Proyecto físico recreativo para mejorar el Bienestar del adulto mayor en el asentamiento de Caonao
Enviado por ramon rodobaldo colina yañes
El envejecimiento del ser humano como proceso psicológico es una constante
para toda la sociedad en la actualidad, ya que de ésta depende la consolidación de toda la nación, desde todos los puntos de vista. Es por eso que hoy en día se prioriza el bienestar y fundamentalmente en propagandizar un estilo de vida que eleve la salud del hombre. Este estudio se realizó en el Asentamiento de Caonao con el objetivo de mejorar el bienestar físico del adulto mayor de esa comunidad mediante la aplicación de un proyecto físico recreativo. Para la realización de mismo se aplicaron diferentes métodos como el analítico – sintético, histórico – lógico, inductivo – deductivo, la encuesta y la observación, entre otros. Se seleccionó una muestra de forma intencional integrada por 5 del sexo masculino y 20 del sexo femenino, con un promedio de edad entre 60 y 75 años; además se trabajó con el médico y la enfermera del consultorio donde son atendidos esos adultos mayores. Se realizó un diagnóstico inicial para conocer las características, gustos y preferencias de los adultos seleccionados y tenerlos en cuenta al elaborar el proyecto de actividades físico recreativo.
Los resultados obtenidos con la aplicación del proyecto corroboran la hipótesis planteada ya que la aplicación del proyecto contribuyó a mejorar el bienestar físico del adulto mayor.
Anexos # 1:
Encuesta a los adultos mayores (Antes de aplicado el proyecto)
Compañero (a)
Necesitamos nos responda sinceramente las siguientes preguntas con el objetivo de desarrollar nuestro trabajo en función de mejorar su bienestar como Adulto Mayor. Marque según corresponda:
1-Edad
Edad de 60-65 ———- Edad de 65-69 ———-
Edad de 70-74 ———- Más de 75 años ———
2-sexo:
Masculino————- Femenino————-
3-Ocupación:
Ama de casa———- Jubilado——— Pensionado——— Otros———-
4-Nivel de Escolaridad:
Primaria sin terminar———Primaria terminada——–Secundaria terminada——
Preuniversitario terminado———Universitario———-
5-Estado Civil:
Soltero——-Casado——-Viudo——-Divorciado——–Acompañado——–
6-Enfermedades que padecen:
HTA SI—–NO—- Asma bronquial Si ——— No ———
Proyecto físico recreativo para estimular el bienestar físico
Diabetes Mellitas Si ——— No ——– Cardiopatía Si ———– No ———-
Trastornos Circulatorios Si—- No —- Estado Ansioso o depresivo Si —– No —-
Oestoartrosis Si ———- No ———- Trastorno Visual Si ——— No ———
Trastorno del Sueño Si ——— No ——— Otros: ____________________
7- Hábitos Tóxicos:
Consumo de cigarro yo tabaco Si —– No —–
Consumo de bebidas alcohólicas Si —- N o—–
Consumo de café Si —— No ——
8- Medicamentos más usados:
Psicofármacos Si —–No ——Analgésicos Si—— No —–Vitaminas Si—- No —-
Hipotensores Si —– No —–Antiinflamatorios S i —– No ——
Circulatorios Si ——— No ———– Otros: _________________
9 –Realización de ejercicios físicos de forma sistemática: SI—– NO—–
10- Está incorporado a un al círculo de abuelo: SI —- NO—-
11- Tiempo de incorporado al círculo de abuelo:
Menos de un año—- Un año—— De uno a dos años—– Más de dos años—–
12- Recomendaciones para la incorporación a los círculos de abuelos:
Por el activista de cultura física —– por el médico del consultorio—– Por la
Enfermera del consultorio——Por otros abuelos——Voluntariamente——-Otros—-
13- Actividades físicas recreativas que más frecuente realiza en el Círculo de
Abuelos:
Caminar—–Cumpleaños colectivos——Cine debate——-Competencias físicas
Recreativas———Actividades culturales——-Otros——.
14- Grado de satisfacción personal por estas actividades:
Muy satisfecho——Satisfecho——Poco satisfecho——Insatisfecho——
15-De las actividades siguientes en cuales le gustaría participar:
Dominó—–Dama—–Ajedrez—–Parchís——Cartas——Peñas deportivas——-
Gimnasia matutina——Universidad del Adulto Mayor——Otras actividades——
16-Le gustaría participar solo o en grupo:
Solo—– En grupo——
17-Con qué frecuencia:
Todos los días ——-Tres veces a la semana——-Los fines de semanas—–
Anexo # 2
Encuesta al adulto mayor (Después de aplicado el proyecto.)
Compañero (a):
Se necesita conocer la efectividad del proyecto de actividades físico- recreativas que se aplica en el círculo de abuelos, por lo que para ello se le solicita responda con sinceridad cada pregunta que a continuación aparecen:
1-De las enfermedades que padece en cual ha mejorado después de aplicarse el proyecto de actividades físico – recreativas.
HTA Si ———- No ———- Asma bronquial Si ——— No ———
Diabetes Mellitus Si ——— No ——— Cardiopatía Si ———– No ———-
Trastornos Circulatorios Si—– No —- Estado Ansioso o depresivo Si —- No —-
Oestoartrosis Si ———- No ———- Trastorno Visual Si ——— No ———
Trastorno del Sueño Si ——— No ———
2- De los hábitos tóxicos que tiene responda con una X:
Disminuyó el consumo Lo erradicó Se mantiene
Consumo de cigarro y o tabaco ——– ——— ———–
Consumo de bebidas alcohólicas ——– ———— ————-
Consumo de café ——- ———— ————
3- Medicamentos más usados:
Disminuyó el consumo Se mantiene Aumentó
Psicofármacos ————- ——— ——–
Analgésicos ————- ——— ——–
Vitaminas ———— ——— ——–
Hipotensores ———— ———- ——–
Antiinflamatorios ———— ———– ———
Circulatorios ———— ———– ———
Otros ———— ———– ———
4- Grado de satisfacción personal después de aplicado el proyecto de actividades físico recreativo.
Muy satisfecho——-Satisfecho———-Poco satisfecho——Insatisfecho——
5-Al realizar las actividades del Proyecto Físico Recreativo
Se siente:
Muy agotado———-
Agotado——–
No agotado——–
Anexo # 3
GUIA DE OBSERVACIÓN
Leyenda:
Disposición para la actividad:
Bien: Cuando se muestra contento y dispuesto a realizar todas actividades sin agotamiento
Regular: Cuando se muestra contento y dispuesto a realizar solo algunas actividades sin agotamiento.
Mal Cuando no muestra disposición para realizar ninguna actividad.
Realización adecuada de las actividades:
Bien: Realización correcta de las actividades con disposición y sin agotamiento.
Regular: Realización correcta de algunas actividades con disposición y sin agotamiento.
Mal: Cuando no realiza ninguna actividad correctamente.
Anexo # 4
Guía de entrevista para el médico y la enfermera del consultorio. (antes de aplicado el proyecto)
1.- ¿Qué enfermedades crónicas no transmisibles padecen los adultos mayores incorporados al círculo de abuelos?
2.- ¿Con qué frecuencia se realizan las consultas a estos pacientes?
3.- ¿Son disciplinados al cumplir estrictamente el plan que Ud. le orienta para controlar las enfermedades?
4.- ¿Cómo es el consumo de medicamentos en ellos?
5 – ¿Se ha detectado el consumo de medicamentos por parte de los adultos mayores sin previa consulta médica?
6.- ¿Qué hábitos tóxicos presentan estos adultos mayores?
Anexo # 5
Guía de entrevista para el médico y la enfermera del consultorio. (Después de aplicado el proyecto)
1.- ¿Considera que después de aplicado el proyecto de actividades físico recreativas los adultos mayores incorporados al círculo de abuelos mejoraron el control de las enfermedades crónicas no transmisibles?
2.- ¿Cómo ha sido el consumo de medicamentos teniendo en cuenta el control que tienen de esas enfermedades actualmente?
3.- ¿Considera que la participación de los adultos mayores en el proyecto ha influido en la disminución de sus hábitos tóxicos?
4.-Teniendo en cuenta las consultas médicas en las que Ustedes atienden a los adultos mayores cómo valoran el estado de salud actual que presenta
1. Álvarez Sirtes. (2001). Temas de gerontología. La Habana.
2. Andrade, E.L y col. [1996] Body mass index and neuromotor
perfor manc
3. Aróstegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas
adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del
país Vasco. Deusto.166p
3. Avilleira Cruz, J. R. (2008). Proyecto Físico Recreativo para
mejorar el bienestar del adulto mayor en el Consejo Popular Centro Histórico.
5. Barahona. R. M. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural Ciudad Habana, Editorial "José Antonio Huelga". 38p
6. Borthwick -Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. Berlín, Springer-Verlag. P.52-56
7. Cabrales Martí. (1990).El ejercicio físico sistemático, elementos profilácticos valiosos en mantenimiento de la salud.
8. Calderón, Caridad (1990). Informe preliminar de investigación .La Habana, ISCF.35p
9. Calderón. Caridad. (1990) Resultados preliminares del PPCS. Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales .120p
10. Calidad Atención al cliente. [email protected] en: http://www.gestipoli.com. Consultado 9 de septiembre del 2008.
11. Ceballos Díaz. Jorge, Adulto Mayor y actividad física CD 2 Maestría Actividad física en la comunidad (2001).La Habana, Instituto Superior de Cultura física, Manuel Fajardo
12. Congreso mundial Deporte para todos.33 de octubre- 3 de noviembre del(2006). Actividad Física, beneficio y desafío. La Habana, comité Olímpico. 67p
13. Cuba. (1990) Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política. 210p
14. Cuba. Código de la niñez y la juventud. (1990) la habana, Editorial Ciencias sociales .p88
15. Cuba.(1976) Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. La habana, Editado por DOR del CCP. 46p
16. Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero. 155p
17. Dock, J., y col (1997). Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc 29 : 291-296
18. Evans, W. (1999) xercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc.
19. Feigenbaum, M.S., Pollock, M. (1999) Prescription of resistance training for health and disease. Med.Sci.Sports Exerc
20. Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities,
21. Fernández Bengoechea. Elena y col. (2005) Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana , Editorial Pueblo y Educación.120p
22. Fiatarone, M.A. y col. (1990) High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. JAMA. 256p
23. Fiatarone-Singh, M. (1998) Body Composition and Weight Control in Older Adults. Perspectives in Exercise Science and Sports medicine : Exercise, Nutrition and Weight Control. (EU) 11: 243-251
24. Hernández Sampier, Roberto (2004) Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Félix Varela. Tomo 125. Laptev, A. Manual Higiene de la Cultura Física y el Deporte (2000).La
Habana, Editorial pueblo y Educación .250p
26. Layne. J.E., Nelson, M.E.(1999) The efects of progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc : 25-30
27. Lewis, R. And Odlesky C. (1998) Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. International Journal of Sport Nutrition. (EU) 10 : 210-223
28. López Bestar, Yosiel (2009). Programa de actividades físicas Taichí chuan para adultos mayores en la Comunidad Pastorita O, Burke.
29. Matsudo S.M.M, y Matsjudo, V.K.R. (1992) 0steoporosis y actividad física. Revista Brasileira de ciência e Movimento. (Brasil ) 8 :57-87
30. Matsudo SM, y col. (2001) Perfil do nível de atividade física e capacidade funcional de mulheres maiores de 50 anos de idade de acordo com a idadecronológica. Rev Brás Ativ Física e saúde . (Brasil) 3: 15-19
31. Matsudo SM. Envelhecimentoe Atividade Física.( 2002).Brasil .156p
32. Matsudo SMM y col. (2000). Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 6 : 68-78
33. Matsudo SMM y col. (2000.) Efectos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o proceso de envelhecimento. Revista Brasileira Atividade Física e Saúde .(Brasil) 4 : 67-78
34. Matsudo SMM y Matsudo VKR. (2000) Physical activity and aging: a perspective in developing countries. Perspectives .Brasil 18: 4-17
35. Matsudo VK y col. (2002). Promotion of physical activity in a developing country: The Agita São Paulo experience. Public Health Nutrition.
36. Matsudo, SM.M .(1997) Envejecimiento e Actividad Física. In: Actividads físicas para Tercera Edad. Brasilia, SESI. 167p
37. Matsudo,V.K.R, Y Matsudo,S.M.M. (1992) Cáncer e ejercicio: una revisión. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil ) 16 :10- 18
38. MatsudoSMM, y col. (2002). Perfil antropométrico de mulheres maiores de 50 anos fisicamente ativas de acordo com a idade cronológica – evolução de 1 ano. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. (Brasil) 8 : 23-34
39. Mtsudo SMM y col. (2001) Actividad de física e envelhecimento: aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte. (Brasil) 1: 11-19
40. Pérez Rodríguez, Gastón y col (2002).Metodología de la investigación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación .210p
41. Pérez Sánchez, Aldo (1993) Fundamentos teóricos y Metodológicos. La Habana, Editorial pueblo y Educación .156p
42. Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities.. M. Snell & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in Schools. 11: 43-61
43. Schalock, R.L. (1996). The quality of children´s lives. In A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.), Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play..
44. Schlock, R.L. (1997) Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito.
45. Temas de Geronto Geriatría. (1990). Revista Finlay ( La habana )12 : 32-43
46. Texto. Medicina General Integral.(1985). Editorial Ciencias Médicas. 110p
47. Verdugo, M.A., Caballo, C., Peláez, A. & Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con deficiencia visual. Unpublished manuscript, Universidad de Salamanca Organización Nacional de Ciegos de España.
DEDICATORIA
A mi madre que con mucho amor y dedicación me condujo por el sendero del estudio y la superación, tanto profesional como en el plano personal.
A mi esposa que hizo que yo me exigiera cada día más como persona.
Al resto de familiares y amigos que de una forma u otra contribuyeron a mi formación.
AGRADECIMIENTOS
A mi tutor MSc. Lizandro Porras Rodríguez, que a pesar de sus responsabilidades de trabajo me encamino durante la confección de mi investigación.
A profesores y amigos de la Universidad de las Ciencias del Deporte de la provincia de Cienfuegos por su colaboración en la realización del presente trabajo, en especial al Dr. Jorge Luis Menéndez Díaz.
Al colectivo de profesores del ASIC "Carmen Norte" de la Misión Deportiva Cubana que también brindaron su grano de arena para que este sueño fuera posible.
Al líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz por su incansable hacer por el desarrollo del deporte y la actividad física, dentro y fuera de las fronteras de nuestro país.
Autor:
Lic. Ramón Rodobaldo Colina Yáñez
Tutor: MSc: Lizandro Porras Rodriguez.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
"Manuel Fajardo"
Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en
Actividad Física en la Comunidad.
Venezuela 2010