Descargar

Violencia Familiar en la Región de Puno


  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Causas que generan la violencia intrafamiliar
  4. Violencia intrafamiliar en la región de Puno
  5. Propuesta de mejora de la violencia intrafamiliar
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

.La familia es la primera institución social conocida por el hombre, en donde todos participamos, nos relacionamos por primera vez en la vida y compartimos lo que somos y nuestras actividades. Lo ideal es que en la familia haya un núcleo de amor, compresión y ayuda pero, a veces es todo lo contrario; y esto sucede por la falta de comunicación.

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica.

La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas

La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables.

OBJETIVOS

  • Conocer los tipos de violencia intrafamiliar.

  • Conocer las causas que generan agresión intrafamiliar.

  • Proponer una propuesta de mejora de un problema de salud pública como es la violencia intrafamiliar en la región de Puno, encontrar actividades que mejoren la comunicación familiar.

Marco teórico

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA REGIÓN DE PUNO

  • 1. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.- Son todas aquellas situaciones o formas de abuso de poder o maltrato físico o psicológico de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. Puede manifestarse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, abandono afectivo, humillaciones o al no respetar las opiniones, son estas las formas en que se expresa la violencia intrafamiliar, comúnmente en las relaciones de abuso suelen encontrarse combinadas, generándose daño como consecuencia de una o varios tipos de maltrato.

Quienes la sufren se encuentran principalmente en los grupos definidos culturalmente como los sectores con menor poder dentro de la estructura jerárquica de la familia, donde las variables de género y generación como la edad han sido decisivas para establecer la distribución del poder en el contexto de la cultura patriarcal. De esta manera las mujeres, los menores de edad tanto niños y niñas, y así mismo los ancianos se identifican como los miembros de estos grupos en riesgo o víctimas más frecuentes, a quienes se agregan los discapacitados físicos y mentales por su particular condición de vulnerabilidad

  • 2. TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.- La violencia intrafamiliar se caracteriza por los gritos, insultos, golpes, violaciones, perversiones y complicidades, entre sus miembros, puede ser: física, psicológica o sexual.

  • a) VIOLENCIA FISICA.- Acto que tiene la intención o se percibe que tiene la intención de causar dolor físico o de herir a otra persona.

  • b) VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- La violencia psicológica se refiere al daño emocional que sufre una persona, trayéndole como consecuencia, alteraciones en su conducta y comportamiento. La violencia psicológica se presenta cuando se realizan actos de humillación, denigración, insultos, intimidación e incluso difamación.

  • c) VIOLENCIA SEXUAL.- Violencia sexual ocurre cuando se fuerzan las relaciones de pareja, o se violenta sexualmente a otros familiares, especialmente a los hijos e hijas, ya sea por que utiliza la fuerza física, o algún tipo de droga o está en estado de inconsciencia.

Causas que generan la violencia intrafamiliar

  • A)  EL ALCOHOLISMO.- El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales; es por ello que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda vez que al hacerse presente el alcoholismo en el vínculo familiar, hace que se genere las agresiones psicológicas y físicas.

B) INCOMPRENSION FAMILIAR.- La Incomprensión una vez que se hace presente dentro del matrimonio, conlleva a que la vida en común entre los cónyuges se vaya haciendo cada vez más difícil, originando con ello una situación constante de desavenencias entre cónyuges haciendo imposible la convivencia entre los mismos y por ende dicha situación afecta a los integrantes de la familia. Por lo que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda vez que al hacerse presente la incomprensión familiar como una causa de no continuar con el vínculo matrimonial.

C) CELOS.- Los celos son un mecanismo de defensa, una respuesta natural de un individuo ante la consciente y concreta amenaza de perder una relación interpersonal importante y querida para la persona celosa. Se conoce como celos a la respuesta emocional, mental y conductual que desplegará un individuo determinado y que surgirá ante la percepción de este, que en este caso encarnaría a la persona celosa, de una cierta y concreta amenaza externa que puede poner o pone en peligro una relación personal importante con aquella persona celada. La relación puede ser romántica, como por ejemplo, marido-mujer, novio-novia, o bien tratarse de una relación súper estrecha pero sin que exista un vínculo romántico, como puede ser la de padres e hijos, entre hermanos o compañeros de trabajo, en este último caso entrando en juego no una disputa por el amor, cariño o atención de alguien, sino más bien por un puesto en la organización, por los logros y triunfos que alcanza otro, por el carisma o los ingresos de los que dispone, entre otras cuestiones.

Según diversos científicos, esta conducta puede desencadenarse por dos cuestiones fundamentales. Por un lado, porque la pérdida de la relación significaría para la persona celosa la pérdida de un buen número de beneficios y recompensas que la relación en cuestión le reporta, porque lisa y llanamente, puede suceder que la persona celosa ya no comparta más momentos gratos, placenteros y de buena calidad de vida con la persona celada. Y por otro lado, la segunda cuestión que puede dar curso a los celos es por la pérdida de seguridad en sí mismo y en lo que respecta a la autoestima que experimentará la persona celosa, porque esta tiende a pensar que si la persona que se quiere y cela optó, eligió a otro, entonces, eso sucedió porque él es mejor que yo, lo cual provoca una suculenta perdida a nivel de autoestima.

Siempre los celos se deberán a la presencia de un tercero, en el caso de una pareja puede ser la cercana relación que uno de ellos deba mantener o mantenga con un compañero de trabajo o de estudio lo que despierta la conducta celosa. En el caso de la familia, entre padre e hijos, puede ser que el objeto de celos se desencadene recién ante el nacimiento de un hermano, creyendo el chico, que por esta causa perderá la atención y el cariño de sus padres.

Si bien es una problemática, que tratada a tiempo con un profesional o con una charla en la cual se aclaren los tantos, no debería representar demasiados problemas, también es cierto que la misma puede derivar en serios problemas de conducta, incluso llegando a un plano de violencia y agresión, en caso de no ser controlada debidamente.

Violencia intrafamiliar en la región de Puno

La región Puno ocupa el primer lugar a nivel nacional en personas afectadas por violencia familiar y sexual, habiéndose atendido 1.286 casos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de esta parte del país. De las 13 provincias que tiene esta región, 11 ya cuentan con servicios integrales contra la Violencia Intrafamiliar, logrando coberturar más del 84% en la región Puno. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, señaló que el 45% de mujeres en la región Puno fueron víctimas de violencia familiar y sexual, cifra que está por encima del índice que se registra a nivel nacional.

En esa línea mencionó que al mes de agosto de 2012, el Sistema de Registro de Casos y Atenciones elaborado por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP, reveló que Puno ocupa el sexto lugar del ranking de personas afectadas por violencia familiar y sexual con mil 286 casos atendidos en los CEMs (Centro de Emergencia Mujer) de la región.

"De la cantidad señalada, el 94.4% de mujeres fueron víctimas de violencia familiar y sexual, siete personas en su mayoría mujeres fueron atendidas diariamente en los CEMs de la región. A ello se suma que a agosto de 2012, se brindó información preventiva a 27 mil 671 personas".

Frente a esta grave problemática que afronta la Región, es prioridad trabajar por construir nuevas relaciones de convivencia donde prime el respeto a los derechos humanos y se adopten políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, que está incluida de manera relativa dentro la violencia intrafamiliar.

Los CEMs constituyen una estrategia de atención integral a las personas afectadas por hechos de violencia familiar y/o sexual, donde se brinda atención especializada e interdisciplinaria en las áreas legal, social y psicológica.

El Ministerio de la Mujer señaló que cuenta con 163 "Centros Emergencia Mujer", de los cuales 11 CEM corresponden a la región Puno ubicados en las provincias de Azángaro, Chucuito, Huancané, el Collao, San Román, Lampa, Melgar, Puno, San Antonio de Putina y Sandia.

Según el reporte de varias instituciones, a nivel de la Región Puno, la provincia de San Román, está liderando el primer lugar en casos de violencia familiar.

La Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer, Aldeas Infantiles, y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, entre otras organizaciones, de San Román, informaron que Juliaca estaría liderando el primer lugar en casos de violencia familiar.

Según el reporte el año 2012 se presentaron 1,342 casos de violencia familiar, mientras que en el presente año se registran 932 casos.

Propuesta de mejora de la violencia intrafamiliar

A fines de 1993 se promulgó la Ley 26260 que establece la política de Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar. Esta ley constituye un recurso complementario al Código de los Niños y Adolescentes porque reconoce como actos de violencia familiar los de maltrato físico y psicológico entre cónyuges, convivientes o personas que hayan procreado hijos en común, aunque no convivan, y de padres o tutores a menores de edad bajo su responsabilidad.

Hasta ahora, la Ley 26260 ha sido difundida básicamente como una ley de protección a las mujeres frente a la violencia familiar. Sin embargo, sus alcances protegen a estos dos grupos humanos que mayoritariamente son afectados por estas manifestaciones de violencia: a las mujeres y a las niñas y niños. En este sentido, constituye un recurso que creemos puede ser utilizado y redimensionado para proteger a los niños y niñas frente al maltrato en la familia. Esta norma tiene como objetivo fundamental comprometer al Estado en la erradicación de la violencia familiar. Está destinada a prevenir y proteger a las personas que son víctimas de violencia en el ámbito de sus relaciones familiares. Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles, siendo las más urgentes de atención:

a) Las acciones educativo-preventivas: Tienen como objetivo fortalecer la formación escolar y extraescolar en la enseñanza de valores éticos y humanos, de relaciones humanas igualitarias para, precisamente, prevenir que se sigan reproduciendo las relaciones de jerarquía que ubican a unas personas en desventaja frente a otras, y que constituyen causa importante de la violencia en el interior de la familia.

b) Las acciones organizativas: La Ley 26260 se plantea entre sus objetivos promover la participación de la comunidad en la prevención y denuncia de maltratos producidos dentro de la familia. La idea es que la organización comunal pueda participar en el control y seguimiento de las medidas que los jueces adopten frente a casos de violencia familiar.

c) Instalación de servicios: Instalar servicios especializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para menores, las delegaciones para mujeres, e igualmente plantea reforzar las delegaciones policiales que existen con personal especializado para atender problemas de violencia familiar. Del mismo modo, se plantea la necesidad de crear hogares temporales de refugio para víctimas de violencia a nivel de los gobiernos locales. Así mismo se propone diseñar programas de tratamiento a los agresores para evitar, precisamente, que el maltrato continúe y se multiplique.

4. Acciones de capacitación: Dirigidas a los agentes de las instituciones que constituyen uno de los componentes del sistema jurídico: policías, jueces y fiscales.

5. Acciones legales: Se propone un contacto directo de la autoridad con la víctima. Es un procedimiento, en principio, que no debería ser obstaculizado por ningún tipo de formalismos.

Propuestas de mejora de Contra la Violencia Intrafamiliar:

La propuesta que tenemos es que, se debería concientizar más a la población adulta, se deberían hacer programas de difusión, en los cuales se les dijera que la salud de los menores debe ser cuidada, de tal manera que no se expongan a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas formas a los menores pudiéndoles causar en casos graves la muerte o sino, por lo menos quedan secuelas con trastornos psicológicos que afectarán por el resto de sus vidas.

Otra propuesta es que, estaría bien que se programaran charlas en las escuelas, con temas sobre la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.

Concientizar a los padres de familia, sobre la buena educación, que ésta no es pegarles a sus hijos ni hacerlos menos, sino que es: darles amor, cuidado y protección, porque ésta es la mejor manera de brindarles una buena educación.

Proponer ayuda psicológica para los padres de familias, porque así podrán controlar su carácter y su forma de actuar. Que tengan valores como el respeto, responsabilidad, tolerancia, comprensión, amor para poder brindarles a sus hijos un trato digno y bueno.

Otra propuesta esencial es que se organice la familia en los labores del hogar para así lograr más tiempo libre para convivir, salir con la familia por lo menos dos veces a la semana a parques y centros donde puedan comunicarse abiertamente. Proporcionar ayuda especial a los padres adictos ya que estos tienden a golpear a sus hijos por efectos de las drogas y trastornos de estas. Tener una comunicación plena con sus hijos para no tener desacuerdos y que los hijos les falten el respeto a sus ideales de sus padres.

Conclusiones

En conclusión podemos afirmar que violencia intrafamiliar son todas aquellas situaciones o formas de abuso de poder o maltrato tanto físico como psicológico de un miembro de la familia sobre otro o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esos abusos. Estos se pueden manifestarse a través de golpes, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control, abuso sexual, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, abandono afectivo, humillaciones o al no respetar las opiniones, son estas las formas en que se expresa la violencia intrafamiliar.

Así mismo, podemos afirmar que con la propuesta de mejora contra la violencia intrafamiliar generaremos mejoras en el vínculo familiar; reduciendo de esta manera las estadísticas de la Violencia Familiar en la Región de Puno.

Bibliografía

  • 1. OGE. Reporte Epidemiológico semanal de los años 1995 – 2006. Oficina de Epidemiología Puno.

  • 2. http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/

  • 3. http://violencia-intrafamiliar-psico.blogspot.com/

  • 4. http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=190:ministra-de-la-mujer-inauguro-nuevo-centro-emergencia-mujer-en-carabaya-puno-region-con-altos-indices-de-violencia-familiar-y-sexual2&catid=54&Itemid=445

  • 5. http://www.monografias.com/trabajos94/situacion-salud-de-puno/situacion-salud-de-puno2

  • 6. http://www.pachamamaradio.org/17-09-2013/region-puno-violencia-familiar-se-presenta-con-mayor-frecuencia-en-san-roman.html

  • 7. http://www.noticiasser.pe/09/03/2011/entrevista/el-46-de-las-mujeres-en-puno-sufren-violencia-familiar

 

 

Autor:

Cd. Angélica Rosa Calsin Fuentes