Descargar

Un espacio Web material de apoyo para el trabajo independiente del Postgrado (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla 2 Opción Tema

Acción

Evento

Dar Clic en el Tema

  • 1. Muestra a la derecha el nombre completo del tema, que lo comprende y los objetivos generales, habilidades a alcanzar y desarrollar.

  • 2. A la izquierda los menús con las lecciones de este tema.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO

  • 4. Se oculta el topmenu

Dar Clic en Lección

Se pasa a la lección seleccionada

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación

(Ver anexo)

La opción lección, muestra los contenidos generales y algunas preguntas introductorias que al terminar la lección los estudiantes deben dominar.

Tabla 3 Opción Lección

Acción

Evento

Dar Clic en la Lección

  • 1. Muestra a la derecha el nombre completo del tema, los contenidos que deben dominar los estudiantes, algunas preguntas introductorias, cantidad de clases que lo componen y actividades a desarrollar por los estudiantes.

  • 2. A la izquierda se despliega las opciones de las clases que tiene la lección.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO.

  • 4. Se oculta el topmenu

Dar Clic en una clase

Se pasa a la clase seleccionada

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación

(Ver anexo)

La opción clase presenta los contenidos mediante textos e imágenes y las actividades a realizar

Tabla 4 Opción Clase

Acción

Evento

Dar Clic en la Clase

  • 1. Muestra a la derecha el contenido de la clase donde se muestra una guía detallada del contenido específico que se está abordando.

  • 2. A la izquierda se despliega las opciones de las actividades a realizar que tiene la clase.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO.

  • 4. Se oculta el topmenu

Dar Clic en una actividad

Se pasa a la actividad seleccionada

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación

(Ver anexo)

La opción actividades presentan los tipos de ejercicios a realizar

Tabla 5 Ejercicios paso a paso

Acción

Evento

Dar Clic en Actividad

Ejercicios paso a paso

  • 1. A la derecha se presenta el ejercicio al estudiante, el cual debe seguir el orden que sugiere el ejercicio e ir desarrollándolo en otra ventana al mismo tiempo o posteriormente según su avance.

  • 2. A la izquierda se mantienen desplegadas las opciones de las actividades a realizar que tiene la clase.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO.

  • 4. Se oculta el topmenu

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación

(Ver anexo)

Tabla 6 Ejercicios Propuestos

Acción

Evento

Dar Clic en Actividad

Ejercicios Propuestos

  • 1. A la derecha se brinda un listado de ejercicios clásicos a resolver en el estudio independiente.

  • 2. A la izquierda se mantienen desplegadas las opciones de las actividades a realizar que tiene la clase.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO.

  • 4. Se oculta el topmenu

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación

(Ver anexo)

Tabla 7 Ejercicios de Comprobación

Acción

Evento

Dar Clic en Actividad

Ejercicios de Comprobación

  • 1. A la derecha se presentan ejercicios con preguntas de comprobación del contenido teórico, con posibilidad interactiva de evaluarse y reintentar.

Al evaluarse sale en la pantalla varios mensajes en dependencia de la cantidad de preguntas respondidas correctamente ejemplo de estos son : Hay que estudiar , te falta un poco, prueba superada, muy bien, perfecto.

  • 2. A la izquierda se mantienen desplegadas las opciones de las actividades a realizar que tiene la clase.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO.

  • 4. Se oculta el topmenu

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación

(Ver anexo)

Tabla 8 Ejercicios Demostrativos

Acción

Evento

Dar Clic en Actividad

Ejercicios Demostrativos

  • 1. Muestra a la derecha según el contenido tratado un video paso a paso con audio de las acciones a realizar, se explica y realza conceptos y elementos fundamentales a dominar.

Los videos son puntuales y cortos para no atiborrar al usuario.

  • 2. A la izquierda se mantienen desplegadas las opciones de las actividades a realizar que tiene la clase.

  • 3. Parte superior hipervínculo a INICIO.

  • 4. Se oculta el topmenu.

Dar Clic en INICIO

Se retorna a la presentación.

(Ver anexo)

Conclusiones

  • El uso de las TIC en los estudiantes de la enseñanza a distancia, abre nuevas posibilidades en la autonomía del aprendizaje y la gestión individual del conocimiento.

  • Es necesario facilitar la integración a la práctica educativa de recursos y entornos tecnológicos, en el contexto del mejoramiento de la calidad de la docencia, apoyando la integración de recursos tecnológicos a la práctica educativa.

  • No se puede afirmar que un software educativo por sí mismo sea bueno o malo, todo dependerá del uso que de él se haga, de la manera cómo se utilice en cada situación concreta pero si propiciará que los estudiantes adquieran: conocimiento, conciencia, aptitudes y habilidades con el uso de las TIC, que serán de gran importancia para toda su trayectoria en el pregrado, así como su futura vida como profesional además de permitir una mejor explotación de los medios informáticos.

  • La implementación de este tipo de herramienta educativa permitirá a los especialistas e investigadores realizar estudios y análisis comparativos, que en función de la disponibilidad de recursos podrán ajustar la herramienta digital elaborada , para su mejor utilización y así continuar desarrollando nuevos software multimedia teniendo en cuenta los resultados alcanzados y la confrontación con otros métodos y herramientas educativas.

Recomendaciones

  • Comenzar la implementación el software y las acciones necesarias para ello.

  • La generalización de esta idea a todo las demás filiares .

  • Aumentar el nivel de conocimiento computacional de los docentes .

Bibliografía

ADELL, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información (Publication.: http://nti.uji.es/docs/nti/jordi_Adell_edutec.html, consultado el 22 de Diciembre del 2008, 10:00 a.m

AGUILERA, A. (2000). Los nuevos retos educativos ante la sociedad de la información. Revista Fuentes, 2, from http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num2/campo2.htm, consultado el 3 de Noviembre de 2008, 10:30 a.m.

ALFAGEME, M. B. (2001). El Ordenador: Mediador del trabajo colaborativo mediante redes. from http://br.geocities.com/-artigos_e_oficinas/p2.htm, consultado 17 de Diciembre de 2008, 10:35 a.m.

ÁLVAREZ GÓMEZ , M. Educación a Distancia. ¿ Para qué y cómo ? , from http://www.sld.cu/libros/distanciaconsultado ,el 12 de Diciembre de 2008, 4:00 p.m.

AREA, M. (1998). Una nueva educación para un nuevo siglo. . from http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/docnetdidactica1.htm, consultado el 15 de Diciembre del 2008, 3:25 p.m.

AREA, M. (2001). Educar en la sociedad de la información. .

BARTOLOMÉ, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. . EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa (4), from http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologia-educativa/doc-bartolome.htm, consultado el 16 de Diciembre de 2008, 10:10 a.m.

BARTOLOMÉ, A. (2000). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior from http://www.us.es/pixelbit/sumafr.htm, consultado el 14 de Noviembre de 2008, 1:00 p.m

CABALLERO. (2001). La educación y el rol de la tecnología. from http://conexred.eafit.edu.co/~ribiecol/foro1/textoini.html, consultado el 12 de Noviembre de 2008, 10:00 a.m

CABERO, J., SALINAS, J., DUARTE, A., & DOMINGO, J. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. .

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. La sociedad red.

CEBRIAN, M. (1998). Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Universidad de Málaga.

CRAPANZANO, A. (2001). Saber…Sabor. La computadora como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

EXPÓSITO, H. (2005). Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Economía, Dirección y Organización de la Construcción en la carrera de Ingeniería Civil mediante el uso de las NTIC. Tesis doctoral, Santa Clara, Cuba.

GISBERT, M. (2001). Entornos de formación presencial, virtual y a distancia. from http://www.rediris.es/rediris/-boletin/40/enfoque1.html, consultado el 12 de Diciembre de 2008, 1:00 p.m.

GONZÁLES SOTO, A. (2000). Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos elementos para la reflexión. from http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/1.4.htm, consultado el 15 de Diciembre de 2008, 5:00 p.m.

KEARSLEY, G. (1996). Distance Education

KEEGAN, D. (1986). Foundations of distance education. Nueva York: Routledge.

MILLER, G. (1968). Introducción a la psicología. .

MOORE, M. (1983). On a theory of independent study.

MOORE, M. (1993). Theoretical principles of distance education

MUÑOZ, R. F. (2000 ). Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación: un nuevo reto para la formación del profesorado.

PEREZ, L. G. (2004). El estudio independiente en una visión sistémica de la educación a distancia. México: ILCE-OEA-PROMESUP, 21-35.

RIOJA. (2000). Plan estratégico para la sociedad del conocimiento from http://www.webnuevastecnologias.com/newtecnofr/-docinteres/Rioja.pdf, consultado el 14 de Diciembre de 2008, 11:00 a.m.

ROCHE, C. (2005). Diseño y evaluación de un modelo de enseñanza complementario presencial/virtual para la asignatura Electrónica Analógica I de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Tesis doctoral, Oviedo, España, 2005.

SANZ, M. (2003). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la autonomía de aprendizajes de lenguas. Análisis críticos y estudio de casos en el aprendizaje de FLE. Tesis Doctoral. Universidad Jaume I, España from http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UJI/-AVAILABLE/TDX-0628104-113234//msanz.pdf, consultado el 10 de Diciembre de 2008, 9:00 a.m.

SQUIRES, D. (2001). Como elegir y utilizar software educativo. from http://www.us.es/pixelbit/eductsoft.htmconsultado el 14 de Noviembre de 2008, 2:30 p.m

Anexos

Anexo # 1 Joomla! Spanish

edu.red

Anexo # 2 Ejemplo de Opción Clase

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Msc. Ing. Alexei Vázquez López.

Msc. Ing. Elizabeth Bernia Torres.

FILIAL UNIVERSITARIA ENCRUCIJADA , ABEL SANTAMARÍA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente