (1970), señala que es el mayor de los tres huesos y presenta dos superficies y tres bordes; es el mas largo de los segmentos y forma parte de la pared pélvica lateral extendiéndose dorso-cranealmente desde el acetábulo hasta el sacro.
Sisson, S. y Grossman, J. (1996); Dyce, M. et al (1999); Krahmer, R. y Schroder. L. (1982). Mencionan que los iliacos son paralelos el uno con el otro, son menos oblicuos al plano horizontal son relativamente pequeños. Las dos superficies sacro-pelvianas están separadas por una cresta redondeada y cuya superficie para articularse con el sacro es triangular. El borde dorsomedial es cóncavo formando la gran escotadura ciática situada sobre el acetábulo en el límite del isquion. El dorsomedial y la cresta iliaca convergen hacia el ángulo medial del ilion para formar la tuberosidad sacra, del mismo convergen el borde ventrolateral y la cresta iliaca, hacia la tuberosidad coxal.
Sloss, V. y Dufty, J. (1987), indica que el ilion es el mas largo de los segmentos y forma parte de la pared pélvica lateral extendiéndose dorsocranealmente desde el acetábulo hasta el sacro. La mitad inferior consiste de un cuerpo cilíndrico o fuste el cual se une con la extremidad ventral con el isquion y el pubis, mientras que dorsalmente el ilion se expande a un ala en forma triangular. El borde dorsal del fuste, además de engrosarse ventralmente en una cresta supracotiloidea o espina isquiática es también marcadamente cóncavo y a sí forma la más grande muesca isquiática. La superficie ventral del fuste arriba del acetábulo se hace tosca y se eleva hasta el tubérculo del psoas, al cuál está insertado el tendón del músculo menor del psoas. La superficie externa de cada ala es lisa y cóncava, mira hacia arriba, y está cubierta por los músculos glúteos. La superficie interna también es cóncava longitudinalmente y está cubierta por peritoneo en el tercio superior, donde un área áspera transversa, la faceta articular, se articula con la superficie correspondiente en el sacro. También están presentes dos grandes procesos en él, estando la tuberosidad sacra localizada en el ángulo dorsomedial y la tuberosidad coxal más prominente, en el ángulo ventrolateral.
2.4.1.2. ISQUION.
Dyce, M. et al (1999), menciona que consiste en una lámina horizontal que se extiende cranealmente mediante las ramas sinfisaria y acetabular, cada una a un lado del agujero obturador. El extremo de la rama acetabular que contribuye a formar la cavidad se conoce con el nombre de cuerpo. El cuerpo y la parte craneal de esta rama están coronados por una cresta, la espina isquiática, la cual se prolonga hasta la parte caudal del ilium. El ángulo caudolateral de la lámina forma la tuberosidad isquiática menor. La tuberosidad isquiática, en los rumiantes es un abultamiento triangular evidente.
Sloss, V. y Dufty, J. (1987), mencionan que es el segundo más caudal del coxal y esta unido medialmente con el hueso correspondiente del otro lado para formar parte de la sínfisis isquio-pubiana o pélvica. Los bordes laterales y anteriores son marcadamente cóncavos y forman la muesca ciática menor y una gran porción del límite del foramen obturador respectivamente. El borde posterior es derecho pero dirigido oblicuamente de modo que cuando se una con el otro lado, se produzca una muesca profunda, el arco isquiático. Con anterioridad el isquion se une al pubis (medialmente) y contribuye a la formación del acetábulo (en forma lateral). Un gran proceso, la tuberosidad isquiática, está presente posteriormente en el ángulo lateral del isquion.
Schwartz, E. (1970); Sisson, S. y Grossman, J. (1996), dicen que el isquion forma parte de la cavidad cotiloidea mediante su cuerpo, del cuál parte la rama acetabular hacia la porción caudal. La tuberosidad isquiática presenta tres bordes: Dorsal, ventral y lateral. Mientras que el arco isquiático es estrecho y profundo, formado por el borde caudal y con el hueso del lado opuesto del isquion.
2.4.1.3. PUBIS.
Sloss, V. y Dufty, J. (1987), manifiesta que el pubis es el segmento más pequeño del coxal y constituye el piso anterior de la pelvis. Es toscamente de forma triangular y está unido con el isquion de manera caudal para completar el límite del foramen obturador. Una cresta medial ligera, la cual puede ser elevada cranealmente a una eminencia, esta presente a lo largo de la sínfisis del pubis. El borde anterior se engrosa lateralmente para formar la prominencia iliopúbica (iliopectinal) a la cual se adhiere parte del tendón prepúbico.
Dyce, M. et al (1999), dice, que tiene forma de L con una rama craneal (acetabular) y una caudal (sinfisiaria). El extremo lateral de la rama craneal, contribuye a formar el acetábulo y se conoce como el cuerpo del pubis. Su borde craneal, conocido como el pecten del pubis, presenta la eminencia iliopubica donde se fijan músculos abdominales. Entre ambas, las dos ramas constituyen casi la mitad de la circunferencia del agujero obturador que es la gran abertura que se encuentra en el suelo de la pelvis a través del cual emerge el nervio obturador. El agujero esta cerrado por músculos y una membrana en estado fresco.
Schwartz, E. (1970); Krahmer, R. y Schroder, L. (1982), mencionan que el pubis, se compone de un campo, que contribuye a formar el acetábulo y las ramas; una de estas, la craneal va desde el acetábulo hasta la sínfisis. La otra, la caudal es casi vertical, forma una parte de la sínfisis pelviana o pubiana. La cara externa del pubis esta orientada ventralmente, la interna u opuesta es dorsal. El borde craneal forma la cresta del pubis la cual presenta lateralmente la llamada eminencia iliopectínea. Medialmente se halla el tubérculo del pubis mas o menos desarrollada, que se extiende ventralmente (tubérculo ventral del pubis) y en dirección dorsal (tubérculo dorsal del pubis), más en machos.
2.5. PELVIMETRÍA.
Pérez, J. y Pérez, F. (1998), indica, que la pelvimetría es definida como un conjunto de técnicas que tiene como objetivo la evaluación de los diámetros pelvianos y circunferencia pelviana.
Checkley, S. (2003), citado por Hernández, M. (2003), indica que la pelvimetría es una técnica usada en la práctica ganadera tanto al momento de la incorporación como a la hora del diagnóstico de gestación en las novillas y al parto.
Gonzáles, M. (2003); Grunert, E. y Ebert, J. (1990); Sloss, V. y Dufty, J. (1987); Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), indican que la pelvimetría es una técnica para medir las dimensiones aproximadas de la pelvis ósea, donde se calcula el área pélvica aproximada cuyos resultados obtenidos de la pelvimetría se usan para predecir una posible distocia, debida a una desproporción feto-pélvica o para seleccionar a las becerras.
Holy, L. (1983), menciona que los diámetros y configuraciones de la circunferencia craneal de la pelvis, al igual que la constitución de sus otras regiones, es posible aprovechando la pelvimetría, la cuál utiliza varios diámetros y distancias que no solamente indican el tamaño sino también la formación pelviana.
2.5.1. PELVIMETRÍA EXTERNA O INDIRECTA.
Pérez, J. y Pérez, F. (1998), indica que la pelvimetría externa o indirecta, se realiza deduciendo el valor de los diámetros pelvianos por medidas tomadas en el exterior del cuerpo del animal hembra, como en el caso de la técnica de Saint-Cyr y Violet; en donde son necesarios los datos de la alzada del animal y el ancho de grupa y a través de procedimientos matemáticos, se valora con bastante precisión los diámetros y circunferencia pelviana.
Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), indica que la pelvimetría indirecta se basa en el principio de una relación entre el desarrollo de una abertura pelviana y de otras dimensiones corporales, tales como: La alzada del animal, conformación y longitud de la grupa, distancia entre los ángulos de la cadera o distancia bi-coxo-femoral.
Sloss, V. y Dufty, J. (1987), menciona que para medir la pelvis indirectamente, se toman puntos externos seleccionados en el animal, sin embargo, aclara manifestando que esta técnica esta sujeta a mayor error cuando se usa para determinar el área pélvica.
2.5.2. PELVIMETRIA INTERNA O DIRECTA.
Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), indica que es posible por palpación rectal, apreciar el grado de abertura pelviana, colocando la mano con los dedos separados, presenta la ventaja de poner en evidencia, lesiones óseas que pueden modificar la forma y las dimensiones de la pelvis. Diversos autores han propuesto e imaginado instrumentos que, introducidos por vía rectal y aplicados en los lugares deseados permiten medir estos diámetros de forma bastante exacta.
Pérez, J. y Pérez, F. (1998), menciona que los datos proporcionados de la pelvimetría directa o interna, son precisos, y tiene la ventaja que al mismo tiempo realiza la exploración de los huesos pelvianos.
2.6. DIÁMETROS PELVIANOS.
Pérez, J. y Pérez, F. (1998), manifiesta que se entiende por diámetros pelvianos a la distancia que existe entre puntos opuestos determinados de la pelvis (homologo), que nos da una idea de la magnitud (del espacio) y por lo tanto posibilidades de acomodación y paso del feto en el recorrido del bis-iliaco superior y bis-iliaco inferior respectivamente.
García, A. (1933), indica que los diámetros pelvianos se disponen de diferente manera; pero la división más práctica, indica que es la de Violet; así se estudian tres diámetros y una circunferencia: Un diámetro sacro pubiano, un diámetro bis-iliaco superior, un diámetro bis-iliaco inferior y una circunferencia pelviana.
2.6.1. DIÁMETRO SACRO-PUBIANO.
Sloss, V. y Dufty, J. (1987); Pérez, J. y Pérez, F. (1998); Vatti, G. (1980), mencionan que también es llamado diámetro supero inferior, que va desde la parte anterior de la articulación lumbo-sacra, promontorio del sacro, al borde anterior de la sínfisis pubiana (fig. 01).
Sisson, S. y Grossman, J. (1996), indica que el diámetro sacro-pubiano es conocido como diámetro conjugado verdadero, que en la vaca de tamaño medio presenta un diámetro que va desde 22.5 a 25 centímetros.
Holy, L. (1983), se refiere al diámetro sacro-pubiano como diámetro conjugado, que en la vaca reporta valores de 22 a 24 centímetros.
García, A. (1933), indica que el diámetro sacro-pubiano calculado por pelvimetría externa en la vaca, varía según la raza y alzada del animal, así reporta que para la distancia mínima es de 190 milímetros (19 centímetros); para la media en 225 milímetros (22.5 centímetros) y para la máxima en 265 milímetros (26.5 centímetros), no indica la raza del animal ni el lugar donde fueron realizados los estudios.
Roberts, S. (1984), reporta valores aproximados del diámetro sacro-pubiano en la vaca que varía de 19.0 a 24.1 centímetros, igualmente no indica la raza de los animales medidos.
Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), menciona que el diámetro sacro-pubiano o vertical, va desde el ángulo sacro vertebral al pubis; cuya longitud es de 20 a 25 centímetros en la yegua.
Viola M. (1999), citado por Fernández, E. et al (2002), en un estudio realizado en el bovino criollo patagónico de Argentina en el mes de Junio del año 2000, que tuvieron como objetivo realizar un estudio preliminar de las correlaciones existentes entre el tamaño corporal, medición del área pélvica y medidas del tren posterior en vaquillonas; encuentra medidas internas donde para la menor edad hallan para el alto pelviano 14 cm. y la de mayor edad en 16 centímetros respectivamente, medidas tomadas desde el exterior con un dispositivo hidráulico por vía rectal.
Hernández, M. (2003), en dos unidades de producción lechera de la región central de Cuba, realizadas en novillas de la raza Holstein de 21 meses y novillas mestizas (Holstein x cebú) de 28 meses, utilizando la pelvimetría externa aplicando el método de Saint Cyr y Violet, obtiene promedios para el diámetro conjugado verdadero valores de 23.0 centímetros para novillas Holstein y 22.0 centímetros para novillas mestizas (Holstein x Cebú).
Oliveira, C. et al (2001), en una publicación realizada sobre Pelvimetría y pelvilogía en búfalas mestizas (Bubalus bubalis), en Sao Paolo, Brasil, utilizando como instrumento de medida el pelvímetro de Menissier y Vissac, cuyos animales fueron divididos en nulípara, primíparas y multíparas, de 30 meses, 42 meses y 60 meses de edad; respectivamente, reporta para el diámetro sacro-pubiano: 20.3 cm. para nulípara, 22.6 cm. para primíparas y 24.1 cm. para multíparas.
2.6.2. DIÁMETRO BIS-ILIACO SUPERIOR.
García, A. (1933); Holy, L. (1983), indican que el diámetro bis-iliaco superior, se extiende entre los bordes laterales de las alas del ilion. Distancia de un Ilion a otro, en el límite del tercio medio y tercio superior de la altura de la pelvis, en el punto que el estrecho anterior da su anchura máxima (fig. 01). Cuyos valores reportados para la medida mínima, mediana y máxima, indican promedios de 16.5, 17.7 y 20.5 centímetros respectivamente en la vaca, el autor no indica la raza ni edad de los animales utilizados para este estudio.
Viola, M. (1999), citado por Fernández, E. et al (2002), respecto a esta medida el autor indica para el diámetro del ancho pelviano, mas no indica específicamente al diámetro bis-iliaco superior o inferior, promedios de 12 centímetros para los animales de menor edad y de 14 centímetros para los de mayor edad en vacuno criollo patagónico de Argentina. Indicando que el diámetro sacro-pubiano es mayor a la medida del ancho pelviano.
Derivaux, J. y Ectors, (1984), se refiere al diámetro bis-iliaco superior, a la anchura máxima midiéndose en el límite entre el tercio superior y medio de la altura de la pelvis y su valor medio es de 20 a 25 centímetros en la yegua.
Oliveira, C. et al (2001), respecto al diámetro bis-iliaco superior en búfalas, cuyas medidas internas fueron tomadas desde el exterior del animal, indica promedios de: 15.5 cm. para nulíparas, 17.3 cm. para primíparas y 18.5 cm. para multíparas, para las edades de 30, 42 y 60 meses.
2.6.3. DIÁMETRO BIS-ILIACO INFERIOR.
García, A. 1933; Holy, L. (1983), señalan que el diámetro bis-iliaco inferior está situado entre las eminencias iliopectinas, limitando la cuarta parte inferior del estrecho anterior de la pelvis (fig. 01). Cuyos valores reportados por García, A. 1933, indica para la vaca medidas de mínima, media y máxima, promedios de 14.5, 15.7 y 18.5 centímetros respectivamente.
Oliveira, C. et al (2001), al respecto, encuentra promedios para el diámetro bis-iliaco inferior en Búfalas, valores de 14.3 cm. para nulíparas de 30 meses de edad, 15.7 cm. para primíparas de 42 meses de edad y 17.1 cm. para multíparas con edades de 60 meses respectivamente, mensurados directamente en la cavidad pelviana, por instrumentos utilizados desde el exterior.
DIÁMETROS OBLICUOS.
Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), indica, que también son llamados diámetros sacro-iliacos o ilio-sacros derecho e izquierdo, van del borde interno de la articulación sacroiliaca a la cresta iliopectina opuesta (fig. 01). La importancia de estos dos últimos diámetros es secundaria ya que en el momento del parto normal, la posición del feto se determina por la verticalidad de su plano medio longitudinal.
Vatti, G. (1980), manifiesta, que el diámetro oblicuo derecho es la recta que partiendo del extremo del ala derecha del sacro, alcanza el extremo inferior de la cresta pectínea izquierda y diámetro oblicuo izquierdo es la que partiendo del extremo del ala izquierda del sacro llega al extremo inferior de la cresta pectínea derecha (fig. 01).
2.6.5. CIRCUNFERENCIA PELVIANA.
Derivaux, J. y Ectors, F. (1984), indica que la circunferencia pelviana esta circunscrita superiormente por el sacro y las vértebras coccígeas, lateral e inferiormente por los coxales, y postero-lateralmente por el ligamento isquiático.
García, A. 1933; Pérez, J. y Pérez, F. (1998), indican que la circunferencia pelviana, se refiere al perímetro total del estrecho anterior (óseo) de la pelvis, determinada por los perfiles que definen al mismo, es decir; el hueso sacro, articulación sacro-iliaca, rama ascendente del ilion, cresta pubiana, tuberosidad del pubis y sínfisis isquio-pubiana, y su medida es de gran utilidad para el tocólogo (fig. 01). Así, García, A. (1933), mensura para la circunferencia pelviana en la vaca, recurriendo a la pelvimetría indirecta, promedios de: 60.0, 67.0 y 78.0 centímetros para las medidas de mínima, media y máxima respectivamente.
Hernández, M. (2003), para el caso de las medidas de la circunferencia pelviana por pelvimetría externa, utilizando el método de Saint Cyr y Violet, encuentra para novillas Holstein y mestizos (Holstein x Cebú), promedios de 62.61 cm. y 61.9 cm. para las edades de 21 y 28 meses respectivamente.
TÉCNICA DE SAINT-CYR Y VIOLET PARA DETERMINAR LA PELVIMETRÍA.
Pérez, J. y Pérez, F. (1998), indica que la técnica de Saint-Cyr y Violet, se basa en la observación de que los dos coxales no solo forman casi toda la pelvis, sino que además cada uno de ellos constituyen un radio de las extremidades posteriores.
Es indudable que la alzada de la hembra ha de influir en la longitud que tengan dichos radios, de donde se deduce que de la longitud de los coxales, depende la que tenga el estrecho anterior y, por tanto el valor del diámetro sacro-pubiano. De la misma manera dedujo dicho autor, que la menor o mayor separación de los ángulos externos del ilion influiría sobre el valor de los diámetros transversales, todo lo cuál lo confirmó en las distintas experiencias que realizó.
Por lo tanto los dos datos necesarios para la obtención del valor de los diámetros son:
1º La alzada de la hembra para la determinación del diámetro sacro-pubiano,
2º La anchura de la grupa, de un ángulo externo del ilion al otro, para la de los bis-iliacos.
Para obtener el valor del diámetro sacro-pubiano, Saint-Cyr tomó en vida un gran numero de hembras la alzada y las sumó; una vez muertas midió directamente en sus pelvis los diámetros sacro-pubianos, sumándolos también, y al dividir la suma de las alzadas, por la suma obtenida de los diámetros, obtuvo un cociente, que es el coeficiente, por el cual hay que multiplicar la alzada de la hembra para hallar su diámetro sacro-pubiano.
Por un procedimiento análogo, se obtiene el diámetro bis-iliaco superior. En las mismas hembras midió en vida la anchura de la grupa desde un ángulo externo del ilion al otro sumándolas todas; una vez muertas, midió directamente sus diámetros transversales, que igualmente sumó, y dividiendo la primera cifra por la segunda, obtuvo otra que es el coeficiente, que tendremos que multiplicar por la anchura de la grupa de la hembra para obtener su diámetro bis-iliaco superior.
El bis-iliaco inferior lo hallamos restando una cantidad determinada del bis-iliaco superior en la yegua y vaca, y sumándola a dicho diámetro en la oveja y en la cabra.
Para obtener el valor de la circunferencia del estrecho anterior, se multiplica un coeficiente, propio para cada especie, por la mitad de los diámetros. Esta mitad la hallaremos tomando la semisuma de los dos diámetros transversales, a la que se añade el valor del diámetro sacro-pubiano y dividiendo por dos la cifra obtenida.
Fig. 01. PELVIS DE VACA CON SUS DIÁMETROS Y PARTES ANATÓMICAS
Diámetro sacro-pubiano (A – B)
Diámetro bis-iliaco superior (C – D)
Diámetro bis-iliaco inferior (E – F)
Diámetros oblicuos izquierdo y derecho (G – H) (I – J)
Circunferencia pelviana (Todo el perímetro)
3.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.
El presente trabajo de investigación se realizó en el camal municipal de la ciudad de Juliaca, en ganado vacuno criollo procedentes de las plazas pecuarias, el cuál se encuentra ubicado en la Región sur-oeste del Perú, pertenece a la Región Puno, provincia de San Román; ubicado en las coordenadas 15º 29` 24“ de Latitud sur y 70º 08´00´´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 3825 m., ubicado al nor-oeste del Lago Titicaca. Limita por el Norte, con el distrito de Calapuja (Lampa) y Caminaca (Azángaro); por el sur, con el distrito de Cabana y Caracoto (San Román) y por el oeste con el distrito de Lampa y Cabanillas (San Román). El clima es frígido y seco, se halla en la zona alto andina, donde se distingue que los meses de Diciembre a Marzo es lluvioso con temperaturas elevadas, de Abril a Agosto es frío y seco; finalmente de Setiembre a Noviembre ligeramente templado y en el mes de Agosto se produce bastante viento. Tiene una precipitación pluvial anual que varía desde los 400 a 800 mm. (SENAMHI- PUNO, 2003)
3.2. MATERIALES
3.2.1. DE LOS ANIMALES
Se utilizó un total de 90 vacunos criollos de sexo hembra, divididos en tres grupos por categorías, de acuerdo a la distribución del Cuadro 02. Los animales utilizados en el estudio, son procedentes de las diferentes plazas pecuarias semanales de la región Puno, tales como: Huancané, Taraco, Progreso, Calapuja, Juliaca, Cabanillas, Paucarcolla, Ácora e Ilave (SENASA – PUNO, 2003).
CUADRO 02: DISTRIBUCIÓN DE LOS ANIMALES PARA EL ESTUDIO.
CATEGORÍAS | 2 DIENTES | 4 DIENTES | 6 DIENTES | TOTAL |
TOTAL | 30 | 30 | 30 | 90 |
3.2.2. INSTRUMENTAL.
Para el presente estudio se utilizaron los siguientes instrumentales:
Tallímetro.
Compás zoométrico.
Cintas métricas.
Reglas métricas.
Separador de abdomen.
Libretas de campo.
Naricera.
Botas.
Sogas.
3.3. METODOLOGÍA.
Para la ejecución del trabajo de investigación, se realizó primeramente coordinaciones con los directivos del camal municipal y la asociación de carniceros de Juliaca, dueño de los animales para que provean las facilidades en el estudio de acuerdo al cronograma.
a.- Los animales fueron muestreados al azar, considerando la categoría (2, 4 y 6 dientes).
b.- se identificó a cada una con las respectivas iniciales de los propietarios, y color del vacuno criollo.
A continuación se indica los pasos seguidos en la obtención de los datos para el presente trabajo de investigación.
3.3.1. DETERMINACIÓN DE LOS DIÁMETROS Y CIRCUNFERENCIA PELVIANA POR PELVIMETRÍA EXTERNA O INDIRECTA. La metodología utilizada para determinar la pelvimetría externa o indirecta, es la de Saint-Cyr y Violet, citado por Pérez, J. y Pérez, F. (1998). Que se detalla más adelante.
Este método indirecto se basa en la medición de la talla y el ancho de la grupa, antes de ser beneficiados los animales (ante-mortem), para lo cual se procedió de la siguiente manera:
- A) TALLA.
La medición de la talla se obtuvo, haciendo uso de un tallímetro con una graduación de 0 (cero) a 1.50 metros, cuya medida va desde la parte de la región de la cruz del animal al piso (Inchausti, D. 1980). El dato de esta medida posteriormente fue necesario para poder calcular el diámetro sacro-pubiano y la circunferencia del estrecho anterior de la pelvis (Pérez, J. y Pérez, F. 1998); (fotografía 01 del anexo).
- B) ANCHO DE GRUPA.
La medición del ancho de grupa se realizó usando el instrumento compás zoométrico, que anatómicamente es la distancia entre las dos tuberosidades coxales (Inchausti, D. 1980). Medida que nos servirá para determinar los diámetros bis-iliaco superior e inferior, y la circunferencia pelviana (Pérez, J. y Pérez, F. 1998); (fotografía 02 del anexo).
- C) CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS Y CIRCUNFERENCIA PELVIANA.
Al obtener las medidas de la talla y el ancho de grupa, los datos fueron utilizados en las fórmulas respectivas para realizar los cálculos de los diámetros y circunferencia pelviana, cuyo método externo o indirecto corresponde a Saint-Cyr y Violet, citado por Pérez, J. y Pérez, F. (1998); como se indica a continuación:
a. PARA EL VALOR DEL DIÁMETRO SACRO-PUBIANO:
0.180 (constante) x talla (cm) = resultado
b. PARA EL VALOR DEL DIÁMETRO BIS-ILIACO SUPERIOR:
0.36 (constante) x ancho de grupa (cm) = resultado
PARA EL VALOR DEL DIÁMETRO BIS-ILIACO INFERIOR:
Diámetro bis-iliaco superior (cm) – 2.0 cm = resultado
PARA EL VALOR DE LA CIRCUNFERENCIA PELVIANA:
Diámetro bis-iliaco superior + Diámetro bis-iliaco inferior
———————————————————— + Diámetro sacro-pubiano
2
C.P. = —————————————————————— X 3.44 (Constante)
2
Las constantes que se emplearon para calcular los valores de los diámetros y la circunferencia pelviana del vacuno, se indican en la tabla 01, según los encontrados por Saint – Cyr y Violet, citado por Pérez, J. y Pérez, F. (1998), para calcular la pelvimetría externamente.
TABLA 01: TABLA CORRECTORA PARA EL CÁLCULO DE LA PELVIMETRÍA EXTERNA.
ESPECIE | VACUNO | ||
Coeficiente del diámetro sacro-pubiano | 0,180 | ||
Coeficiente del diámetro bis-iliaco superior | 0,36 | ||
Para obtener el bis-iliaco inferior: Se resta al superior | 0m.020 | ||
Coeficiente de la circunferencia | 3,44 |
FUENTE: Pérez, J. y Pérez, F. (1998).
Página siguiente |