Descargar

Yaguajay, un Municipio Deportivo (página 2)

Enviado por Danilo


Partes: 1, 2

Mención especial para quienes descubrieron y desarrollaron a los mencionados atletas, donde se destacan Julián González Cedeño, hoy miembro del equipo preparador nacional y Juan Ramón Manso, destacado ex entrenador en Mayajigua.

VOLEIBOL.

A pesar de que el deporte de la malla alta no es el tradicional en Yaguajay, el mismo si ha tenido resultados, alcanzando la condición de Campeones provinciales por espacio de más de 10 años en la historia deportiva. Sobresalen entre ellos Jorge Navas, José Borroto Pérez, Irán Marcelo Compte, Juan Alexis González, Octavio Carrero, José Ramón Boggeano, Reinaldo Balmaceda, Ariel López, Alexis Leiva, Manuel Domínguez y Mario Delgado, entre otros.

FUTBOL:

Sin el asomo a lo más alto del podio, el fútbol yaguajayense se reconoce en figuras como Pedro González (Pedrín), Javier Hernández y Jorge Rojas, entre otros.

TENIS DE MESA:

El tenis de mesa conjuntamente con el béisbol y el boxeo, ha sido de los deportes más populares en Yaguajay, logrando alcanzar en más de 15 años la condición de campeones provinciales, con el entonces entrenador y otrora atleta Elio Aguiar. Recordemos también a figuras como Niurka Dávila y Yaquelin Castellanos, campeonas universitarias en Centroamérica.

No olvidar tampoco a Judit Oliva, Tamara Matamoros, , Milagros Granados, Niurka García, Yoelvis Martín, Eduardo Bravo, Uben Hernández, Elier Sariol, Javier Reyes, Rafael Hernández, Antonio Depestre, Isaac Díaz, Rogelio Landera, Juan Carlos Fariñas, Armando Carballo, Alfredo Hernández, Odalis Galañena, Ivon Matas, Zuleida Cuevas, Giselle Gómez e Israel Castro, entre otros.

Otros hechos importantes

La historia de Yaguajay es rica en hechos, acontecimientos y personalidades que la han colocado en un lugar privilegiado en nuestro país. Sin embargo en lo referente a la creación de una planta de Radio, no hubo hasta hoy logros palpables. Algunos testimoniantes afirman que si, aunque lo que realmente existió fue el movimiento de radioaficionados que arribaron a la zona desde las formas más primitivas, al mismo tiempo que en toda Cuba.

El único antecedente que tuvo la Radio en Yaguajay, se hizo realidad en los meses finales del año 1958, cuando arriba a esta zona el legendario Comandante Camilo Cienfuegos al frente de la Columna Invasora Nro 2 Antonio Maceo estableció La Comandancia General del Frente Norte en Los Montes de La Caridad.

Camilo, se dio a la tarea de activar las operaciones de guerra, consolidar las redes de suministros clandestinos, reorganizar el movimiento obrero y campesino; por su puesto fortalecer la propaganda revolucionaria. Para el logro de este último empeño hizo instalar una planta de radio, que tuvo el objetivo además, de coordinar acciones revolucionarias con las fuerzas del Che que operaban en la parte sur de la provincia. La planta de Radio se instaló el 7 de diciembre de 1958 y se llamo RADIO COLUMNA ANTONIO MACEO; fue desmantelada luego de concluida la guerra a finales de ese mes, sin saberse a donde fueron trasladados los equipos.

Figuras que resaltan

La rica historia de Yaguajay esta vinculada al deporte porque muchos de nuestros atletas aportan su granito de arena a la Revolución Cubana y participaron en diferentes eventos Municipales, Provinciales, Nacionales e Internacionales; en estos casos se destacan Lourdes Gourriel Delgado y José Raúl Delgado Diez, Héroes de Parma 88 y Barcelona 92, respectivamente; algunos atletas han elevado el nombre de Cuba en la esfera Internacional. Tal es el caso de Cándido Andrade que participó en La Liga Profesional Doble y Triple A, fue victima del racismo de su época victima del racismo de su época, y actualmente Yoanis Delgado que intervino en los Juegos Universitarios.

Vinculado con Yaguajay

A partir del triunfo de la revolución se elimina la comercialización y explotación de los jugadores, los mecanismos de organización y el carácter mercantil. Desaparece el profesionalismo, tendiendo nuevas concepciones del deporte educativo. La nueva líneas trazada, es la de crear la masividad para el derecho y disfrute de todos. Comentar del béisbol en Cuba atrae acontecimientos de gran significación histórica, momento en que recuerdo esa frase simbólica del Comandante Camilo Cienfuegos, en la noche del viernes 24 de julio de 1959: YO NO ESTOY CONTRA FIDEL NI EN UN JUEGO DE PELOTA, palabras que simboliza su lealtad hacia el líder de La Revolución y, por extensión hacia el carácter de las profundas transformaciones que comenzaban a operarse en la sociedad cubana. El hecho ocurre sobre la grama del Estadio del Cerro, después rebautizado como Latinoamericano, en partido entre las novenas Los Barbudos vs. La Policía Nacional Revolucionaria.

La iniciativa formaba parte del programa de apoyo a la implementación de La Ley de Reforma Agraria, firmada en La Plata el 17 de Mayo de aquel año. Por esos días La Habana acogía a cerca de medio millón de hombres y mujeres de tierra adentro, procedentes de los más remotos parajes de la isla, convocados a la gigantesca conmemoración del Asalto al Cuartel Moncada, por primera vez en la Cuba Liberada. En medio de la efervescencia épica reinante, el anuncio del partido de béisbol generó grandes expectativas, más aún cuando por el elenco de LOS BARBUDOS lanzaría Fidel, mientras que por LA POLICIA lo haría Camilo.

Pero cuando salieron al terreno, los aficionados advirtieron que Fidel y Camilo no solo militaban en el mismo equipo, sino que formaban la batería (Lanzador y Receptor, respectivamente) de LOS BARBUDOS. No era la primera vez que el público los veía de tal modo. El 14 de abril de aquel 1959, ambos había inaugurado el Campeonato de Béisbol de La Liga Internacional, Fidel como lanzador y Camilo como receptor: Ese día Fidel, entrevistado por medios que dieron cobertura al evento, había declarado: ESTAMOS TRABAJANDO PARA DESARROLLAR EL DEPORTE EN TODA LA REPUBLICA, PARA QUE DE ESA CANTERA SURJAN JUGADORES QUE NOS HAGAN POTENTES EN TODOS LOS DEPORTES. El juego del 24 de julio más bien fue simbólico, se extendió a dos entradas. Fidel Poncho al Primer bateador con apreciable control. Camilo recibió todo lo que tiro el comandante en jefe. Mas de 33 mil personas asistieron al encuentro. Quedaban atrás las marcas de concurrencia al Coloso del Cerro: las 29 917 que presenciaron el 1ro de Agosto de 1955 el choque Internacional entre LOS CUBANS y EL COLOMBUS, y las 32 619 del juego entre HABANA y ALMENDARES el 15 de febrero de 1951. Al retirarse al banco, la prensa acosó a Camilo.

¨ ¿Que sucedió? ¿Usted no iba a Lanzar por LA POLICIA? ¨ El Héroe de Yaguajay respondió firme y radiante: YO NO ESTOY CONTRA FIDEL NI EN UN JUEGO DE PELOTA.

Primeros pasos del beisbol por Yaguajay

El inicio del béisbol en Yaguajay ocurrió el 25 de Diciembre de 1903, con el encuentro entre los colectivos YARA e INDEPENDENCIA), novenas con nombres de dos calles del Municipio, en el Estadio PARADERO NUEVO.

Los Primeros terrenos.

Los Primeros fueron EL NUEVA ERA, LA CEIBA y JOSEITO PIEDRA. La publicación sobre el tema del 25 de Diciembre de 1903, se efectuó al día siguiente de ese mismo año en Yaguajay.

José de la Caridad Méndez en Yaguajay.

Luego de su visita y actuación en el desafío el 12 de Noviembre de 1908 en Mayajigua, se produjo el récord de 45 escones de José de la Caridad, grande entre los grandes de Las Grandes Ligas, con encuentro ante el equipo CINCINNATI REDS o ¿cómo fue el béisbol aquí antes del 59?

En el año 1942 surge el acontecimiento del 1er juego de béisbol celebrado el 2 de diciembre de 1942 en la zona donde hoy esta ubicado EL ESTADIO LUIS TORRES.

Récord de asistencia en Yaguajay

Yaguajay fue escenario de un récord de asistencia de un lanzador con Héctor Arana (Salvita), quien recibió 12 roletazos y sorprendió a un corredor en segunda base, para un total de 13 asistencia, en el partido entre el INSTITUTO DE REMEDIOS Y El YAGUAJAY, el 26 de julio de 1945, así ha sido presente el apoyo de los amantes del béisbol a la lucha por la libertad de Cuba, durante el 11 y el 12 de Octubre de 1908;

TITO ISLA.

Tito Isla, O Alfredo como realmente era su nombre, no solamente constituyó el brazo de hierro en el campo corto de la pelota cubana por aquellos tiempos en la zona central del país, sino que en la Liga Nacional Amateurs en los años 30 y 50 supo sobresalir, lo que le posibilitó ser llamado a las Grandes Ligas, cosa que por su nobleza y su status de humano sencillo, no aceptó.

Apuntes de visitantes reconocidos en Yaguajay.

Equipos y peloteros profesionales consagrados en el país jugaron con elencos visitantes desde la etapa 1903 hasta el año 1958.LOS TIGRES DE YAGUAJAY, LOS GIGANTES y otros, así como peloteros de la talla de José de la Caridad, Armando Mansan y Agapito mayor, son unos de los ejemplos.

Retiros de glorias beisboleras después del 59.

El retiro Oficial de los jugadores José Raúl Delgado y Miguel Rojas se produjo en el año 2000; Luís Enrique Gourriel en el 2006 y Omar Arrozarena en el 2007.

Candido Andrade:

Cándido Andrade, un yaguajayense sencillo, de pueblo y revolucionario de mucha entrega, es reconocido como el único director de un equipo Sancti Spíritus ganador de la medalla de oro en la Serie Nacional de béisbol, lo cual ocurrió en el año 79.

Fidel en Venegas:

El 28 de Julio de 1968, Venegas, resultó inmortalizada con el desafío entre dos novenas locales y la intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro Rúz, hecho que ha sido particularmente valioso, para el desarrollo deportivo de la zona.

Quien era Luís Torres.

Algunos datos sobre el Mártir Yaguajayense Luís Torres, integrante de la AJR Asociación de Jóvenes Rebeldes en 1959, participante en la limpia del Escambray, propuesto para miembro de la ORI (Organizaciones Revolucionarias Integrales), en la que ocupa el 1er frente y profesor de la EBIR (Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionaria) del territorio en 1961, Jefe de la Comisión de Orientación Revolucionaria en el ámbito regional 1963, elegido para La Escuela Provincial de Partido, la que culminó en 1965. Pasa a la escuela Superior del Partido en la Habana. Realizó Misiones, muere en mayo de 1967 en La Habana; su memoria esta vigente por eso el Estadio Municipal Lleva su nombre, son aspectos que inmortaliza a Luís.

Almendares en Mayajigua hace más de 90 años.

La historia del béisbol en Cuba data de más de 100 años. Entre las Provincias, donde se practicó este deporte desde los inicios aparece Sancti Spíritus.

INTRODUCCION

Dada la importancia de saber la historia del Béisbol en territorios yayaberos, los equipos de Historia Municipales realizan investigaciones al respecto. En Yaguajay, específicamente, este trabajo va bastante adelantado, según el reportero pudo apreciar en los documentos obtenidos.

Se deduce hasta el momento, ya que varios de los datos así lo afirman, que en Yaguajay se jugó el primer choque de béisbol organizado el 25 de Diciembre de 1908 entre los equipos Yara e Independencia.

Pero no fue solamente en la cabecera del territorio donde se jugó desde entonces. También hubo otras localidades, como Mayajigua, que tuvo el honor de ver jugar en sus predios al Club Almendares, Campeón Nacional de aquellos tiempos.

La información la vi en un libro titulado "El Cazador", de Raúl Luís, que trata sobre historias sociales, políticas, culturales y deportivas del territorio Yaguajay. En lo particular llama la atención las crónicas aparecidas en las páginas 101 y 103, denominadas Los Tigres se desploman y el inmortal Urrutia. Por tanto sobre los enfrentamientos Almendares y Los Tigres de Yaguajay los días 10 y 11 de Octubre de 1908, es que trataremos en el presente Artículo.

DESARROLLO

Había en la zona de Mayajigua un hombre de muy buena posición económica, llamado Crispín Calienes, al que le gustaba mucho la pelota. Tratando de hacer más bien una exhibición o un espectáculo, éste hombre invitó al Club Almendares, de La Habana, el que ese año había sido el Campeón Nacional. Todos los gastos fueron a su cuenta, pues además de Director de Los Tigres en esa ocasión, fue el patrocinador del choque.

El primero de los dos juegos que se efectuaron fue el sábado 10 de Octubre de 1908. Los resultados afirmaron las sospechas. "Bombín" Pedroso fue mucho para ellos y les venció 9 a cero. Con excepción de Pastor Urrutia, quien se desempeñó a gran altura en el jardín izquierdo, logrando un tubey y Tomás Loyola con infield hit en el octavo, el resto no pudo hacer nada.

La artillería de los vencedores disparó 15 indiscutibles, incluyendo tres dobles, dos triples y un jonrrón con las bases llenas del propio "Bombín" Pedroso. A pesar de la derrota, Los Tigres jugaron mejor a la defensa con un solo error y los almendaristas trece uno de ellos imperdonable por los aficionados, como dice la crónica de Baltasar Hernández: ganar.

El picheo de Yaguajay no aguantó ante el contrario, que en realidad poseía una tremenda carga ofensiva. La afición supe reconocer a los ganadores y les brindó tremenda ovación, pero la rechifla a los locales fue injusta.

Este resultado adverso, hizo pensar a la afición que el desafío del domingo sería un desastre anticipado para Los Tigres de Yaguajay. Escuche en breve qué pasó en el segundo juego. Estuvo con ustedes Ramiro Rodríguez González

De nuevo aquí en Yaguajay para continuar la historia de Almendares en Mayajigua.

EL JUEGO DEL DOMINGO:

El juego del domingo 11 de Octubre de mil 908 se celebró a las dos de la tarde. Los de Almendares seleccionaron a José de la Caridad Méndez, que en la Campaña Nacional de ese año había ganado 14 juegos sin reveses. Aunque los fanáticos no se hacían, la cosa no fue como se pronosticó.

La lógica de hacer cambios en la alineación por Los Tigres de Yaguajay no se hizo esperar. Así procedió Calienes, quien emparejó más la defensa y la ofensiva. Pastor Urrutia, quien había sido uno de los destacados el día anterior, fue el lanzador.

La ofensiva almendarista amenazó fuertemente en los Inc. 4,7 y 9 y los Tigres lo hicieron en el séptimo y noveno, pero la cosa no hizo cambiar el marcador, que estaba cero a cero.

El formidable Méndez había retirado a 18 bateadores Tigres hasta la altura del séptimo, incluyendo 10 ponches, en tanto Urrutia hizo lo mismo a los primeros once hasta la cuarta entrada, cuando "jabuco" Palomino Hidalgo le disparó el primero al jardín derecho.

No fue hasta undécimo Inc. Que se decidió el partido. La entrada, parte baja, la inicia Armando Marsán, con hit por segunda base, pero los tres restantes Cabañas, González y Prats son dominados por los lanzamientos de Urrutia. Los Tigres vienen al turno con "Peleón" Hernández, quien disparó tubey. San Blas y Torres al primer tiro a la goma del monticulísta. Le correspondió el turno a Urrutia quien logra línea corta entre el torpedero y la tercera que se abre hacia la raya. La carrera de la victoria entró en las piernas de "Peleón", y llenos de emoción la multitud cargó en hombros a los dos Héroes, Urrutia y Peleón.

En realidad Pastor Urrutia hizo quedar mal a todos, se creció y logró la victoria de Los Tigres de Yaguajay sobre el Club Almendares. Los dos juegos sirvieron de mucho a los mayajiguenses de la etapa, quienes solamente estaban detrás de una soga que se puso por los alrededores del terreno. Lógicamente, en ese tiempo no existían estadios.

En las páginas del periódico "El independiente"

Escuche en otros espacios, cómo la prensa local se hizo eco de estos enfrentamientos.

Reportó desde Yaguajay= Ramiro Rodríguez González. Posteriormente, en las páginas del periódico El Independiente, que circulaba en la etapa en Yaguajay, salieron las dos crónicas a que hacíamos mención en el presente trabajo.

COSA CURIOSA Y COSA DIGNA DE MENCIONAR:

En el propio diario El Independiente, días después, se publicaron dos cartas enviadas a Rafael Morales, director del mismo, las cuales, por su importancia transcribimos a continuación íntegramente.

Yaguajay, l3 de Octubre de 1908

Sr. Rafael Morales

Director del Periódico El Independiente

Localidad

Muy estimado Director:

Pláceme dirigirle esta carta para patentizarle mi felicitación por las crónicas publicadas los días 11 y 12 próximos pasados con la descripción de la competencia de béisbol efectuada en Mayajigua entre los campeones del Almendares y nuestro batallador equipo local dirigido con tanta astucia por el entusiasta Crispín Calienes.

Asimismo, hago extensiva esta felicitación al talentoso joven Baltasar Hernández, eficiente empleado de la administración del central "Narcisa", quien ha revelado una vez más sus excelentes dotes periodísticas.

Aunque no con ánimo de reparo, me permito expresarle que es lástima que el joven Hernández no haya sazonado sus crónicas con algunas simpáticas ocurrencias, como aquella en que Eduardo Palomino, al batear de fould, metió la bola en el caldero de empanadillas de Basilia la fritera, con lo cual tuvimos hasta "pelota frita" en el inolvidable juego del domingo. Más esto lo digo en broma: la omisión no rebaja la crónica.

De usted atento y a.a

Evaristo Zubero Tienda Mixta "El Cañonazo".

Meneses, 16 de Octubre de 1908

Sr. Rafael Morales

Director del Periódico El Independiente

Yaguajay

Señor Director:

He leído con estupor la carta del Sr. Evaristo Zubero publicada en la edición de El Independiente de fecha 15 del presente mes. Se lamenta el Sr. Zubero de que el cronista Baltasar Hernández no haya comentado "simpáticas ocurrencias como aquella de la pelota frita" en el caldero de Basilia, la viuda del comandante del Ejército Libertador Pedro Enrique Bravo, muerto hace unos meses en absoluta y limpia pobreza.

No se lamenta el Sr. Zubero de la ausencia en la crónica de un hecho vergonzoso ocurrido poco antes de comenzar el juego. Recordará (no puede dejar de recordar) al campesino que, picando espuelas, gritó desde su caballo: "Viva Cuba Libre, que se vayan los americanos", grito que coreó el público y cómo la guardia rural cargó a sablazos contra la multitud.

La ausencia de ese incidente en el que debía lamentarse en la crónica, la airada protesta de los peloteros de los dos equipos ante semejante abuso, y no el caldero que rodó por tierra(porque no hubo "pelota frita", sino muchas empanadillas perdidas para la pobre viuda, mientras los hacendados apostaban caballerías de tierras).

Porque, Sr. Zubero, el campesino desde su caballo (y el público también) tienen razón: ¡Que Viva Cuba Libre, que se vayan los americanos!

De usted atentamente

Pastor Urrutia Moreno.

Opiniones

No se si he logrado o no el objetivo, eso lo sabe el lector. Lo que si se es que este trabajo demuestra que en Yaguajay siempre existió un pueblo que conoció el deporte del béisbol desde sus inicios, que reconoce la calidad y que no se deja engañar.

EL DEPORTE NACIONAL en Cuba, siempre tuvo sus recuerdos en Yaguajay, terruño de la costa norte espirituana.

No sólo hechos como el narrado aquí han sucedido, hay otros tantos que son necesarios publicar, pero muchas serían las cuartillas que se necesitarían, además que nuestro objetivo fue el choque de Almendares y Los Tigres de Yaguajay.

A pesar de la poca experiencia en la disciplina, tenemos que señalar que ese segundo juego entre Almendares y Yaguajay fue una muestra de que la calidad de dicho territorio en la pelota siempre estuvo presente.

Este es un ejemplo de que en todos los tiempos antes del año 1959, las posibilidades de practicar deporte en la población, estaba innegablemente ligada al dinero, tenía que un hacendado o "rico" patrocinara los desafíos, no existía en el gobierno un organismo responsabilizado al respecto.

Conclusiones

El ejemplo de aquellos peloteros de Los Tigres de Yaguajay no se nos puede olvidar. Sabían que enfrentaban al Campeón Nacional, y a pesar de perder el primero, la garra estuvo con ellos. Y el domingo se revelaron y no creyeron en nadie, lo dieron todo y ganaron.

El diario El Independiente, de la época, fue valiente al publicar la carta de Pastor Urrutia, donde se narra el incidente con la guardia rural, pero no obstante el cronista no tuvo el valor de sacar a la luz lo ocurrido, porque por mucho que digan los enemigos, su prensa no fue ni es, ni será.

Crónica

TITULO: Glorias yaguajayenses en terrenos de Béisbol.

Toda la gloria de Cuba cupo en un estadio de béisbol en no pocas veces y Sancti Spíritus se vistió de galas. Cartagena, Parmas y Barcelona alcanzaron renombres universales gracias al yayabo. No es el mero hecho de resaltar individualidades, pues en la pelota se sobran nombres y ¡buenos!

La historia lo recoge. El primero de ellos lo reconoció así el mismo Comandante en Jefe Fidel Castro, cuando tras el Mundial del 71, el lanzador José Antonio Huelga se convirtió en el Héroe de Cartagena, con sus hazañas en el box. Lourdes Gourriel, con sus decisivos batazos durante la cita del orbe con sede en Italia 88, se ganó el apelatativo de Héroe de Parmas y Cuba se tituló.

El 13 de julio próximo ya habrán 18 años en que otro espirituano, también yaguajayense como su tío Lourdes, el máscara José Raúl Delgado, quien por sí sólo y en cuestión de minutos se agenció el sobrenombre de Héroe de Barcelona.

Se puede hablar de hombres capaces en la pelota revolucionaria cubana, infinidades de ejemplos hay. Pero la coincidencia no asoma en todos los lugares. Tres son del yayabo, los que se han convertido con orgullo en los Héroes de distintos eventos y fechas de eventos internacionales del béisbol después del triunfo revolucionario. Pero… la historia aquí no termina, de ellos dos son de Yaguajay y para ponerle la tapa al pomo, uno tío del otro, aunque primero fue el sobrino.

Pasó a la historia aquel 13 de julio de 1991 para los cubanos, pero mucho más para los yaguajayenses. Era la discusión de la medalla de oro de la Copa Intercontinental, con sede en Barcelona, España. Cuba y Japón se enfrentaban. Sabíamos que sería un buen espectáculo, dada ala calidad de ambos colectivos.

Todo parecía normal hasta el séptimo episodio, en que apareció la preocupación. Los nuestros perdían por tres anotaciones. Llegó el noveno y las posibilidades de revalidar el título se hacían más remotas. La situación se tornó tensa, era la última oportunidad. De pié y sudando a mares, televidentes o radioyentes presenciamos el desenlace, excelente medidor para corazones sanos.

Ningún pasionismo, tal vez por ser espirituano, teníamos las esperanzas puestas en José Raúl, que a la postre después de embazarse anotó la del empate y nos fuimos a extraining. Llegó el décimo y los nipones se fueron arriba, y otra vez los cubanos contra la pared. Julio Germán, el matancero hizo lo suyo y tomó base. El granmense Begerano lo sustituye como corredor. Pierre se creció y disparó hit. El pinareño Madera se defendió como todo un león y en dos strikes recibió la base.

Como se dice popularmente, la yagua que está pa´ uno no hay vaca que se la coma, todo quedó listo para el yaguajayense. Era el final del décimo, Cuba pierde por una, bases llenas y dos out. Era un momento de verdadera desesperación. Todos pedíamos el batazo. No quedaba un cubano fuera de las pantallas de los televisores o de los alrededores de un radio. Lágrimas, gritos de tú puedes ser el tercero de los héroes yayaberos en lides fuera del patio. Yolanda estaba confiada, porque como esposa sabía mejor que nadie de lo que era posible su compañero.

Parecía que él nos decía desde allá –tranquilos que esto se acaba aquí-, y así fue, al primer lanzamiento llegó la línea por el jardín central que provocó saltos, exclamaciones de alegría, abrazos, lágrimas de contentos, tanto entre los atletas como en toda Cuba. José Raúl se ganó el derecho a ser el Héroe de Barcelona. Nuestro segundo equipo, el que asistió a ese evento no nos defraudó, y en el orden personal tampoco nuestro coterráneo, que demostró estirpe de grande entre los grandes, de los que se saben crecer a la hora buena para que Cuba mantenga su brillo.

Los fanáticos a este hombre, que durante su etapa de atleta logró integrar varios equipos Cuba, como el de los Panamericanos de ese mismo año 91 en Cuba, al que su hit de oro en la Copa le dio el grado de miembro de la selección nacional grande.

El tiempo pasa y nos vamos pendiendo viejos, sentencia ese famoso dicharacho por demás popular. Triste por no poder calzar más los arreos como en sus tiempos mozos, le llega su retiro. Lo hace con dos grandes hazañas sobre sus hombros y una gran satisfacción. Ser el Héroe de la Copa Intercontinental de Barcelona 91, y junto a su sobrino Lourdes Gourriel único Campeón Olímpico espirituano del béisbol, hazaña lograda también en Barcelona 92.

Tales hazañas engrandecen a Delgado, pero también se le considera entre los mejores toleteros del país. Como padre también siente el orgullo de que su hijo Yoanis formase parte de varios equipos Cuba, como escolares, universitarios y juveniles, por suerte en su misma posición de receptor.

¡Qué bueno es verdad!, escribir de figuras como José Raúl, que nunca claudicó ni se doblegó a las ofertas enemigas, amó y ama siempre a su Patria, a su barrio, a su familia. Pero nunca se le ha podido ver alejado de los ¨rollos¨ de la pelota, dirige al equipo Yaguajay en la provincial, entre otras tareas como gloria del deporte cubano.

Resumen

Por tanto la tierra de Camilo contiene tanta historia de las luchas revolucionarias, como las deportivas, donde resaltan entre sus glorias Alfredo "tito" Isla, Osvaldo Oliva, Lourdes Gurriel, José Raúl Delgado, Eddy Suárez, Maira González, Losvani Gutiérrez, por solo mencionar algunos. Los distintos escenarios deportivos del territorio han sobresalido e incluso llegado hasta internacionalmente.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Francisco Valdesuso Betancourt

Enviado por:

Danilo

Yaguajay, Sancti Spíritus.

Cuba, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente