Valoración económica ambiental de los recursos de la microcuenca Jorupe – Macará – Ecuador
- Antecedentes
- Servicio ambiental considerado para la valoración
- Metodología seguida para la valoración
- Resultados obtenidos
- Conclusiones
- Bibliografía
Antecedentes
Esta valoración se realizó en la microcuenca Jorupe que es parte de la Unidad en la que se analiza el sistema de agua potable de Macará, que es parte de la subcuenca del mismo nombre.
Entre las características relevantes para la selección de esta unidad destacan:
El diagnóstico del servicio ambiental hídrico de esta unidad determinó que posee un buen grado de conservación de la cobertura vegetal nativa. Dentro de la microcuenca existen 1 376,60 ha (61,33%) que son parte del bosque protector Jatumpamba-Jorupe, que alberga importantes zonas muy ricas en biodiversidad.
La zona de estudio se encuentra en el corazón del "Centro de Endemismo Tumbesino" (suroeste de las provincias de Loja y El Oro en el sur del Ecuador y noroeste de los departamentos de Piura y Tumbes al norte del Perú), donde existe gran cantidad de especies endémicas de flora y fauna. Entre ellas sobresale el perico macareño Brotogeris pyrrhopterus, especie endémica y símbolo de la frontera sur del Ecuador.
El rango altitudinal de la microcuenca va de 400 a 2480 m s.n.m., y abarca tres pisos florísticos: tierras bajas, piemontano y montano, en los que se da una mezcla muy importante de ecosistemas y especies. Adicionalmente, se destaca que según la clasificación ecológica de Holdridge, en la zona se pueden distinguir tres zonas de vida: bosque seco montano bajo (1800-2500 m s.n.m), bosque seco piemontano (1400-1800 m s.n.m) y bosque seco (400-1310 m s.n.m), que contribuye a la existencia de una gran biodiversidad. Según estudios y registros de la Fundación Arcoris, existen más de 160 especies de aves, algunas de ellas consideradas "amenazadas" y más de 72 familias de plantas.
El grado de conservación de la microcuenca y la existencia del bosque protector permite que sus habitantes dispongan de una rica fuente de materias primas y varios productos no maderables que son usados en de múltiples formas, basados en una tradición de tradiciones y costumbres.
La vegetación de la zona es de trascendental importancia para el mantenimiento de la cantidad y calidad de agua, pues aquí se originan las vertientes que abastecerán del líquido vital a los habitantes de Macará,
Servicio ambiental considerado para la valoración
Con base en el principio de la economía ambiental que sostiene que sólo se puede valorar los bienes y servicios que sustenten la vida, y que además sean realmente tangibles por quienes los disfrutan o utilizan, el servicio ambiental que se seleccionó para la valoración el servicio es Producción de materias primas y alimentos silvestres que son aprovechados de manera tradicional por los habitantes del sector, de tal manera que son generadores de ingresos o de ahorros en forma de gastos evitados. La valoración de dicho servicio se justifica porque todavía no hay una contabilidad que estime los niveles de ingresos que están relacionados con el aprovechamiento de ellos.
Para fines del presente estudio el servicio ambiental analizado se abrevia como Servicio de provisión de materias primas y alimentos silvestres; se trata de un servicio que se genera a nivel de ecosistema, es decir bajo una visión integral, donde se respeten las interrelaciones entre las comunidades de individuos y se realice un proceso de aprovechamiento sin intervenciones que sobrepasen la capacidad natural de asimilación del ecosistema.
Metodología seguida para la valoración
Se aplicó la valoración con enfoque de precios de mercado y en la existencia de cada uno de los componentes de la biodiversidad susceptibles de aprovechamiento del bosque de la microcuenca de Jorupe. Se abordó los usos no comerciales que se dan en el ámbito local con base a costumbres y tradiciones que son de extrema importancia para la subsistencia de las poblaciones rurales y pobres (leña, caza, plantas medicinales y comestibles, etc.).
Para lograr la aproximación económica de los principales componentes de la biodiversidad que se aprovechan desde los bosques de la microcuenca Jorupe, se utilizó la valoración directa en base a precios referenciales de mercado. Que aunque de la zona no se estén obteniendo, pero de experiencias cercanas o del vivir diario de los campesinos de la provincia ha sido posible interpolar.
Para los datos de la densidad (cantidad de plantas) con potencial de explotación se utilizó datos de estudios realizados por el proyecto Bosque Seco I y II, investigaciones de tesis de estudiantes de la Universidad Nacional de Loja[1]así como visitas y entrevistas con habitantes de la microcuenca y otros actores relevantes de los cantones Macará y Sozoranga.
Finalmente se indagó los precios de venta de estos productos que en ciertos casos se están comercializando en mercados locales o cantonal, luego se infirió valores totales en base a existencia y precios de mercado.
Resultados obtenidos
Se identificó que en la microcuenca Jorupe la existencia del bosque protector Jatumpamba Jorupe y las particulares condiciones ecológicas, favorece la existencia y conservación de una rica biodiversidad que provee múltiples materias primas que son utilizadas por los habitantes del sector. Las principales materias primas que se aprovechan se agrupan en las siguientes categorías:
Especies forrajeras
Postes y leña
Especies medicinales
Especies ornamentales
Productos tóxicos
Frutos
Otros
A continuación se describe cada categoría identificada y los aspectos relacionados a la valoración económica.
a. Para las especies forrajeras se determinó un valor de 50 $/ha/mes. El valor se lo obtuvo en función del precio que se paga por arriendo de una hectárea de pasto por unidad bovina.
b. Para los postes y leña, su precio referencial se obtuvo del Ministerio del Ambiente y conversaciones con campesinos que logran vender alguno de estos productos. Así un poste se vende en $ 0,70. Una pila de leña (0,80 m3) se vende en $ 15. Para la guápala (Simira ecuadorensis) que es la especie que se utiliza con frecuencia para cercos se estimó un costo de $ 10 por "un pilo" que aproximadamente equivale a 0,50 m3.
c. Para la categoría medicinales, hay algunos productos que si existen precios referenciales en el mercado y en este caso se han tomado. Pero en otros casos se toma el precio de lo que se evitan de gastar en pastillas o medicamentos sencillos para el dolor de cabeza, estómago, reumatismo, etc. por usar estos recursos.
c.- Para las especies Ornamentales se consideró los precios de mercado que tiene una planta enmacetada de papelillo o buganvilla en el mercado. Este precio es de $ 1,50.
d. Las Fibras fueron valoradas considerando los precios que paga un
comprador (fabricante de colchones) de la ciudad de Loja, quien compra
en el sitio mismo la lana de ceibo Ceiba tichistandra a un costo de $ 15 por un saco que aproximadamente pesa 30 libras. Vale indicar que de igual manera en base a averiguaciones se conoce que de un árbol en promedio se llega a obtener hasta 4 sacos.
e. Para los productos catalogados como Tóxicos se consideró el precio
sustituto de usar otros productos para la pesca como detonantes o cianuro
que si están en el mercado. La relación se hizo conociendo que para realizar una faena de pesca se necesita gastar aproximadamente $ 5. Entonces al usar barbasco sé esta ahorrando $ 5, y de cada planta de barbasco al menos se pueden obtener producto o material para cuatro faenas al año. El aporte de una planta de barbasco en este caso sería de $ 25.
f. Para dar un valor de Frutos que son utilizados por los niños y en otras
ocasiones para alimentar animales especialmente cerdos, se consideró el ahorro o lo que se deja de gastar por usar estos productos nativos del bosque. En la alimentación de cerdos se asigno un valor de 10 $/ha/año por cada planta que produce frutos. En cambio que para la alimentación de niños y ocasionalmente adultos que lo hacen esporádicamente se uso un valor referencial de 5 $/ha/año por planta.
g. Otro recurso importante que se extrae de la zona es el perico macareño (Brotogeris pyrrhopterus) se estima que aproximadamente pueden salir 250 ind/año, cada perico se logra vender entre $ 6, el valor anual por extracción de esta ave sería de $ 1500/año. La chiroca es otra ave que se vende en la zona, aunque su abundancia es limitada (casi en peligro de extinción local), los valores de venta de esta especie es de $ 2,5, con un promedio de extracción de100 individuos por año.
Con base en las consideraciones expuestas se obtuvo un valor por concepto del servicio de provisión de materias primas y alimentos silvestres de $ 10 456,40 por hectárea de bosque al año. Adicionalmente, se incluyen $ 1 000 que en la microcuenca se obtiene por la extracción de fauna. En el cuadro 1, se indica el aporte cada categoría al valor del servicio ambiental analizado por hectárea de bosque al año, mientras en la Figura 2 se ilustra.
Cuadro 1. Valor del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres del bosque de la microcuenca Jorupe, según categorías identificadas.
Categoría de materia prima | Valor estimado $/ha/año | % | |||
Forraje | 600 | 5,74 | |||
Madera y postes | 1 229 | 11,75 | |||
Leña | 450 | 4,30 | |||
Ornamental | 199,2 | 1,91 | |||
Tóxico | 1 420 | 13,58 | |||
Fibra | 780 | 7,46 | |||
Medicinal | 4 481,2 | 42,86 | |||
Frutos | 1 152 | 11,02 | |||
Miel | 145 | 1,39 | |||
Total | 10 456,4 | 100,00 |
Figura 2. Valor económico por hectárea de bosque ($) del servicio de provisión de materias primas y alimentos silvestres que se genera en la microcuenca Jorupe, según categorías identificadas.
El valor del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres que se genera en la microcuenca se manifiesta a través de nueve categorías de materias primas, a las que se incluye la extracción faunística. Según la figura, la categoría que tiene marcadaza incidencia en el valor final es la medicinal a la que le siguen la categoría tóxica, madera de construcción y postes y frutos para la alimentación.
El valor obtenido se puede asumir como el valor de existencia de la biodiversidad calculado en función del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres. Este monto equivale al beneficio económico que los habitantes de la microcuenca obtienen al año, se trata de un valor directo no comercial por que algunos de las materias primas y alimentos identificados no son producto de una venta masiva, la mayoría se trata de gastos evitados (categorías medicinal, tóxico, madera y postes, leña), en el caso de las materias primas que generan ingresos, estos se obtienen de manera esporádica de tal manera que el flujo de dinero no es constante.
Con el propósito de brindar mayor detalle y comprensión sobre los valores obtenidos, así como las materias primas y alimentos silvestres que existen en la microcuenca Jorupe, en el cuadro 2 se presenta en detalle de las categorías de materia prima identificadas.
Cuadro 2. Categorías de PNM, especies, densidad, precio unitario y precio total considerados para la valoración del servicio ambiental de la microcuenca Jorupe.
Adicionalmente debe considerarse 1000 $/año producto de la venta de fauna, según lo que se indica en el cuadro siguiente:
Cuadro 3. Valor económico por venta de fauna silvestre de la microcuenca Jorupe
Actividad | Especie | Nombre vulgar | Venta anual | Precio unitario $ | Precio total estimado $/ha/año | ||
Extracción de fauna | Brotogeris pyrrhopterus | Perico macareño Chiroca | 250 ind/año 100 ind/año | 3 2,5 | 750 250 | ||
Total fauna | 1000 |
Con los datos expuestos se sustenta el valor económico del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres que es $10 456,4/año/ha. El mismo es significativo debido al buen grado de conservación que tiene el bosque Jorupe, lo cual se debe a la existencia del bosque protector Jatumpamba Jorupe, a la riqueza ecológica de la zona (tres pisos florísticos con tres tipos de bosque) que determina la existencia de plantas útiles desde el conocimiento, costumbres y tradiciones de los habitantes del sector.
El aporte del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres es muy significativo para la satisfacción de las necesidades de los habitantes de la microcuenca, además demuestra que este servicio viene siendo explotado económicamente y genera beneficios tangibles en la escala local; la existencia de la biodiversidad de la zona determina la posibilidad de que existan otras materias primas, y servicios ambientales en general, cuyo aprovechamiento sea potencial, lo cual puede incrementar el valor obtenido, Sin embargo de lo expuesto, no hay un reconocimiento explícito del pago de esos servicios por la ausencia de mercados, en los cuales no se definen precios que lo sustenten.
El valor obtenido para el servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres es marcadamente superior al obtenido para el servicio ambiental hídrico que, calculado bajo el enfoque de oportunidad fue de 30,26 $/ha/año, sin embargo la posibilidad de internalización y cobro a los beneficiarios del servicio como medida para captar fondos destinados al mantenimiento y recuperación de bosques, es viable únicamente para el caso del agua.
Conclusiones
La provisión de materias primas y alimentos silvestres de la microcueca Jorupe es un servicio ambiental tangible en la escala local de la microcuenca Jorupe, y se evidencia por la existencia de diez categorías de materias primas que actualmente se extraen, estas son: forraje, madera para la construcción y postes, leña, ornamental, tóxico, fibras, medicinal, frutos, miel y extracción faunística
Existe una buena provisión del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres de la microcuenca que esta favorecida por la diversidad ecológica de la microcuenca, la existencia del bosque protector Jatumpamba Jorupe y otros relictos de bosque que se mantienen por iniciativa particular. El valor de este servicio puede ser mayor con el uso y extracción de nuevas y potenciales materias primas.
El valor del servicio ambiental analizado es de $ 10 456,4/ha de bosque al año, mas $ 1000 por extracción faunística que corresponde a toda la microcuenca, estos valores son el claro indicador de los ingresos generados por la biodiversidad cuando estos rubros se extraen respetando, desde el punto de vista ecológico, el rendimiento máximo sostenible. Ante tal situación los bosques de la zona pueden sostener a perpetuidad la oferta de estos bienes y servicios, y por lo tanto, garantizar la sostenibilidad de las distintas actividades que se benefician o dependen de esos productos.
El valor obtenido para el servicio ambiental analizado se lo puede asumir como el valor de existencia de la biodiversidad calculado en función del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres. Este monto equivale al beneficio económico que los habitantes de la microcuenca obtienen al año, se trata de un valor directo no comercial por que algunos de las materias primas y alimentos identificados no son producto de una venta masiva, la mayoría se trata de gastos evitados (categorías medicinal, tóxico, madera y postes, leña), en el caso de las materias primas que generan ingresos, estos se obtienen de manera esporádica de tal manera que el flujo de dinero no es constante.
Aunque el valor del servicio ambiental de provisión de materias primas y alimentos silvestres es marcadamente superior al obtenido para el servicio ambiental hídrico, la posibilidad de internalización y cobro a los beneficiarios del servicio como medida para captar fondos destinados al mantenimiento y recuperación de bosques es viable únicamente para el caso del agua.
Con el abordaje del servicio ambiental seleccionado se reconoce que la sola existencia de la biodiversidad de un bosque proporciona, en términos generales, una amplia gama de beneficios a la sociedad, entre ellos productos y servicios económicos tradicionales tales como materias primas, frutos, plantas medicinales.
Aunque la biodiversidad es una fuente de recursos para beneficio de la sociedad y de la economía, no existe una identificación precisa del flujo de bienes y servicios que provienen del ecosistema. Su aprovechamiento genera beneficios económicos en términos de ingresos, y otros aspectos socioeconómicos, pero estos no han sido contabilizados. Por lo tanto la valoración realizada constituye una primera e importante aproximación que bien puede ser replicada y mejorada en otros contextos de la cuenca binacional Catamayo Chira. Esto permitirá destacar la importancia de la biodiversidad desde la provisión de materias primas que son de uso tradicional. Los resultados son un insumo importante para la toma de decisiones y para la elaboración y análisis de políticas sobre el recurso biológico.
Bibliografía
Aguirre, Z. y Kvist, P. 2005. Composición florística y estado de conservación de los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Lyonia. Volumen 8 (2): 41-67.
Aguirre, Z. y Delgado, T. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, Occidente de la Provincia de Loja. En: Vásquez, M.A., Freile, J.F. y Suárez, L. (Eds.). Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. Pp. 9-24. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito, Ecuador.
Aguirre, Z., Kvist, L. y Linares, R. 2006. Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa. 13(2): 324 – 350. ISSN: 1815-8242.
Aguirre, Z. y Kvist, L. 2009. Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en el sur-occidental de Ecuador, provincia de Loja, municipios de Macara y Zapotillo. Arnaldoa 16(2): 87 – 99. ISSN: 1815-8242.
Aguirre, Z. 2012. Productos Forestales No Maderables. Documento de Estudio. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 54 p.
Añazco, M., Loján, L. y Yaguache, R. 2004. Productos Forestales No Maderables en el Ecuador (PFDM). Una aproximación a su diversidad y usos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Quito-Ecuador.
Armijos J., y Villena, A. 2009. Composición florística y etnobotánica de la vegetación del valle de Casanga de la provincia de Loja. Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 150 p.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., García, J., y Balslev H. (Eds.). 2008. Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU de la Universidad de Aarhus. Quito y Arhus. 949 p.
HERBARIO LOJA, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de Bosque seco en el suroccidente de la provincia de Loja. Informe Final. Herbario Loja — Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp.
HERBARIO LOJA, CINFA, SNV. 2003. Zonificación ecológica de los seis cantones de influencia del Proyecto Bosque Seco. Fase II. Informe Final. Herbario Loja — Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 144 pp.
Jørgensen, P. M. y León-Yánez, S. (Eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden. Saint Louis. USA. 1181 p.
Proyecto Bosque Seco. 1998. Diagnóstico socio ambiental e institucional de los cinco cantones sur-occidentales de Loja. INEFAN/SNV, Loja, Ecuador. 159 p.
Sánchez, O., Z. Aguirre y L.P. Kvist. 2006. Usos maderables y no maderables de los Bosques Secos de la Provincia de Loja. Lyonia 10 (2): 73-82.
Zamora, J. 2002. Etnobotánica del bosque protector Jatumpamba-Jorupe. Loja, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Autor:
Zhofre Aguirre Mendoza 1
Javier Rojas 2
1. Docente de la Universidad Nacional de Loja.
2. Ingeniero Forestal, Master en Manejo de Recursos Naturales.
[1] CARRION M, y JARAMILLO L. 2004. Distribución, propagación y manejo del condurango Marsdenia cundurango en la provincia de Loja. Tesis Ingeniería Forestal, UNL, Loja, Ecuador. p. P60-67. MORALES M. 2002. Estudio de la composición florística y comportamiento de la regeneración natural del bosque seco en tres áreas en el cantón Macará. Tesis Ingeniería Forestal, UNL, Loja, Ecuador. p. 10-138. ZAMORA J. 2002. Estudio etnobotánico en la zona de amortiguamiento del bosque protector Jatumpamba prolongación Jorupe. Tesis Ingeniería Forestal, UNL, Loja, Ecuador. p. 114-122. HERBARIO LOJA, CINFA, UNISIG. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de vegetación del bosque seco en el suroccidente del la provincia de Loja. Proyecto Bosque Seco I. SNV. Loja, Ecuador. p. 50-72.