La calidad ambiental en la preservación de las Cuencas Hidrográficas
Enviado por Lic. Eloína Fowler Hernández
El siguiente trabajo se basa fundamentalmente en la labor que realiza el Centro Universitario Municipal de Ranchuelo para el desarrollo de la Educación Ambiental, específicamente, en la protección de las Cuencas Hidrográficas del municipio de Ranchuelo. La investigación centra su objetivo principal en la aplicación de acciones que conlleven a la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo. Para ello se tuvo en cuenta que actualmente la comunidad antes mencionada no tiene el total conocimiento en materia de protección ambiental. La metodología empleada fue la cualitativa. Los instrumentos aplicados permitieron justificar que las acciones diseñadas para la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La Loma son creativas, factibles, contribuyen a la elevación de la calidad ambiental y por consiguiente permite el desarrollo local en el territorio.
Las necesidades de agua y energía están creciendo rápidamente en todo el mundo, han servido de estímulo para que se hagan proyectos de desarrollo de cuencas hidrográficas. Esto sucede especialmente en los países en desarrollo que tienen escasos recursos de combustibles fósiles, en los que existe un gran interés por explotar el potencial hidroeléctrico y donde el abastecimiento regulado del agua es la clave para obtener altos rendimientos de nuevos cereales y más cosechas por año en las regiones áridas y semiáridas. Del mismo modo, es necesario satisfacer la creciente demanda de agua para uso doméstico e industrial, y ofrecer protección para los problemas provenientes de inundaciones y sedimentación.
Aunque la planificación de cuencas hidrográficas ha llevado a una elección de inversiones cada vez mejor, no se han incorporado a nivel mundial las consideraciones para el mantenimiento de la calidad ambiental y la productividad. Si bien es cierto que las técnicas para la identificación y evaluación de los efectos del desarrollo sobre el medio ambiente son conocidas y no se han utilizado en relación con el desarrollo integrado de cuencas hidrográficas.
El punto central es que las consideraciones ambientales y los esfuerzos políticos, sociales, económicos y tecnológicos pueden llevar al mismo fin cuando el desarrollo se define como un mejoramiento en el bienestar de la población humana. El proceso de desarrollo tiene lugar dentro de un ambiente dado y constituye un esfuerzo para manejar ese medio ambiente con el fin de mejorar las condiciones de vida de la especie humana. Aún prevalece la preocupación primordial de los especialistas en medio ambiente de lograr el mejoramiento de la calidad de vida en el ser humano.
Es por ello la necesidad de una valoración de la calidad ambiental en las Cuencas Hidrográficas teniendo en cuenta que aún prevalece la acción negativa del hombre como depredador de la flora y la fauna y producto de su insuficiente conciencia ambiental.
Nuestro país, a partir de 1997 creó la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA), la cual ha sido clave en la identificación de los principales problemas ambientales que existen, así también las vías para su solución y las líneas de trabajo fundamentales que deben llevarse a cabo para la solución de esta problemática.
De significativa importancia es la referencia que establece el marco jurídico utilizado en para la protección ambiental; la Ley 81 del Medio Ambiente ha contribuido a elevar la Educación Ambiental en el marco jurídico y a nivel de la población existente en el país.
La siguiente investigación se centra en la problemática ambiental que afecta a la Cuenca Hidrográfica del Río Sagua La Grande en el municipio de Ranchuelo, destacando la insuficiente Educación Ambiental de la población circundante lo que imposibilita la calidad ambiental en la preservación de las Cuencas Hidrográficas existente en el lugar.
La Cuenca Hidrográfica es el área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales confluyen hacia un colector común de descarga. Los límites de una cuenca están determinados por la línea de divortium aquarum o divisoria de aguas. Además Las cuencas son espacios socio geográficos donde las personas y sus organizaciones comparten el territorio, sus identidades, tradiciones y culturas; socializan y trabajan en función de la disponibilidad de recursos.
No es hasta la segunda mitad del siglo XX, que los llamados problemas globales de la humanidad, la población, la energía, la alimentación, los recursos naturales y el Medio Ambiente, pasaron a un primer plano del debate internacional. Por tanto las Cuencas Hidrográficas en los últimos años, se han considerado como un territorio geofísico fundamental, para la gestión integral de los recursos naturales y el ambiente, con una visión holística en su interacción biofísica, socioeconómica y ambiental, siendo el agua el eje conductor por excelencia de todo ese sistema.
La Cuenca Hidrográfica como sistema está determinada por el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conduce sus aguas a un río principal, lago, mar o zona costera. Es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre las coberturas. Constituyen unidades naturales de planificación, ya que en ellas es posible determinar y medir los diferentes usos que se le da a cada una de sus partes. La Cuenca Hidrográfica no solo debe manejarse desde el punto de vista hidrológico, sino como un territorio, ya que en él se encuentran los recursos naturales así como toda la infraestructura creada por el hombre donde realiza sus actividades económicas y sociales generando a su vez consecuencias positivas y negativas para el Medio Ambiente.
La nueva visión sobre el Medio Ambiente en el mundo, hace que se tome una nueva concepción sobre la Cuenca Hidrográfica, siendo considerada entonces, como la base para el manejo integrado del recurso hídrico y a su vez, base para la aplicación del enfoque ecosistémico, convirtiéndose entonces en unidades territoriales de planificación y ordenamiento, en su sentido más amplio.
En Cuba, las Cuencas Hidrográficas están caracterizadas por una densa red de más de 2200 ríos y arroyos de cursos cortos y de pequeños y medianos caudales, que se deprimen durante la época de seca hasta convertirse en corrientes fluviales intermitentes. El enfoque de cuencas permite el análisis de las interrelaciones entre el uso de la tierra, el agua y sus efectos ambientales, en la actualidad no se concibe el manejo de Cuencas de forma aislada sino concebido integralmente, creándose al respecto diferentes organismos, asociaciones, consejos, comités de cuencas, etc. con este fin. Estas entidades pueden ser organizaciones grandes o pequeñas o simplemente grupos informales de personas. Las organizaciones de gestión de la Cuenca varían en función y propósito, de acuerdo con los mandatos y acuerdos legales usados para su establecimiento.
Es indiscutible que la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), identifica a la cuenca hidrográfica como la unidad espacial, donde se desarrollan las interrelaciones entre todos los elementos que la componen (suelos, climas, bosques, diversidad biológica, entre otros), constituyendo todo un sistema único, para desarrollar la gestión ambiental, donde el agua constituye la columna vertebral del mismo.
El trinomio agua-suelo-bosque, forma una cadena en la cual la alteración de su primer eslabón desencadena fenómenos vinculados con la alteración del ciclo hidrológico, la erosión de los suelos, pérdida de la diversidad biológica, entre otros. A raíz del cambio climático, se prevé una agudización de los conflictos por el agua. Ello obliga a la elaboración de una metodología que promueva una reorganización social para tratar de solucionar los conflictos. En los campos cuando se remueve el suelo, se corre el peligro que este sea arrastrado por la lluvia, para que esto no ocurra el agricultor puede emplear medidas como:
Roturar y sembrar en contorno, construir terrazas continuas o individuales.
Utilizar cobertura viva.
Arropar las plantas cultivadas con residuos vegetales.
Combinar varios cultivos en un mismo campo.
Utilizar franjas buffer, barreras vivas, barreras muertas.
Construir tranques o presas de control de azolves.
Proteger las vías de comunicación.
Bosques
Dentro de las principales funciones de los bosques en las cuencas, se encuentran la de.
Formar y proteger el suelo.
Contribuir al mantenimiento de la biodiversidad.
Servir de hábitat de la fauna silvestre, producir alimentos,
Contribuir a la agricultura, ser fuente de producción maderable y no maderable.
Sobre todo se convierten en reguladores del ciclo hidrológico.
La GIRH se acompaña por la promoción de que la cuenca hidrográfica es la unidad geográfica lógica para su concreción práctica. El enfoque de ecosistema, aplicado a la GIRH en la cuenca, nos proporciona la interrelación entre sus componentes bióticos y abióticos, beneficiando la reorganización y administración de los recursos naturales, de modo general su ordenamiento territorial.
En las Cuencas Hidrográficas se aplica el Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos (PNCMS), con el objetivo de detener la degradación de los suelos y crear las condiciones que permitan una rehabilitación paulatina de los mismos. Para ello, este programa incluye entre otras medidas temporales, permanentes y de acondicionamiento así como la aplicación de materia orgánica el monitoreo de la calidad de las aguas para riego.
El factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la Cuenca, ya que se sobreexplota, quitándole recursos o "desnudándola" de vegetación, lo que trae consigo las inundaciones en las partes bajas. El mayor de los males es la construcción de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas inundables, sobre todo, en las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.
No obstante también se realizan obras que favorecen la conservación y mejoramiento de las Cuencas Hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. Es necesario para que se logre este tipo de accionar, la concientización ambiental de toda la comunidad cercana a la Cuenca.
Tomando en consideración lo antes expuesto se establece como problema científico:
¿Cómo constatar la efectividad del plan de acciones propuesto para la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo?
A partir del problema científico se determinó como objetivo general:
Constatar la efectividad del plan de acciones propuesto para la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La loma del municipio de Ranchuelo.
A partir de lo antes expuesto se determinó como objeto:
Pertinencia de las acciones propuestas.
Campo:
Pertinencia del plan de acciones destinado a la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo.
A partir de lo antes expuesto se determinaron como:
Interrogantes Científicas:
1. ¿Cuáles son los aspectos teórico que sustentan la investigación?
2. ¿Cuál es el estado actual de la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de la Loma del municipio de Ranchuelo?
3. ¿Cómo evaluar la efectividad del plan de acciones para la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo?
Objetivos Específicos:
1. Analizar los textos relacionados con la temática que se investiga.
2. Actualizar el diagnóstico de la investigación relacionado con la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de la Loma del municipio de Ranchuelo.
3. Evaluar la efectividad del plan de acciones para la preservación de las Cuencas Hidrográficas en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo.
Metodología empleada:
Se emplea fundamentalmente el paradigma cualitativo porque este aspira a penetrar en el mundo personal de los hombres (cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias, motivaciones que los guían). Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único, lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable. No busca nexos causales, sino, comprender las razones de los individuos para percibir y vivir la realidad de una forma determinada. Constituye como una investigación de orientación empírico-analítica que postula en sus planteamientos, enunciados y principios que guían el trabajo científico la descripción e interpretación de los fenómenos y se interesa por el estudio de los significados de los hechos sociales permitiendo captar las percepciones de los sujetos respecto al tema de estudio.
Métodos empleados:
Del nivel teórico
Analítico – sintético: Permitió el análisis del informe escrito referido a la preservación de las Cuencas Hidrográficas y la participación de los adolescentes en esta, lo que facilitó establecer regularidades del estudio y constatación de la realidad, en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo.
Inductivo – deductivo: Permitió penetrar en el estudio del problema, partiendo de debilidades y potencialidades referidas a la preservación de las Cuencas Hidrográficas y la participación de los adolescentes en esta labor.
Histórico – lógico: A través de él se realizó un análisis sociocultural de la situación relacionada con la preservación de las Cuencas Hidrográficas y la participación de los adolescentes en esta labor en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo en el transcurso de un año.
Del nivel empírico:
1. Análisis de documentos: Se profundiza en la Ley 81/97 para profundizar en la preservación de las Cuencas Hidrográficas y en la Educación Ambiental para la participación de los adolescentes en esta labor en la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo en el transcurso de un año.
2. La observación: Permitió apreciar el estado de deterioro de la flora y la fauna que rodea las Cuencas Hidrográficas, así como la contaminación que existe en estas y las actividades que en este sentido se realizan por parte de la comunidad.
3. Cuestionario: A los adolescentes de la comunidad, permitió comprobar el conocimiento acerca del cuidado y preservación de las Cuencas Hidrográficas y la importancia que le conceden a esto.
4. Entrevista: A los gestores sociales implicados en el cuidado y preservación de las Cuencas Hidrográficas del municipio de Ranchuelo para constatar el grado de compromiso y responsabilidad con esta tarea.
La muestra fue trabajada de forma intencional no probabilístico con 15 adolescentes de la comunidad de la Loma del municipio de Ranchuelo que representan el 40% de la población.
Esta investigación posibilita el desarrollo de la Educación Ambiental en los adolescentes de la comunidad de La Loma del municipio de Ranchuelo para la formación integral y la calidad ambiental en la preservación de las Cuencas Hidrográficas. Por lo que se realizan acciones para el cuidado y preservación con la ayuda de los mismos.
Los resultados del diagnóstico fueron determinados porque:
Existen dificultades con la calidad de las aguas en la comunidad, que afectan la salud de la población.
Los adolescentes carecen de conciencia con relación al peligro que representa el deterioro de la flora y la fauna de las cuencas hidrográficas.
Desconocen en gran medida los conceptos referidos a: Cuencas Hidrográficas, biodiversidad, recursos hídricos y otros.
Los gestores implicados conocen la importancia del cuidado y preservación de la calidad ambiental de las cuencas hidrográficas, pero no accionan coherentemente al respecto.
Falta cohesión entre todos los implicados para la preservación de los recursos hídricos.
Los adolescentes manifiestan deseos de incorporarse activamente al trabajo de saneamiento de las Cuencas Hidrográficas.
Las Cuencas Hidrográficas relacionadas con la comunidad están en condiciones deplorables por el deterioro de la flora y la fauna y la contaminación por residuales.
Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico se aplican acciones socioculturales para mejorar la calidad ambiental de las Cuencas Hidrográficas pertenecientes a la comunidad de la Loma del municipio de Ranchuelo; además implicar como protagonistas a los adolescentes de la comunidad antes mencionada. Las acciones socioculturales están bien enfocadas en forma de sistema, de formas simples a complejas y concatenadas unas con otras.
Objetivo general: Preservar las Cuencas Hidrográficas de la comunidad de la Loma a través del trabajo directo de los adolescentes en el rescate de la calidad de las aguas y la biodiversidad.
Acción 1 "A favor del Medio Ambiente"
Objetivo: Socializar los resultados obtenidos en el diagnóstico de necesidades.
Responsable: Investigador, promotores.
Participantes: Gestores sociales implicados en el cuidado y preservación de las cuencas hidrográficas. (Delegado de zona, representante de Comunales, Cultura, Salud pública y Educación)
Fecha de cumplimiento: Enero 2015.
Evaluación: Participación en la actividad.
Acción 2 "Hablando de " (Talleres)
Objetivo: Concientizar a los adolescentes con la importancia de preservar el Medio Ambiente.
Responsable: Investigador, CITMA.
Participantes: Adolescentes.
Fecha de cumplimiento: Mensual.
Evaluación: Entrevista a informantes clave.
Acción 3 "Interactuando con el Medio"
Objetivo: Relacionar al adolescente con la naturaleza cercana a las cuencas hidrográficas.
Responsable: Profesor de la comunidad y Promotor cultural.
Participantes: Adolescentes y padres interesados.
Fecha de cumplimiento: Bimensual.
Evaluación: Observación participante.
Acción 4. "Campamentos ecológicos"
Objetivo: Vincular a los adolescentes hacia acciones directas de cuidado y preservación de la comunidad La Loma.
Responsable: Promotor cultural, padres.
Participantes: Adolescentes.
Fecha de cumplimiento: Trimestral.
Evaluación: Observación participante.
Acción 5 Adolescente y comunidad
Objetivo: Sistematizar las actividades comunitarias de protección de las aguas con los adolescentes, la familia, la comunidad en exposiciones, fórum, programas, charlas y Radio-Base.
Responsable: Investigador, promotor cultural y profesor de la comunidad.
Participantes: Adolescentes y comunidad.
Fecha de cumplimiento: Semestral.
Evaluación: Observación participante.
1.- Al realizar el estudio del informe de investigación se puede determinar que está estructurado de forma adecuada, se determinan referentes teóricos relacionados con las Cuencas Hidrográficas. Además los adolescentes de la comunidad de la Loma dieron aportes a la investigación y se utiliza una metodología correcta que permite darle cumplimiento al objetivo propuesto.
2.- El rediseño de los instrumentos del diagnóstico posibilitó determinar las necesidades y potencialidades existentes en la comunidad La Loma con respecto al cuidado y preservación de las Cuencas Hidrográficas y la de vinculación de los adolescentes a estas tareas, constatando la necesidad de aplicar el plan de acciones propuesto en el informe anterior.
3.- Las acciones socioculturales que se aplicaron contribuyen a la preservación de la calidad ambiental de las Cuencas Hidrográficas, vinculando este trabajo a adolescentes de la comunidad de la Loma como vía para desarrollar en ellos el amor por la naturaleza y un mayor desarrollo cultural y personal de los mismos, por lo que se consideran creativas, factibles, amenas y socializadoras.
1. Ander Egg, E. (1991). "Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad, en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de formación de trabajadores sociales". Centro gráfico de Villa Clara. pp10 – 11.
2. Arias, (1995). "Estudio de Comunidades. La comunidad y su estudio. Personalidad, Educación, Salud". Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
3. Colectivo de autores. (2001). "Metodología de investigación educativa". Parte I y II, Editorial Pueblo Y Educación.
4. Colectivo de autores (2004). "El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana". Editorial Feijóo Santa Clara.
5. Colectivo de autores. (2008). "CD – Educación Ambiental para maestros".
6. Colectivo de autores. (2011) "Estrategia Ambiental Provincial Villa Clara 2011-2015".
7. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002). "Informe de la Mesa Redonda Regional para América Latina y El Caribe. Barbados, 18-20 de junio de 2000".
8. Fernández, M. (1997). "Política Ambiental cubana. Reflexiones para un desarrollo sostenible. Cuba Socialista No. 6. Editorial Pueblo y Educación.
9. González, T., García, I. (1998). "Cuba su medio ambiente después de medio siglo, Científico-Técnica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
10. Martínez, M. (2009). "La intervención sociocultural como recurso de cambio". Folleto en formato digital.
11. _____ (2003).Memorias del 4to Congreso Iberoamericano de EA. CITMA.
12. Rezsohazy, R. (1988): "El desarrollo comunitario". Nircea. Madrid.
13. Terrón, E. (2009). "Artículo: "La Educación Ambiental ante los desafíos del siglo XXI". Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
14. Valdés, C. (2005). "Ecología y Sociedad. Selección de lecturas". Editorial Félix Varela.
Autor:
MSc. Eloína Fowler Hernández
Coautores:
MSc. Grisel Bada González
Lic. Iliana Arias Díaz
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
Centro Universitario Municipal De
Ranchuelo
CUBA
2015