Descargar

Importancia del conocimiento morfofisiológico del órgano de la visión en la práctica médica. (página 2)


Partes: 1, 2

Los parpados se irrigan perfectamente por los ramos de la arteria oftálmica. En la cara anterior de los trazos se forman dos arcos arteriales: en el parpado superior, el arco palpebral superior, y en el inferior el arco palpebral inferior. Los ramos de los arcos nutren los bordes de los párpados y la conjuntiva. Las venas corresponden a las arterias y desembocan, desde un lado, en las venas faciales y temporal superficial, y desde el otro, en las venas oftálmicas. Los vasos linfáticos, tanto en los párpados como de la conjuntiva, lleva su linfa, principalmente a los linfonodos submandibulares y submentales; de algunas partes de los párpados la linfa también se vierte en los linfonodos paratiroideos.20

Reflejos fisiológicos del ojo

FOTOQUIMICA DE LA VISION

De una forma muy resumida, explicaremos lo que ocurre en los bastones ya que de forma similar ocurre en los conos.

La Rodopsina que contiene el segmento externo del bastón está formada por Escotopsina (proteína) y II cis retinal (Retinal) (pigmento carotinoide), este último se forma en presencia de Vitamina A. Al incidir la Luz después de varias reacciones químicas se descompone en Escotopsina, Retinal y Vitamina A y se origina el potencial receptor como ya explicamos. En la oscuridad se regenera el pigmento, si existe la vitamina A.

Cuando no hay Vitamina A no se forma retinal y no se regenera la rodopsina y no podemos ver en la oscuridad (Ceguera Nocturna).21

ADAPTACION A LA LUZ Y A LA OSCURIDAD

Cuando una persona se expone a la luz intensa se descompone el pigmento fotosensible, al disminuir la concentración del fotopigmento disminuye la sensibilidad del ojo a la luz (Adaptación a la luz).

Si la persona permanece en la oscuridad se regenera el pigmento, aumenta su concentración y aumenta la sensibilidad del ojo (adaptación a la oscuridad).

Además de estos mecanismos que dependen de la concentración de fotopigmentos, el ojo dispone de un mecanismo reflejo que consiste en variar el diámetro de la pupila.

Para una visión adecuada se necesitan ciertas condiciones como:

1.- Transparencia de los medios refringentes: Cornea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo.

2.- Que la imagen se forme en la retina

3.- Integridad del nervio óptico y la vía

Formación de la imagen en la retina

Normalmente la imagen se forma en la retina invertida debido a que la luz es refractada (desviada) al atravesar los medios refringentes del ojo que tienen superficie inclinada.

Refracción: Desviación de los rayos luminosos al atravesar una superficie de contacto inclinada

Errores de la refracción

1. Miopía: Cuando el músculo ciliar está completamente relajado los rayos de luz procedentes de los objetos distantes son enfocados delante de la retina.

Causas: Globo ocular muy largo o poder refracción excesivo del sistema de lentes.

Corrección: Con una lente bicóncava que diverja los rayos luminosos.

2. Hipermetropía: El sistema de lentes con el cristalino relajado no desvía lo suficiente los rayos de luz y la imagen cae por detrás de la retina

Causas: Globo ocular muy corto o disminución del poder de convergencia del cristalino.

Corrección: con lente biconvexa para aumentar el poder de refracción.

3. Presbicia: Pérdida de la acomodación del cristalino

Corrección: Bifocales.

MOTILIDAD OCULAR

Musculatura extrínseca del ojo

La musculatura extrínseca del ojo humano le garantiza movimientos a éste en diferentes puntos del campo visual de manera que los objetos que deseamos ver sean enfocados en la retina en la fóvea, de ahí que la lesión de algunos de estos músculos o los nervios que los inervan, no permiten una visión adecuada de los objetos, ejemplo: Estrabismo, bizquera o mirada extraviada (hay asimetría e incoordinación de los movimientos oculares).22

Tipos de movimientos oculares

1. Conjugados Los ojos se mueven en la misma dirección

2. Disyuntivos Los ojos se mueven en dirección opuesta

a) Convergencia

b) Divergencia

3. Fijación. Son uno de los movimientos más importante de los ojos.

Estos se controlan por dos tipos de mecanismos:

Mecanismo de voluntario: Permite mover voluntariamente los ojos para encontrar al objeto sobre el que se desea fijar la mirada y están controlados por una pequeña zona en la corteza premotora en el lóbulo frontal. Cuando se lesiona no se pueden mover voluntariamente los ojos del punto de fijación.

Mecanismo Involuntario. Mantiene la mirada en el objeto una vez que se ha encontrado, su centro de control esta en las áreas visuales secundarias de la corteza occipital.

Musculatura intrínseca del ojo

La musculatura intrínseca del ojo conformada por el iris y músculo ciliar garantizan una visión adecuada.

El iris modula la entrada de luz a la retina por cambios de diámetro pupilar mediante el reflejo Fotomotor o reflejo pupilar a la luz:

Al incidir la Luz sobre el ojo aparece Miosis (disminuye el diámetro pupilar) y en la oscuridad Midriasis (aumenta el diámetro pupilar)

El reflejo pupilar a la luz puede ser directo e indirecto o consensual

Directo: La respuesta se obtiene en el ojo que se aplica directamente la luz.

Indirecto: La respuesta también aparece en el ojo no estimulado directamente.

Importancia: Este reflejo ayuda al ojo a adaptarse con suma rapidez a las variaciones de iluminación y protege a la retina del exceso de luz.

Arco reflejo

Cuando aumenta la luminosidad en un ojo, se estimulan los fotorreceptores, la información se transmite por el nervio óptico, quiasma óptico, cintilla óptica, coliculos superiores, núcleo de Edinger Westphal o accesorio autónomo del mismo lado y del lado contrario, regresando el impulso nervioso por fibras parasimpáticos que salen de este núcleo y llegan al ganglio ciliar, fibras post ganglionares que salen de este ganglio parasimpático contraen a las fibras circulares del Iris (esfínter del iris ) provocando miosis, disminuyendo la cantidad de luz que entra a la retina .

En la oscuridad este reflejo se inhibe lo que induce la dilatación de la pupila (Midriasis)

El músculo ciliar enfoca el sistema de lentes del ojo para lograr un grado elevado de agudeza visual, mecanismo que se conoce con el nombre de ACOMODACIÓN

Reflejo de acomodación

Acomodación: Mecanismo mediante el cual el cristalino aumenta su diámetro anteroposterior lo que modifica su poder de refracción, garantizando que los objetos situados a menos de 6 metros sean enfocados en la retina.

La acomodación es una consecuencia de la relajación o contracción del músculo ciliar que tiene innervación simpática y parasimpática. La estimulación parasimpática lo contrae, cuando este músculo se contrae el ligamento suspensorio se relaja ya que se desplaza hacia delante y hacia el centro, y el cristalino se abomba aumentando su diámetro antero posterior y su poder de refracción y aumenta la agudeza visual.23

La acomodación a la visión cercana resulta de 3 procesos

Cambios en la curvatura del cristalino (Aumenta, se abomba el cristalino)

Cambios en el diámetro pupilar (miosis)

Cambios en los ejes ópticos (Convergencia de los globos oculares por contracción de los rectos mediales).

Arco reflejo de la acomodación

El estímulo adecuado situado a menos de 6 metros estimula a los fotorreceptores, la información viaja por nervio óptico, quiasma óptico, cintilla óptica, coliculos superiores, núcleo Mediano Impar, de Perlia o Caudal Central, fibras preganglionares parasimpáticas que parten desde este núcleo llegan al ganglio ciliar, fibras post ganglionares parasimpáticas que parten de este ganglio excitan al músculo ciliar y al contraerse se relaja el ligamento suspensorio, se abomba el cristalino y aumenta su poder de refracción aumentando la agudeza visual. A la vez la información llega al núcleo accesorio autónomo y por lo que explicamos se produce miosis. Además también se excita el núcleo motor del III nervio y provoca contracción de los músculos rectos mediales, provocando convergencia de los globos oculares. 24

Patologías más frecuentes que afectan al órgano de la visión

Infecciosas:

  • Conjuntivitis: es la inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados de los vertebrados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular. Presentan unas manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras dependientes de su causa (legañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de tamaño en las víricas, prurito en las alérgicas, etc), con una duración entre 1 y 3 semanas. Según su etiología se pueden clasificarse como:

1 Bacterianas, caracterizadas por secrección abundante y amarillenta y formación de papilas en la conjuntiva palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos tópicos.

2 Víricas, no son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos legañas y posible afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente remiten espontáneamente, aunque se suele pautar tratamiento sintomático tópico (antiinflamatorios) y lavados frecuentes.

3 Alérgicas: típicamente estacionales, no se distinguen por tener un importante picor, pero sí por tener legañas mucosas y asociación frecuente con sinusitis.

  • 4 Por cuerpo extraño o traumático

  • Orzuelo: es una inflamación de las glándulas sebáceas de Zeiss o Moll en la base de las pestañas. También se le da este nombre a la inflamación de las glándulas de Meibomio en el párpado, aunque en este caso el término que se utiliza habitualmente es el de orzuelo interno. No es una afección grave, pero puede llegar a ser bastante dolorosa. La causa de este trastorno es una infección bacteriana producida comúnmente por el Staphylococcus aureus. Los orzuelos son particularmente comunes en niños. Un orzuelo externo es una inflamación rojiza y tierna al tacto en el borde del párpado que tiende a drenar espontáneamente en poco tiempo. En el lugar de la lesión se palpa un nódulo duro y doloroso. Los orzuelos internos suelen localizarse más lejos del borde del párpado y tardan más tiempo en sanar ya que el absceso no puede drenar fácilmente. Los síntomas pueden parecerse a los de otros trastornos por lo cual es conveniente consultar al médico. 25

  • Uveítis: se define como la inflamación de la úvea, lámina intermedia del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina, la cual aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina. La uveítis es una de las causas del ojo rojo. Suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y progresivo y dolor. No produce secreciones externas lo que la distingue de otras causas de ojo rojo, como la blefaritis, conjuntivitis y el chalazión. Por extensión se llama uveítis a cualquier tipo de inflamación del interior del ojo. Suele cursar con cierta intolerancia a la luz y requiere de un exhaustivo examen por parte del oftalmólogo. Puede afectar a uno o ambos ojos. Se suele clasificar en cuatro tipos: anterior, intermedia, posterior y panuveítica.

  • Anterior. También llamada iridociclitis por afectar primordialmente al iris y cuerpo ciliar, es la más frecuente, entre el 70 y 90 por ciento de las uveítis. Es una inflamación del iris del ojo, córnea y cuerpo ciliar, provocada a veces por una enfermedad autoinmune como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante, aunque en la mayoría de los casos su causa es desconocida. Cursa con ojo rojo, conjuntiva irritada, dolor y pérdida de visión parcial.

  • Intermedia o parsplanitis. Es la inflamación de la pars plana, área estrecha ubicada entre el iris y la coroides. Generalmente es un proceso leve que afecta a los hombres jóvenes y no se asocia a ninguna otra enfermedad. Es posible que haya una asociación con la enfermedad de Crohn y con la esclerosis múltiple. A veces se complican produciendo hemorragias o depósitos de material inflamado en la pars plana.

  • Posterior. Es la inflamación de la coroides o (coroiditis). Si se afecta también la retina se llama coriorretinitis. Puede producir pérdida de visión de intensidad variable, dependiendo del tamaño y la localización de la cicatrización. Si se afecta la parte central de la retina, denominada mácula, la visión central se deteriora.

  • Panuveítis: se ve afectada toda la úvea, es decir, los segmentos anteriores y posteriores del interior del ojo.26

Pérdida de la visión

  • Glaucoma: es una enfermedad de los ojos que consiste en una neuropatía óptica por pérdida progresiva de las fibras nerviosas de la retina y el nervio óptico. Los síntomas principales son defectos en el campo visual y pérdida de visión. Uno de los principales factores que pueden influir en la aparición de glaucoma es la presión intraocular alta, aunque no existe una correlación exacta entre glaucoma y presión intraocular, pues algunas personas pueden desarrollar la enfermedad con cifras de presión intraocular consideradas normales y sin embargo en otras ocasiones existen cifras altas sin que se produzca ninguna repercusión ocular. Existen varios tipos de glaucoma, cada uno de los cuales tiene un origen y una evolución diferentes, por lo cual la definición general anteriormente expuesta puede no corresponder a todas las formas de esta enfermedad.

  • Catarata: En medicina oftalmológica, se llama catarata a la opacificación total o parcial del cristalino.

Existen fundamentalmente dos tipos:

  • catarata congénita: producida por la existencia de una lesión hereditaria o una agresión sobre el embrión durante su desarrollo.

  • catarata adquirida: es el tipo más frecuente y es la principal causa de pérdida de visión entre los mayores de 55 años. Está causada por la acumulación de células muertas en las lentes naturales de los ojos, encargadas de enfocar la luz y producir imágenes claras y nítidas. Existen varias modalidades:

Según donde se encuentra la opacificación, la catarata se denomina:

  • nuclear: núcleo de cristalino.

  • cortical: en la corteza.

  • polar anterior: en la parte central y anterior de la cápsula.

  • polar posterior: en la parte central y posterior de la cápsula.

  • En ciertas condiciones metabólicas asociadas con las cataratas, como la diabetes o la galactosemia, las altas concentraciones de glucosa/galactosa en sangre producen un aumento de la acumulación intracelular de glucosa en el interior de las fibras del cristalino, que satura la vía metabólica de la glicolisis anaerobia. Esto produce una desregulación de las vías metabólicas asociadas, que conduce a la reducción de los niveles de ATP y glutatión, y daño celular secundario, aumentando la difusión de la luz (cataratas). Asimismo, la presencia de niveles altos de glucosa, fructosa y glucosa-6-fosfato podrían inducir glicación no enzimática, aumentando el daño a las proteínas celulares y la opacidad del cristalino en un proceso independiente de la edad.

  • Otro componente importante en el desarrollo de cataratas es el efecto de la luz UV. La luz cercana a la UV se absorbe por los residuos de triptófano de las proteínas, convirtiéndose en un cromóforo fluorescente, que puede generar radicales libres. Estos compuestos atacan las proteínas, alterando su función. La inactivación por esta vía de proteínas como las bombas sodio-potasio produce acumulación de agua y opacificación, al menos en modelos animales. El oxígeno aumenta la tasa de foto-oxidación, y la vitamina E, la vitamina C y el glutatión reducen los efectos del daño por la luz UV. 27

  • El retinoblastoma: es un cáncer de la retina. Es causado por una mutación en la proteína Rb, codificada por un gen supresor tumoral denominado RB1. Este tumor se presenta en mayor parte en niños pequeños y representa el 3% de los cánceres padecidos por menores de quince años. Constituye la primera causa de malignidad intra-ocular primaria en los niños y la incidencia anual estimada es de aproximadamente 4 por cada millón de niños. El mal puede ser hereditario o no serlo. La forma heredada puede presentarse en uno o ambos ojos y, generalmente, afecta a los niños más pequeños. El retinoblastoma presente sólo en un ojo es no hereditario y afecta prevalentemente a niños mayores. Cuando la enfermedad se presenta en ambos ojos, es siempre hereditaria. Debido al factor hereditario, los pacientes y sus hermanos deben someterse a examen periódicamente, incluyendo terapia genética, para determinar el riesgo que tienen de desarrollar el cáncer. El retinoblastoma tiende a extenderse hacia el cerebro y la médula ósea, y más raramente se disemina por los pulmones. Estos son factores de pronóstico adverso, así como la invasión coroidal y a través del nervio óptico.

Medicina Natural Tradicional

Para el tratamiento de las afecciones del ojo es de gran beneficio el uso de la Medicina Natural y tradicional en algunas de sus modalidades.

Fitoterapia.

  • Manzanilla: Cocimiento de la planta aplicado localmente. Da mejor resultado aplicándole unas gotas de limón.

  • Rosa: Infusión de renuevos del tallo y pétalos de la flor en forma de irrigaciones o compresas.

  • Toronjil: Infusión de toda la planta aplicada localmente como gotas o compresas.

  • Ruda: cocimiento de toda la planta aplicado localmente como gotas o compresas.

  • Cebolla.

  • Menta.

Acupuntura.

Para la estimulación ante las afecciones de los ojos se utiliza la acupuntura con:

Puntos locales:

  • Extra 1.

  • Localización: En la glabela, en el punto medio entre los extremos mediales de las cejas.

  • Indicaciones: ansiedad, insomnio, agitación, rinitis, congestión nasal, sinusitis, sangramiento nasal.

  • Método: Punción oblicua de 0,3 a 0,5 cun.

  • Extra3:

Localización: En el punto medio de la ceja, directamente por encima de la pupila, con los ojos mirando al frente.

Indicación: Enrojecimiento, inflamación y dolor ocular.

  • Estómago 1.

Localización: Con la vista al frente, debajo de la pupila y el borde inferior de la órbita,

Indicación: Mejora la agudeza visual y sirve para enfermedades oculares como la conjuntivitis, la queratitis, la ceguera nocturna, miopía, glaucoma, astigmatismo, lagrimeo.

Contraindicación: la moxibustión y la manipulación de las agujas.

4-Vesícula Biliar 1:

Localización: 0,5 cun lateral al ángulo externo del ojo.

Indicaciones: Enfermedades oculares. Dolor, inflamación, enrojecimiento y picazón de los ojos, lagrimeo, glaucoma, atrofia del nervio óptico.

Precaución: Contraindicada la moxibustión.

Puntos distales

  • Intestino grueso 4: Localización: Dorso de la mano, entre el primero y segundo metacarpiano, en el punto más alto de la prominencia que se forma cuando se aproximan el pulgar y el índice.

  • Hígado 3: Localización: Dorso del pie, entre el primero y segundo metatarsiano a 1.5 cun por detrás del pliegue interdigital.

Puntos para aumentar la inmunología.

  • 1- Vaso gobernador 14: Situado entre el proceso espinoso de la séptima vértebra cervical y la primera vertebra torácica.

  • 2- Intestino grueso 11: Cara anterior de la región del codo, en el extremo lateral del pliegue del codo, medialmente al epicóndilo lateral del húmero con el antebrazo semiflexionado.

  • 3- Bazo páncreas 6: Localización: A 3 cun por encima de la parte más prominente del maléolo medial, detrás del borde medial de la tibia. Es el punto distal responsable de la cavidad pélvica, región del periné y genitales externos. Es un punto de tonificación general y de gran importancia para mantener la homeostasis y estimula el sistema inmunológico.28

Frutoterapia

Calabaza

La flor y el fruto de se consumen como verdura; el fruto se conserva, en condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad o CNPT (condiciones normales de presión y temperatura) hasta seis meses en buenas condiciones. Es rica en betacaroteno y glucosa. También contiene cantidades significativas de ácido hialurónico, ácido pteroil-L-glutámico, cianopramina, dihidrocodeína, fenilalanina, retinol y riboflavina (vitamina B2), contiene vitamina A por lo que se relaciona con la mejoría de la visión.

Zanahoria

Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A la cual sirve para la vista una vez que entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.

La deficiencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada "opsina", razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con la mejora de la visión.

Cuidado de los ojos

Las lágrimas constituyen el mecanismo de limpieza natural de los ojos, por lo que, en condiciones normales, no debe utilizarse ningún tipo de jabón o producto de limpieza en la higiene de los ojos. No obstante, se deben lavar diariamente con agua, especialmente al levantarse, para eliminar los posibles restos de secreciones (legañas) producidas durante la noche.En caso de que entre en los ojos alguna sustancia o cuerpo extraño, lo primero que debe hacerse de forma inmediata es lavarlos a chorro con agua corriente. Hay que evitar siempre frotar el ojo, porque esto podría producir lesiones en la conjuntiva o en la córnea; no utilizar ningún objeto que pudieran dañar la estructura ocular, como pinzas o bastoncillos. Si con el lavado con agua no se consigue extraer el cuerpo extraño, debe acudirse a un centro sanitario.Es importante adoptar algunas medidas de protección de los ojos:

  • Usar una buena luz para la lectura. El haz de luz debe entrar por la izquierda para los diestros  y por la derecha para los zurdos. Si es luz artificial, es aconsejable que sea de 60 watios y color azul. Se debe evitar la existencia de sombras o reflejos sobre el campo visual.

  • Mantener una distancia adecuada con el monitor de televisión, mayor de 1,5 metros.

Los niños y niñas deben someterse de forma periódica a revisiones oftalmológicas para detectar cualquier posible problema de visión.

Curiosidades

  • Elizabeth Rosemond "Liz" Taylor Reconocida por su espectacular y deslumbrante belleza y actuación en películas como Cleopatra o ¿Quién teme a Virginia Woolf?, desde los años 50 rapidamente se transformó en uno de los Mitos del Séptimo Arte. Es también sumamente popular por su tormentosa vida privada, su pasión por las joyas, y por poseer los ojos de color violeta, algo único en Hollywood y extremadamente raro en el mundo. Es una de las últimas leyendas supervivientes de las estrellas del cine clásico junto a Sophia Loren y Brigitte Bardot.

  • Marilym Manson reconocido por sus extraños gustos, se trasplantó un ojo perteneciente a un gato de la raza siamés.

Conclusiones

1- El ojo deriva del ectodermo superficial y del mesodermo, lo que explica la diversidad estructural que presenta.

2- El órgano de la visión tiene gran relación estructural y funcional, por lo que su morfofisiología es muy compleja.

3-La Medicina Natural Tradicional es una forma muy eficaz para tratar diferentes alteraciones oculares.

4-El conocimiento de las características morfofuncionales del ojo permite al médico general básico un mejor abordaje de las patologías que la afectan.

Referencias bibliográficas

  • 1. Prives,M, Lisenkov,N, Bushkovich,V, Anatomía Humana, Primera reimpresión. Moscú: Editorial Mir, pp 254-260.

  • 2. ALEMAÑY, J.; MARRERO, E.; VILLAR, R.: Oftalmología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983. Pp. 131-137.

  • 3.  BRANLY, M.A.: El Dr. Juan Santos Fernández (in memoriam). Archivos de la Sociedad Cubana de Oftalmología, La Habana: Vol. 4, 3-10, 1958.

  • 4.  Bozal, Valeriano (y otros) (1999). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (vol. II), Visor, Madrid. ISBN 84-7774-581-1.

  • 5.  Wilkie, Susan E.; Vissers, Peter M. A. M.; Das, Debipriya; Degrip, Willem J.; Bowmaker, James K.; Hunt, David M. (1998). «The molecular basis for UV vision in birds». Biochemical Journal 330: pp. 541–47

  • 6.  Valdés V A, Pérez Núñez H M y otros.Embriología Humana. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2010. Página 92.

  • 7. Sadler, T, Embriología Médica.Langman, 9na Edición. Segunda reimpresión. Venezuela. Editorial Médica Panamericana. pp 210-215.

  • 8. ASENSIO SANCHEZ, VM; CORRAL AZOR, A; BARTOLOME ARAGON, A y PAZ GARCIA, M. de. Síndrome renal-coloboma (en español). Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2002, vol.77, n.11 [citado 2010-01-08], pp. 635-637. ISSN 0365-6691.

  • 9.  Ferrer S, Borras J, Martin-Gil J, Martín-Gil FJ.(1989). "Thermal studies on sulfonamide derivative complexes .1. Thermal-behavior of Acetazolamide – Copper complexes". Thermochim Acta, 147(2):321-330.

  • 10.  María del Carmen Navas-Aparicio, Sergio J. Hernández-Carmona: Anoftalmía y microftalmía: descripción, diagnóstico y conducta de tratamiento. Revision bilbiográfica. Rev Mex Oftalmología, julio-agosto 2008. Consultado el 12-2-2010.

  • 11.  Texto de Histología Básica de Junqueira y Carneiro, 4ta edición, capítulo 23, página 441 – 465

  • 12.  Valla, Juan J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores., 1a ed. 20a reimp. edición, Buenos Aires: Hemisferio sur, pp. 352. ISBN 950-504-378-3

  • 13.  Raven, Peter H., Evert, Ray F., & Eichhorn, Susan E. (1986). Biology of Plants (4th ed.).Pagina 23- 27. New York: Worth Publishers. ISBN 0-87901-315-X

  • 14.  Fogassi, Leonardo, Pier Francesco Ferrari, Benno Gesierich, Stefano Rozzi, Fabian Chersi, Giacomo Rizzolatti. 2005. Parietal lobe: from action organization to intention understanding. Science 308: 662-667.

  • 15.  Seddon, Herbert. Surgical disorders of the peripheral nerves. 2nd ed.,1975. Churchill Livingstone, London.

  • 16.  Definición de órgano, aparato y sistema en Anatomía humana general, Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros, Carlos Javier Catalina Herrera, Amparo Carmona Bono, 2002, Universidad de Sevilla, p.22

  • 17.  M. Prives, N Lisenkov, v Bushkovich. Anatomía Humana II. Editorial Mir. Moscú Primera reimpresión 1989. Páginas 384-386.

  • 18.  M. Prives, N Lisenkov, v Bushkovich. Anatomía Humana I. Editorial Mir. Moscú Primera reimpresión 1989. Páginas 387-390.

  • 19.  M. Prives, N Lisenkov, v Bushkovich. Anatomía Humana I. Editorial Mir. Moscú Primera reimpresión 1989. Páginas 398-400.

  • 20. Sauerland, Eberhardt K.; Patrick W., PhD. Tank; Tank, Patrick W. (2005). Grant's dissector, Hagerstown, MD: Lippincott Williams & Wilkins, pp. 129. ISBN 0-7817-5484-4.

  • 21. Max Born, Emil Wolf (1991). Principles of Optics., Pergamon Press Ltd. 0-08-026481, Paginas 36-39.

  • 22.  Jack J. Kanski: Oftalmología clínica, 5ª edición, 2004, ISBN9788481747584 . Páginas 34-35.

  • 23.  Goodale & Milner (1992). «Separate pathways for perception and action.». Trends in Neuroscience 15:  pp. 20–25..

  • 24. Wilkie, Susan E.; Vissers, Peter M. A. M.; Das, Debipriya; Degrip, Willem J.; Bowmaker, James K.; Hunt, David M. (1998). «The molecular basis for UV vision in birds: spectral characteristics, cDNA sequence and retinal localization of the UV-sensitive visual pigment of the budgerigar (Melopsittacus undulatus)». Biochemical Journal 330:  pp. 541–47.

  • 25. Abultamiento del párpado. Revisado en enero del 2009 por la American Academy of Ophthalmology. Consultado el 23-12-200

  • 26. SALMEN, Siham, BERRUETA, Lisbeth, SANCHEZ, Nelly et al. Nongranulomatous Anterior Uveitis Associated with Alendronate Therapy. Invest. clín. [online]. mar. 2002, vol.43, no.1 [citado 16 octubre de 2008], p.49-52. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0535-5133.

  • 27. Oftalmologia en atención primaria, capítulo X, glaucoma, 2001, ISBN 84-95658-67-4. Consultado el 23-1-2010.

  • 28. Pargas Torres F. Enfermería en la medicina tradicional y natural. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2000. Páginas 45-49.

 

 

 

Autor:

Alejandro Javier Sánchez García*.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente