Descargar

Caracterización de la Agricultura en Cuba antes del 1959 (página 2)


Partes: 1, 2

  1. La continua concentración de la tenencia de la tierra en un menor número de propietario y con grandes latifundios, agravaba las consecuencias económicas, sociales y políticos de la sociedad rural.
  2. El excedente agrícola tendía a estancarse y trasferirse a sectores no agropecuarios, mientras los campesinos no tenían ninguna ganancia, los terratenientes y la burguesía agraria destinaba su ganancia a inversiones especulativas.
  3. El bajo nivel tecnológico se expresaba en una baja capitalización agropecuaria y además se manifiesta también en la productividad del suelo, deteriorado por el uso extensivo del suelo y los bajos niveles de mecanización, agroquímica y riego.
  4. Había un predominio de cultivos industriales y con destino a la explotación por lo que limitaba la diversificación de alimento para el pueblo.
  5. La estructura de tenencia dominada por el latifundio y sus consecuencias sociales generaban una alta migración interna, así como una elevada movilidad de la fuerza de trabajo y la población campesina.
  6. Las condiciones de insalubridad (daño), viviendas, alimentación, educación y consumo en general se expresaban en los índices de desnutrición, enfermedad, mortalidad infantil, expectativa de vida, analfabetismo, pobreza, ect, semejante a los sectores más pobres de América Latina.
  7. Los salarios de la población rural eran muy bajos (1958 de 45$), la principal causa de estos bajos ingresos era además de los bajos precios de comercialización de los productos, la renta y los míseros salarios, el alto nivel de desempleo y el subempleo rural, así como el carácter estacional del empleo. Mientras que el minifundio resultaba insuficiente para la ocupación de la fuerza familiar y los obreros agrícolas y pequeños campesinos no alcanzaban a trabajar más de 4 meses en el año, solo el 6% de los trabajadores rurales lograban trabajar hasta 9 meses. Se puede decir que el 50% de todos lo0s desempleados del país eran asalariados agrícolas.
  8. Una elevada polarización de los ingresos: el 20% de la población más rica recibía el 58% de los ingresos, mientras el 20% más pobre percibía solo el 2%.
  9. Alta dependencia de los Estados Unidos, los que dominaban la primera industria nacional, la producción de azúcar.
  10. El Capital Norteamericano disponía de 1 200 000 hectáreas, incluyendo las mejores tierras agrícolas.
  11. estados unidos controlaba la generación de y comercialización de la energía eléctrica, parte de la industria lechera, las importaciones de combustible y los créditos financieros.

La estructura agraria que prevalecía en esos momentos constituía no solo la base de la sociedad rural, sino también de la sociedad cubana en su conjunto, esta estructura era el soporte de la casi monoproducción agrícola y del carácter monoexportador de la economía.

Corrientes ideológicas, sociales y políticas por el cambio agrario

En el período que va desde el surgimiento de la república burguesa hasta el triunfo de la revolución en el 1959, se podrían separar por el septenio, que sigue la caída de machado y se caracterizó por una mayor movilización y organización de las masas rurales (campesinos).

La segunda etapa en condiciones de reflejo Revolucionario primero y auge revolucionario después se caracterizó por la agudización del proceso latifundario y la conciliación de las distintas fracciones burguesas en el sentido de evitar toda reforma sustantiva de la estructura imperante.

PRIMERA LEY DE REFORMA AGRARIA

Con el triunfo de la Revolución en enero de 1959, quedó instaurado un gobierno revolucionario que plasmaba derechos individuales del pueblo cubano, incluyendo la función y el cambio agrario contenidos en la constitución de 1940. Por primera vez en la historia nacional se conjugaban la vanguardia política, un programa de transformaciones profundas de la sociedad.

En dicho programa la Reforma Agraria se presentaba como primer cambio estructural fundamental, como la principal reivindicación nacional y la prueba de voluntad política de la dirección de la Revolución de llevar adelante el programa del Moncada.

La reforma Agraria se vincula a las trasformaciones de la sociedad cubana en su conjunto, a una radical distribución de las riquezas y a la supeditación de toda propiedad al interés social.

La lucha por la reforma agraria tuvo el efecto de unir al pueblo y consolidar la alianza de obreros y campesinos, agudizó las diferencias dentro de las clases y grupos dominantes, en particular dentro de los sectores modernizante de la burguesía y los tradicionales sectores dominantes.

PROPÓSITOS POR LO QUE SE PROPUSO LA LEY

  1. Asegurar el proceso del país mediante el crecimiento y diversificación de la industria, así como eliminar su dependencia del monocultivo agrícola.
  2. Aprovechar plenamente los recursos naturales y humanos.
  3. Diversificar la producción agropecuaria.
  4. Estimular por vía estatal y privada el desarrollo industrial.
  5. Lograr, mediante una Reforma Agraria, elevar y diversificar el producto agrícola, a fin de asegurar un incremento de las exportaciones, el abasto de materias primas a la industria nacional y cubrir las necesidades del consumo. Igualmente, elevar el nivel de vida y consumo de la población.
  6. Modificar la estructura agraria mediante la proscripción del latifundio, la supresión de ciertas formas de explotación como los convenios, el otorgamiento de la propiedad de la tierra.
  7. Sustituir preferentemente la producción latifundaria por formas de producción más técnicas y eficiente como las cooperativas.
  8. Crear un organismo capaz de aplicar la Ley y asegurar los fines de desarrollo económico y social que conformen el espíritu y la letra de la Ley.
  9. Impedir la enajenación futura del patrimonio rústico nacional por extranjeros.

La parte dispositiva de la Ley constituida por 9 Capítulos y 67 artículos tenía como contenidos principales los siguientes:

  • La proscripción del latifundio.
  • La proscripción de las cañas de administración.
  • La indemnización a las propiedades afectadas por la Ley.
  • La proscripción foránea sobre medios rústicos.
  • La distribución de la tierra a quienes la trabajan.
  • Recuperación de tierras del estado entre otras disposiciones.

Con la promulgación y aplicación de la Ley de Reforma Agraria se inicio el ciclo de las grandes trasformaciones de la sociedad cubana, y consecuente con esto el imperialismo desarrolló grandes acciones contrarrevolucionarias.

La aplicación de la ley primero tuvo un ritmo lento, hasta principios de 1960 y acelerado después hasta mediados de 1961 en que se puede considerar concluida su aplicación. La primera etapa se caracterizó por un bajo nivel de expropiación y por una limitada distribución de tierras a menor del 6% de los beneficios potenciales. Y la segunda etapa a partir de enero de 1960 con un vertiginoso ritmo de intervenciones y distribuciones de tierra, fueron expropiadas las tres cuartas partes de las tierras afectadas, y distribuidas de igual proporción de las mismas multiplicadas por quince el número de beneficiario.

El gobierno revolucionario dictó nuevas legislaciones que afectaban la propiedad rústica por motivo de las nacionalizaciones a empresas de propiedad o copropiedad norteamericana, por la nacionalización de empresas capitalistas nacionales y por motivo de actividades contrarrevolucionarias, colaboración con ellos o abandono del territorio nacional.

Las nuevas formas de tenencia surgidas de la misma fueron:

  • La propiedad individual
  • La propiedad cooperativa
  • La propiedad estatal

Consecuencias estructurales de la reforma agraria.

Con la aplicación de la reforma agraria se realizaron los grandes objetivos de redistribuir la tierra y el ingreso, de crear condiciones para el desarrollo económico social y las bases de la independencia económica de la nación.

Al concluir la reforma de estructura de la Reforma Agraria, el proceso se inscribía en un proceso de cambio más general mediante el cual había sido transformada la estructura económica y social del país, y cuyo rasgo principal era ahora la existencia de un sector social de la economía, y el establecimiento de nuevas relaciones de producción, y su orientación hacia objetivos de desarrollo socialista.

La estructura económica y social tenía ya su efecto puesto que los cambios de la sociedad rural perdían cada vez más su autonomía relativa y se articulaban al moviendo de la sociedad en su conjunto.

La estructura de la economía agropecuaria quedó modificada, pues la propiedad socializada pasó a determinar más de un tercio del producto agrícola, sobre el 40% de la producción cañera y animal en particular y a apropiarse del grueso de los recursos potenciales.

Por otra parte, la casi totalidad de la infraestructura agraria pasó al dominio estatal, en especial el sistema de comercialización de la producción agropecuaria y el comercio minorista en las áreas rurales, por ejemplo: las llamadas tiendas del pueblo.

Si bien la transformación de la estructura agraria creaba la condición primera para un ulterior desarrollo de la sociedad rural, ahora reforzada por proceso de de socialización más global, las condiciones adversas a nuevos cambios seguían siendo el subdesarrollo, la falta de calificación de los recursos humanos y organización, y la agresión del imperialismo.

Desde 1961 se considera aplicada la Primera Ley de Reforma Agraria y hasta 1963, año en que se promulga una nueva Ley de la propiedad física o sea la segunda Ley de Reforma Agraria.

SEGUNDA LEY DE REFORMA AGRARIA

Dado los momentos cruciales de agresiones que la revolución vivió siguió consolidando los principios mediante la profundización de las reformas iniciales y la realización de nuevas transformaciones de la sociedad cubana.

  1. Se aceleró y concluyó el proceso de Reforma Agraria.
  2. Se declaró el carácter socialista de la revolución.
  3. Se expropio la contra revolución.
  4. Se estableció el racionamiento de los bienes de consumo.
  5. Se fortalecieron y organizaron las organizaciones de masas.
  6. Se integraron todas las fuerzas revolucionarias en un partido único.

Por todo este proceso y dada las circunstancia la burguesía agraria que ya había sido amparada por la primera Ley de Reforma Agraria, mantuvo posiciones contrarrevolucionarias y bajo estos acontecimientos surge una profunda estructura de tenencia de tierra, y aparece la llamada SEGUNDA LEY DE REFORMA AGRARIA, dictada en octubre de 1963 y que tenía como propósito, abolir la propiedad agraria capitalista con el objetivo de favorecer el desarrollo socialista de la economía agraria y suprimir la burguesía agraria como grupo incompatible con los intereses de la revolución. Por tanto la ley disponía "la nacionalización y por consiguiente la adjudicación al Estado cubano de todas las fincas rústicas con una extensión superior a 67ha ".

A partir de las segunda Ley de Reforma Agraria ocurren nuevos cambios en la estructura de tenencia de la tierra, que permitan recuperar las conquistas erosionadas por la crisis, e integrar la agricultura a una nueva fase de desarrollo, favoreciendo el desarrollo económico y social del país.

CONCLUSIONES

Podemos llegar a la conclusión que antes del triunfo de la revolución las condiciones sociales en Cuba estaba caracterizada por una pobreza crítica, un alto nivel de desempleo, un atraso industrial, predominio de grandes latifundios, monocultivo, existía un sector económico deformado y de relaciones de dependencia con respecto a los Estados Unidos.

Mientras que a partir del primero de Enero de 1959, con el triunfo de la revolución se instituyó en el país transformaciones profundas en todos los sectores, específicamente el sector agrario, con la implementación de la primera Ley de Reforma Agraria, y luego una segunda Ley de Reforma Agraria, con una sólida estructura de tenencia de la tierra que permitió redistribuir la tierra y el ingreso al pueblo específicamente, y crear condiciones para el desarrollo económico social y las bases de la independencia económica de la nación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Valdés Pas, 1997Juan. Procesos Agrarios en Cuba 1959-1995. Editorial Félix Varela. La Habana.
  2. Núñez, jorge 1994) Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  3. Colectivos de Autores. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba 1996. Editada por CAGUAYO S. A, La Habana 1997

 

Datos generales

Mileysis Benítez Odio

Ingeniera Agronoma

Fecha de realización: 28 de noviembre del 2006

Alexei Yoan Martínez Robaina

Master en Ciencia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente