Descargar

Evaluación forestal de pacales (Guadua spp) en la zona del Alto Tahuamanu ? Madre de Dios con fines de manejo sostenible (página 2)


Partes: 1, 2

6.2.2.3. Toma de medición de las Guaduas

  • Se realizaron mediciones individuales en 50 culmos comerciales por especie.
  • Los parámetros evaluados, para la determinación del Volumen, fueron: circunferencia en la base, circunferencia a 1 metro de altura, circunferencia a ½ altura del culmo, circunferencia a la altura comercial final del culmo, espesor del culmo en la base (2 medidas), espesor del culmo en el final del culmo (2 medidas), numero de nudos en toda la longitud, longitud comercial del culmo.
  • Para la determinación del Volumen se calculó en base a la longitud de la circunferencia (ancho), el espesor (espesor del culmo), y la longitud comercial del mismo, convertido a una unidad de volumen (m).

6.2.3 Procesamiento de Datos

Los datos a procesar correspondieron a los tipos de bosques donde se encontró las Guaduas sp. Indicando las especies que se asocian con ella, así como la evaluación de la regeneración natural a través del I.V.I.

El universo de la población para este estudio estuvo determinado solamente por los tipos de bosques, con una área predeterminada de 2.170,9 ha. La estadística a emplear fue la descriptiva y explicativa.

  1. Superficie total y superficie efectiva de Guaduas.

La determinación de la superficie por cada especie de Guaduas, se efectuó sobre la base de la digitalización de los datos obtenidos en el campo.

6.2.4 Inventario del recurso

6.2.4.1 Forestal Maderable

Determinación de Datos por Parcela:

Por parcela se determinaron los siguientes datos:

a) Diámetro promedio:

D(ŷ)= å Dap /n

b) Altura Comercial promedio:

Hc(ŷ)= å Hc /n

c) Altura Total promedio:

Ht(ŷ)= å Ht /n

d) AREA BASAL por Árbol:

AB(i)= (PI*Dap^2)/4

e) AREA BASAL por Parcela:

AB/pa = å AB(i)

f) AREA BASAL por Hectárea:

AB/Ha = AB/Pa* 10000/ArPa

g) VOLUMEN COMERCIAL por Árbol:

Vc(i)= 0.0567+0.5074*(Dap^2)*Hc

h) VOLUMEN COMERCIAL por Parcela:

Vc/pa = å Vc(i)

i) VOLUMEN COMERCIAL por Hectárea:

VC/Ha = Vc/pa* 10000/ArPa

j) VOLUMEN TOTAL por Árbol:

Vt(i)= 0.0567+0.5074*(Dap^2)*Ht

k) VOLUMEN Total por Parcela:

Vt/pa = å Vc(i)

Donde: Vt/pa= Volumen Total por parcela

l) VOLUMEN COMERCIAL por Hectárea:

Vt/Ha = Vc/pa* 10000/ArPa

Donde: Vt/Ha = Volumen Total/Há (m³)

ArPa = Área de la Parcela en m²

6.2.5 Determinación de tipos de calidad de bosque

Basándose en los datos obtenidos por parcela y sobre la base del análisis de las desviaciones estándar y la ubicación de las parcelas en el terreno, en segunda instancia se asociaron las parcelas que tuvieron los parámetros dasométricos más afines.

i) Determinación del Índice de Valor de Importancia Simplificado (IVI)

El IVI simplificado se determinó a fin de realizar la caracterización Ecológica del área. Fórmula empleada:

IVI (s)= N%& + G%&

Cálculo de N%& y G%&

a) N%& = A& * 100

A

b) G%& = G& * 100

G

ii) Inventarlo General de las Guaduas

Los parámetros determinados para cada Población considerada de Guaduas: Guadua sarcocarpa, Guadua weberbaueri, y Guadua aff. angustifolia fueron los siguientes:

a) Número de culmos por estadio vegetativo:

Nc = å Cu (estadio)

Donde: Nc(x)= número de cúlmos en estadío(x)

Cu(x)=culmo en estadío(x)

b) Número de cepas por Parcela: Se determinó el número de cepas (matas) por parcela.

c) Parámetros de la Población: Seguidamente se determinó los parámetros promedios de la población.

d) Cubicación de Guaduas.

Fórmula:

Vc = ((Cb +Cf/2)* ((Eb+Ef/2) * Lc

6.3 Materiales y Equipos

6.3.1 Materiales y herramientas

  • Imágenes de Satélite LAND SAT TM (INRENA. 2003)
  • Cartas Nacionales (INRENA. 2001)
  • Libretas de campo
  • Papel Bond
  • Papel especial para planos
  • Lápices
  • Machetes
  • Palanas
  • Wincha de 50 m
  • Jalones de 3 metros
  • Wincha de 5 m

6.3.2 Equipos

  • Aparato receptor GPS
  • Computadora personal
  • Hipsómetro
  • Plotter
  • Clinómetro
  • Altímetro
  • Brújula
  • Equipo de suelos
  • Equipo de cocina
  • Camioneta 4 x 4
  • Bote/Canoa – Peque -peque de 12 metros de eslora

RESULTADOS

Los resultados obtenidos del inventario de Guaduas y especies asociadas fueron los siguientes:

7.1 Especies Forestales Maderables

Los datos evaluados fueron obtenidos de las 34 parcelas evaluadas, en forma independiente.

De acuerdo a la Metodología seguida se determinaron 3 calidades de Bosque; Calidad I, Calidad II y Calidad III. En base a esta estratificación se reordenaron las parcelas y se obtuvieron los Parámetros Dasométricos para cada tipo de Bosque.

Los resultados del inventario muestran resultados: 3 especies de alto valor comercial, 6 especies deseables y 104 especies aceptables.

7.2 Determinación de la Caracterización Ecológica – IVI

Se determinó el índice de Valor de Importancia Simplificado – IVIs, para dos de los tres tipos de Calidades de Bosque determinados. Se evaluó al respecto una parcela de una hectárea en cada Tipo de Bosque, considerando todos los árboles, palmeras y Guaduas mayores a 10 cm. de diámetro a la altura del pecho.

Según los datos obtenidos, se presentan los IVIs, para cada una de las especies encontradas, por cada Tipo de Calidad de Bosques.

En ello se indican que para el Bosque Calidad II, las especies que aportaron con el 50% del peso ecológico fueron: PONAMARONA (s/i)-HUANGANA CASHO (Sloanea sp) – AJOSQUIRO (Cordia sp) – OJE (Ficus sp) – SAPOTILLO (Quararibea sp).

Otra evaluación muestra los resultados para el bosque Calidad III. Las especies que aportaron con el 50% del peso ecológico fueron: UVILLA (Coussapoa sp) –OJE (Ficus sp) – CASHAPONA (Socratea exorrhiza) – AMASISA (Eythrina sp) – CHIMICUA (Perebea sp) – REQUIA (Guarea sp) – MOENA (Aniba sp) –PASHACO (Schizolobium sp).

En esta Calidad de Bosque se aprecia que se tiene unas fuerte asociación con la especie Guadua weberbaueri.

7.3. Inventario General de las Guaduas.

7.3.1. Número de Culmos por estadio vegetativo.

Las especies de Guaduas encontradas en el área de estudio, fueron las siguientes: Guadua sarcocarpa, Guadua weberbaueri y Guadua aff. angustifolia.

7.3.1.1. Guadua sarcocarpa.

Los datos encontrados en 30 parcelas de 100 m2, llevados a la hectárea, nos arrojan un promedio de 993 cepas, con un total de 2050 culmos. De ese total un 33,5% constituyen culmos maduros, y el 18.4% culmos sobremaduros, lo que hace una población de 1064 culmos aprovechables por hectárea.

7.3.1.2. Guadua aweberbaueri.

Los datos encontrados en 20 parcelas de 100 m2, llevados a la hectárea, arrojan un promedio de 1330 cepas, con un total de 6105 culmos. De ese total un 39,5% constituyen culmos maduros, y el 6,8% culmos sobremaduros, lo que hace una población de 2825 culmos aprovechables por hectárea.

7.3.1.3 Guadua aff. angustifolia.

Los datos corresponden a 29 parcelas de 500 m2. Los resultados llevados a la hectárea, arrojan un promedio de 69 cepas, con un total de 1224,8 culmos. De ese total un 55,3% constituyen culmos maduros, y el 8,8% culmos sobremaduros, lo que hace una población de 785,4 culmos aprovechables por hectárea.

7.3.2 Volúmenes aprovechables por Especie de Guaduas.

Los volúmenes aprovechables calculados por hectárea y por especie son los siguientes:

7.3.2.1 Guadua sarcocarpa

En base a la determinación de los principales parámetros dasométricos por culmo, los resultados son los siguientes:

  • Volumen prom./culmo-10 m de longitud (m3): 0,00375
  • Nº de culmos aprovechables por hectárea: 1064
  • Volumen aprovechable por hectárea – m3(s): 3,99

7.3.2.2 Guadua weberbaueri

En base a la determinación de los principales parámetros dasométricos por culmo, los resultados fueron los siguientes:

  • Volumen pro/ culmo-5 m de longitud (m3): 0,00125
  • Nº de culmos aprovechables por hectárea: 2825
  • Volumen aprovechable por hectárea – m3(s): 3,53

7.3.2.3 Guadua aff. angustifolia

Los resultados obtenidos de acuerdo a la metodología son los siguientes:

  • Volumen promedio por culmo – 5 m (m3): 0,028125
  • Nº de culmos aprovechables por hectárea: 785
  • Volumen aprovechable por hectárea – m3(s): 22,08

DISCUSIÓN

  1. Según el estudio Plan de Manejo Forestal Participativo en la Comunidad Nativa Aguaruna "Bajo Naranjillo" ubicado en la Región del Alto Mayo, Rioja, departamento de San Martín, se obtuvo resultados de una fuerte asociación con los recursos forestales maderables, como, caña de guayaquil (Guadua weberbaueri), cascarilla (Cinchona sp), toche (Myrsine oligophylla) y shimbillo (Inga sp), especies que aportan con el 50% de peso ecológico (OCAMPO, M. 1999).

De la evaluación de los resultados obtenidos del inventario en la primera parcela se tiene que para el Bosque Calidad II, las especies que aportaron con el 50% del peso ecológico fueron: PONAMARONA (Guadua weberbaueri)-HUANGANA CASHO (Sloanea sp) – AJOSQUIRO (Cordia sp) – OJE (Ficus sp) – SAPOTILLO (Quararibea sp).

Esta calidad de bosque, por lo tanto involucra una fuerte asociación de los recursos maderables con la presencia de una de las especies de Guadua, la Guadua aff angustifolia, cuyo nombre común es la "Marona".

Del mismo modo en la evaluación del inventario de la segunda parcela muestra los resultados que indican, que para el Bosque Calidad III, las especies que aportaron con el 50% del peso ecológico fueron: UVILLA (Coussapoa sp) –OJE (Ficus sp) – CASHAPONA (Socratea exorrhiza) – AMASISA (Eythrina sp) – CHIMICUA (Perebea sp) – REQUIA (Guarea sp) – MOENA (Aniba sp) –PASHACO (Schizolobium sp).

En esta calidad de bosque se aprecia que se tiene una fuerte asociación con la especie Guadua weberbaueri, que si bien no es expresado en el análisis de IVI (debido a que el diámetro de los culmos es inferior a 10 cm), en distribución espacial de las especies de Guadua, si coincide plenamente con la presencia en los lugares clasificados para la calidad III. Información que presenta relación en función al peso ecológico de las especies con los datos del estudio realizado, según OCAMPO, M. 1999.

De los datos obtenidos en el inventario general de guaduas se tiene que: El porcentaje de culmos en estado de rebrote de Guadua sarcocarpa alcanzó el 29,1%, lo que demuestra que la población esta inmersa en un intenso proceso de repoblamiento, asimismo el porcentaje de culmos en estado de rebrote de Guadua weberbaueri alcanzó el 17,3%, lo que demuestra el mismo comportamiento, población en estado de repoblamiento. Por otro lado la Guadua aff. agustifolia presentó datos de culmos en estado de rebrote de 2,6%, lo que demuestra que la población tiene problemas en su regeneración natural, por lo que se hace necesario la adopción de medidas que beneficie la renovación de la población, a fin de garantizar su permanencia en forma sostenible. Asimismo es necesario plantear alternativas de manejo de la Guadua aff. agustifolia, considerando los volúmenes aprovechables por ha (22,08 m3), información relativamente alta según estudios realizados, obteniéndose volúmenes de 18,05 m3/ha (OCAMPO, M. 1999.)

CONCLUSIONES

  1. Los resultados del Inventario de la Guadua y las especies asociadas, reportan una buena potencialidad en recursos que deben ser aprovechados en forma sostenible. Se estima cerca de 463,54 ha para un total de 2264,413 ha.
  2. Dentro de las especie de Guadua, La Guadua weberbaueri, tiene presencia en 234,78 ha, lo equivale a más del 50% del total de Guaduas presentes en la zona.
  3. Los Bosques que crecen asociados a la Guadua weberbaueri, son bosques de menor calidad que los bosques asociados con G. aaf. angustifolia, y éstos a su vez de los que crecen sin presencia de Guadua en la zona. Ello se da en la medida en que las Guaduas, son especies heliófilas. Asi mismo se caracteriza a la G. weberbaueri y a la G. sarcocarpa, como especies más agresivas que la G. aaf. Angustifolila

BIBLIOGRAFÍA

  1. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA. 1993. Análisis financiero de 40 ha de manejo forestal de San Miguel La Palotada, Petén – Guatemala. Documento borrador. Proyecto OLAFO/Conservación para el Desarrollo Sostenido en América Central. Flores, Petén, Guatemala 36 p
  2. ECUABAMBU 2001. Memorias del Seminario Bamboo 2001, "Guayaquil Ecuador. 1 Seminario Bamboo 2001, 6, 9,y 10 Agosto 2001.
  3. FINEGAN. B. 1992. Bases Ecológicas para la Silvicultura. V Curso Intensivo Internacional de Silvicultura y manejo de Bosques Naturales Tropicales – CATIE – Costa Rica. 170 p.
  4. FINOL. V.H. 1972. "Estudio Fitosociológico de las Unidades II y III de la Reserva Forestal de Caparo, Estado de Barinas". Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura. 80 p.
  5. HOLDRIGE, L.R. 1978. Ecología Basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), San José. Costa Rica. Trad. H. Jiménez S.216 p.
  6. HUTCHINSON, I.D. 1993. Puntos de partida y muestreo diagnóstico para la silvicultura de bosques naturales del trópico húmedo. CATIE, Colección Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales N° 7. 33 p.
  7. LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura de los Trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreos; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. Por Antonio Carrillo. Cooperación Técnica República Federadle Alemania. Eschborn. 335 p.
  8. OCAMPO, M. 1999. Plan de Manejo Forestal Participativo en la Comunidad Nativa Aguaruna "Bajo Naranjillo". Proyecto PD 18194 (F) "Desarrollo Forestal Participativo en la Región del Alto Mayo", INRENA-OIMT. Rioja, 88 p + 9 planos.
  9. ONERN, 1976: Mapa Ecológico del Perú.
  10. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION, 1999. Directrices para la Ordenación de los Bosques Tropicales 1. Producción de madera. Estudio FAO Montes Nº 135. Roma, 3 30p.

 

 

 

Autor:

Gabriel Alarcón Aguirre

Docente Universidad Amazónica de Madre de Dios – Perú.

Jorge Cardozo Soarez

Consultor Forestal

Puerto Maldonado, abril de 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente