Descargar

Antología intercultural quechua/castellano. Impacto en la educación bilingüe


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Cuento
  3. Poesía
  4. Canción popular y escolar
  5. Leyenda
  6. Mito
  7. Fábula
  8. Conclusión
  9. Bibliografía

Introducción

El trabajo presentado es para inrequecer valores culturales para el fortalecimiento de capacidades de los niños quechuas denominado "Antología Intercultural" se realiza con la finalidad de hacer conocer a los estudiantes de todos los niveles y modalidades y personas que se identifican con nuestra cultura andina,

En tal sentido nuestra región es considerada como una región multicultural y multilingüe porque en toda su extensión se encuentra grupos étnicos cultivando el idioma quechua que sigue vivo vigente y latente.

Por un lado contribuye en la formación permanente del docente en el marco de EBI para contrarrestar la utopía que manejan en el desarrollo de las áreas de su competencia.

Cultura Andina, en la escuela, la escuela nunca fue vista para hacernos conocer el saber humano, sino lo toman como un instrumento para someternos a la vida occidental, así el niño de los andes está ya inmerso en las actividades y costumbres de occidente, dejando de lado lo suyo, como la chacra, el pastoreo, sus cantos, bailes.etc

Por eso será necesario impartir la educación partiendo de sus saberes previos, para que así su aprendizaje sea más significativo, y a través de La Antología Intercultural, desarrollar la nueva educación, como se pregona "Rutas de Aprendizaje" o en su defecto se aplicará currículo que se desarrolla a nivel del mundo la "Pedagogía Reflexión Crítica" creativa y científica.

Por esta razón la lengua materna (quechua) del educando es un instrumento obligado la enseñanza en diversas formas y maneras.

En el idioma quechua es importante asimilar en el aspecto de "Antología Intercultural"; por lo que contribuye un peldaño del saber de nuestras raíces para la revaloración cultural de nuestra identidad.

C A P Í T U L O l

Cuento

  • 1.  El cuento es un excelente medio didáctico porque cautiva y atrae al niño hacia el aprendizaje. Tiene su origen en la época Primitiva, pero no con fines didácticos sino de distracción. Actualmente se usa en todos los niveles y modalidades de la educación.

Y es una estrategia muy utilizada para iniciarse en el mundo mágico de la creación e imaginación de textos, se requiere reunir los siguientes debates:

En la INTRODUCCIÓN QALLARIYPI

Habia una vez = Huk kuti Kasqa

Cierto dia = Huk p"unchawtaq

Dicen = Ninku

Antes = Ñawpaq

En el NUDO CHAWPIPI

Luego = Chaymanta

Después = Chhikaman

De pronto = Qunqay

Entonces = Hinaman

De repente = Qunqaytaq

Posteriormente = Qhipamantaq

En el DESENLACE TUKUNANPI

Finalmente = Tukunanpi

Desde ese día = Chay p"unchaymanta

Concluye = Tukupun .

PROCESO DIDÁCTICO

Análisis

1, Preguntas de retención 2. Preguntas de comprensión

3. preguntas de enjuiciamiento 4. Preguntas de recreación.

EL LADRÓN Y EL PERRO

Era este perro muy bravo. No dejaba que nadie se acercara a la casa. Sus dueños estaban orgullosos de él. Era un buen guardián. Tenía de ser perro bravo.

Cierta vez, aprovechando la oscuridad de la noche, un ladrón entró a la casa. Los dueños habían salido dejando a su perro al cuidado de todo.

El perro descubrió al ladrón y empezó a ladrar. Los vecinos se despertaron, y ya iban a levantarse para ayudarlo, cuando el ladrón le arrojó un hueso. El perro se calló. Cogió hueso y se fue a un rincón. Los vecinos, pensando que no pasaba nada, se volvieron a dormir. El ladrón se llevó todo lo que había. Cuando sus dueños volvieron, el perro seguía royendo el hueso. Comprendieron lo que había pasado y lo botaron de la casa diciéndole:

El ladrón no te ha engañado a ti. ¡Tú nos has engañado a todos!.

El perro se fue con el rabo entre las piernas.

PHIÑA ALLQUPIWAN – SUWAPIWAN

Willakuy

Phiña allqu. Pitapis wasiman mana qayllachirqanchu. Chay allqu munasqa karqan uywaqinpaq. Allin wasi qhawaq. Karqan phiña allqu llapaq manchanan.

Huk pacha tutayaq ch"isipi huk suwa wasita waykurqun. Chay wasiyuqkunataq, lluqsisqaku, wasita allquman saqispa allin qhawananpaq

Allquqa ripararqusqa suwata hinaspa pasaqta kanikusqa. Wisinukuna rikch"arispa hatarinanku karqan yanapanankupaq, suwaqa tulluta chanqahatasqa. Hinaqa chay allqu ch"inyapusqa. Tulluta hapispa huk k"uchuman purisqa. Wisinukunaqa manacha imapis kanchu nispa, wakmanta puñukapusqaku.

Chay suwaqa q"alata q"ipipusqa. Wasiyuqkuna kutimusqa, allquqa tulluta k"utukusya llasqa. Hinaqa ripararqunku imachus kasqanta hinataq wasimanta wikch"upunku kayta nispa:

Suwaqa manan qantachu yukasunki, ¡Qampi llapata q"utuwankiku!

Chay alluquqa phakan ukhupi chupayuq ripun.

Traductor docente: Víctor E. Casa Huahuasoncco

PREGUNTAS DE RETENCIÓN

1. ¿Quiénes estaban orgullosos? ………………………………………………………

2..¿Qué hizo el perro cuando descubrió al

ladrón?………………………………………………………………………………………………………

3.¿Para qué se iban levantar los vecinos ……………………………………………

4.¿Que le llevó el ladrón? …………………………………………………………….

5¿Qué hacia el perro cuando volvieron los amos? …………………………………

Qué le dijeron al perro?…………………………………………………………………………….

.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN

1. ¿Por qué los dueños estaban orgullosos de su perro? …………………………..

2. ¿De qué se aprovechó el ladrón? ………………………………………………….

3. ¿Cuándo se despertaron los vecinos? ……………………………………………

4. ¿Por qué se volvieron a dormir? …………………………………………………..

5. ¿Por qué se calló el perro? …………………………………………………………

6. ¿Por qué los dueños dijeron que el perro les había engañado? ………………

PREGUNTAS DE INJUICIAMIENTO

¿Crees que el perro era bravo? ¿Por qué?……………………………………………………

2. ¿Crees que los dueños hicieron bien en dejar al perro solo? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………

3. ¿Crees que el ladrón era un sabido? ¿Por qué? ………………………………..

4. ¿Hizo bien el perro en aceptar el hueso? ¿Por qué? ……………………………

5. ¿Hicieron bien los dueños en botar a su perro? ¿Por qué? ………………………

6. ¿Te parece bien que la gente robé? ¿Por qué?…………………………………………..

7. ¿Esta bien que se castigue al que roba? ¿Por qué? ……………………………

.

PREGUNTAS DE RECREACIÓN

1.¿Por qué algunas gentes roban? …………………………………………………….

2.¿Qué se debería hacer para que la gente no robé? …………..…………………..

3.Sigue contando la historia del perro después que la botaron …………………….

EL ZAGAL Y LAS OVEJAS

(WILLAKUY)

Apacentando un muchacho su ganado, gritó desde la cima de un collado;

¡Favor, que viene el lobo, labradores! . Estos, abandonando sus labores, acuden prontamente, y hallan que es una broma solamente: Vuelve a llamar, y temen la desgracia. Segunda vez los burla: "linda gracia! . Pero ¿qué sucedió a la vez en la tercera?. Que vino en realidad la hambrienta fiera. Entonces el zagal se desgañita; Y por más que patea, llora y grita. No se mueve la gente escarmentada, y el lobo le devora la manada.

¡Cuántas veces resulta de un engaño, contra el engañador el mayor daño!

Personaje principal = el zagal (pequeño pastor)

Personajes secundarios = los trabajadores de la comunidad

Lugar donde se acontece el acto = campo de pastoreo y campo de trabajo de

los comuneros.

REFRAN: "En la boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso"

LLULLA IRQIMANTA

(Wilakuy)

Huk kuti kasqa huk llulla irqi, uywata michispa puriq kasqa amin.

Kusisqalla chaymantataq, irqiqa turiyakuyta qallarin, llank"aq ayllu runa kunata.

Nispa – hamuychis hamuychis tayta mamakuna, upyayta qichuchkawan amachaysiwaysi chhikaman llank"aq ayllurunakunaqa amin mancharisqa q"ala phawarinku irqitaq kutiripun asikuspa manan manan yanqallan nichkaykis, kulirasqa ayllu runakunaqa kutiripunku. Qunqaymanta qaparillantaq llulla irqiqa hamuychis hamuychis chiqatapuni kunanqa atuq uywayta mikhuchkan waqmanta irqiqa asiykukullantaq, chaypitaq ayllu runakunaqa phiñallaña kutipunku, hinaspaqa waqmanta qaparillantaq , runakunaqa manaña kasunkuchu

¡Chayta yuyaychawanchis, ama llullakunachu imatapis!

C A P Í T U L O II

Poesía

1º. Expresión artística de la belleza, sujeta a la medida y cadencia del verso en quechua y castellano cuyo fin es expresar lo bello por medio del lenguaje y como arte debe estar al servicio del pueblo, produciendo una emoción estética y afectiva y es de tipo del sentimiento que embarga a los niños, jóvenes y adultos externa e internamente o sea épico y lírico.

2º. "Una literatura andina, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios andinos estén en grado de producirla", afirmó Mariátegui en su memorable "Proceso de la Literatura Peruana", El agudo vaticinio del gran pensador marxista está empezando a cumplirse en el nivel de la literatura quechua

3º. Es sabido que durante la época colonial la poesía quechua fue cultivada con bastante amor y esmero. En gran parte, esta literatura era compuesta por sacerdotes y predicadores. Pero también por andinos y mestizos, sin propósitos confesionales, desde Alonso de Hinojosa, que ya en 1585 escribía poesía en lengua quechua, con moldes occidentales, hasta Juan Espinoza y Medrano y el drama Ollantay, con los que alcanza todo su esplendor.

Sorpresivamente, con el advenimiento de la república, esta literatura, en vez de crecer, prácticamente desapareció

4º. En los últimos años, la poesía quechua se ha incrementado en forma por demás notoria, y en los Centros Educativos se realiza concurso de poesías en quechua y castellano por niveles de primaria, secundaria y categoría libre, de los maestros activos y cesantes y en las universidades. Resaltando a los héroes, a la naturaleza a las santísima virgen María, al pueblo en su aniversario etc.

5º. En el pasado, no faltaron profesores que manifestaban que no se justifica ni de su literatura, porque la enseñanza del quechua resultaría negativa, porque enturbiaría la pureza de nuestro castellano. Esto y otros disparates, hoy de nuestra lengua ha recuperado su categoría oficial junto al castellano, son apenas concebibles.

CANTO CORAL A TUPAC AMARU

Lo harán volar con dinamita en masa,

lo cargarán, lo arrastraran a golpes,

le llenarán de pólvora la boca.

Lo volarán:

¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza, arrancaran

sus deseos y sus dientes,

lo patearán a toda furia, luego

lo sangraran;

¡y no podrán matarlo!

Coronaran con sangre su cabeza;

Sus ´pómulos, con golpes, y con clavos

sus costillas. Le harán morder el polvo.

Lo golpearán:

¡y no podrán matarlo!

Le sacarán los sesos y los ojos,

querrán descuartizarlo, grito a grito

lo escupirán, y a golpe de matanza

lo clavarán:

¡y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza

boca arriba, mirando al infinito, le

Amarrarán los miembros. A la mala tirarán:

¡y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo.

¡y no podrán matarlo!

Querrán descuartizarlo, triturarlo

mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.

Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.

Querrán matarlo

Y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,

cuando se crea todo consumado,

gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra.

ha de volver. Y no podrán matarlo

(Alejandro Romualdo)

THUPAQ AMARU HAYLLI

(Haravi)

T"uqyaq ninawanchá p"atachinqakuku,

.Kaqnintachá qichunqaku, pampantachá chutanqaku,

P"anaspachá simintapis, ninawan hunt"achinqaku,

Phatachiqakuchá.

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu!

Uman panmanta churaspachá sayachinqaku,

Qapariynintachá,. Kiruntawanchá sik"inqaku

Phiñarikuspachá hayt"anqaku,

Chaymantataq yawarchanqakuchá.

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu!

Yawarwanchá umantapis (wayt"anqaku) pillunqaku,

Phanaywantaq uya tullunta.. Waqtantataq tumiwan.

Hallp"atachá kanichinqaku,. Phananqakuchá.

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu!

Ñawintachá, ñusquntawanchá, hurqunqaku,

qapariynintachá ñak"anqaku. t"uqyachinqakuchá,.

wañunanpaqtaq p"ananqaku,. K"iñanqakuchá:

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu!

Waqaypata kancha chawpipi,

Hanaqman qhawasyaqtachá, ñawinta, siminta churanqaku,

Makin chakin watuchasqatachá.. Millayman chutanqaku

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu!

Phatachiytachá munanqaku. Manataqchá p"atachiyta

atinqakuchu

Phakiytachá munanqaku. Manataqchá phakiyta

atinqakuchu

wañuchiyta atinqakuchu

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu!

Ñak"aytachá munanqaku. qhillichaytachá munanqaku,

saruytachá munanqaku,. phatachiytachá munanqaku,

ñut"wytachá munanqaku..

Phatachiytachá munanqaku,. manataqchá phatachiyta

atinqakuchu,

p"akiytachá munanqaku,. manataqchá p"akiyta atinqakuchu

Wañuchiytachá munanqaku.

¡Manataqchá wañuchiyta atinqakuchu

Kinsa p"unchayña ñak"arisyaqtin. Llip"iña ñawinkunapis tutayasyaqtin.

Qispiyta qaparispa, kay pachaman kutimunqa

¡Manataqchá hay k"aspas wañuchiyta atinqakuchu

 

GORRIÓN HECHICERO

Gurrión hechicero

Qué, deseando

de la cima de mi casa

me chirrías

Ruykita ruykita

palomita blanca;

por qué nomás

me chirrías.

Nidito de oro

tal vez destinado para mí

Nidito de plata

hacho para mí

Sobre paja extendida

llorando solo estoy.

En medio de mi esperar

atrápame la noche

El día de mañana en el

pueblo nos encontraremos

Te lo he de comprar

pollera amarilla.

 

LAYQA – PHICHITANKA

(Haravi)

Layqa – Phichitanka

imata munaspan

wasipataymanta

ch"ikipayawanki

phuskita phuskita

yuraq urpisitu

imallamantan

ch"ikipayawanki

Quri q"isita

nuqapaq nisqachu

qulqi q"isita

nuqapaq rurasqa

Ichhumast"aypi

sapay waqasyani

Suyasqallaypi

tutayachikuni

Paqarin-p"unchaymi

llaqtapi tinkusun

Rantirqapusqayki

q"illu- pullirata

C A P l T U L O III

Canción popular y escolar

La música quechua es un nexo del pueblo peruano con su pasado cultural y a la vez una forma de su participación en la cultura contemporánea del Perú. Puede ser sin exageración considerada uno de aquellos rasgos que mejor nos identifican ante el mundo, sobre todo en estos últimos años en que ella ha adquirido – tras siglos de postergación – una activa presencia en todo el Perú.

La música andina como la danza ingresó a la capital en el año de 1948, se presentaron en el Teatro Segura de Lima bajo la conducción del malogrado músico poeta, antropólogo y docente; José María Arguedas, fue un grandioso éxito por la acogida de los residentes andinos en la capital.

En todo proceso educativo la música tiene un rol pedagógico fundamental porque ayuda a lograr el desarrollo integral del individuo y a cultivar su sensibilidad, estimulando y completando todos los aspectos de su personalidad (físico, intelectual, emocional, ético y estético).

El Wayño, (La canción popular en el Perú, su valor documental y poético).

En el wayño ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de terrible lucha, y todos los instantes en que fue encontrada la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores. El wayño anónimo en cuyos versos está el corazón del pueblo, desnudo y visible, el wayño del norte y del sur, del este y del oriente, de la quebrada y de la puna alta; del indio de la puna grande, solitario, aislado y dominado por la fuerza y la imagen que en su interior guarda de los "Apus" del indio de quebrada, el wayño anónimo, está tan clara y tan visible como el alma popular de todos los tiempos del Perú

.Y en la historia del wayño, que es la historia del pueblo andino, hay algo que es fundamental; la música del wayño ha sido poco alterada, mientras que la letra ha evolucionado con rapidez y a tomado formas infinitamente diversas.

WAKCHA PUKITU

(Wayño)

Huac cha pukito me dicen todos,

porque no tengo padre, ni madre,

solo solito había quedado

en este yermo del altipampa

por eso cuando la noche llega

mi voz doliente elevo al cielo

mis tiernas alas agito al aire

en busca de mis perdidos padres.

mi triste vida ¡Ay! se desliza

Estribillo

Que voy a hacer?. Soportaré

la amarga vida que estoy pasando,

¡Pukuy! ¡Pukuy! siempre diré

llamando a mis perdidos padres,

¡Apiádate cielo de mi!

Si eres divino y leal

sácame de esta orfandad,

te pago mi corazón,

Mi triste vida ¡Ay se desliza

entre peñascos y frías cumbres,

solo cantando calmo mis penas,

alguna deuda estoy pagando,

algún orgullo que no lo tuve

¡Clemencia pido al Dios eterno!

de mi desgracia fatal y triste.

 

WAKCHAPUKITU

(Takiy)

Wakchapukitu Nichkawanku.

Tayta mamay mana kapuqtin

Ñuqa sapallay rikukuni

Kay hatun chusaq pampakunapi

Tutayachikuni rimayniyta

Hanaq pachaman chayachini

Wawa raphrayta wayrawan aytichini

Taytay mamayta mana tarispa

hinaqa imanasaqmi

ancha kawsaypi llakiyniyta

¡Pukuy! ¡pukuy! wiñay llakiyta

Waqani Taytamamayta mana tarispa

¡Hanaqpacha khuyapayaway!

Qan kanki allin munayniyuq

Kay wakchakayniyta khuyapayaway

Tukuy sunquwan qasquyta qupusqayki

II

Kay kawsayniy khuyay ch"usaq tukupusyan

Qaqa urqupi chiri urqupi kachkani

Kay llakikuyniyta pisiyachini takispalla

Huk manutacha ñuqa kutichisyani

Huk allin kani nispa manan rimanichu

Khuyapayaykukuway allin kawsaq Tatituy

Kay llaki ñisiw pasaq phutisqa.

(Traductor Prof. Víctor Casa H)

HUALLATITA DE LA MOYA

(Takiy)

Huallatita de la Moya Muya pampa Wallatita

con tus plumas blanco y negro, Yuraq yana raphachayuq

como quieres engañarme Imaynan yukawankiman

sabiendo que soy tu dueño Ñuqan kaqniykiqa kani.

Te quiero, te adoro Munayki, waylluyki

pero olvidarte no puedo Manañan qunqaykimanchu

por que el amor, anachatapuni muna kuyki

que yo te tengo, Ñuqaq punin kankiqa

En el barrio Ccollpapata Qullpapata, uray llaqtapi

hay un pozo cristalino, kan sumaq qispi yaku

donde se lava mi amada Chaypin yanay maqllikun

sus cabellos de oro fino sumaq quri chuqchanta

Te quiero te adoro Munayki, waylluyki

pero olvidarte no puedo Manan qunqaykimanñachu

porque el amor, chay munakuyniy

que yo te tengo, Qampaq llapunin

olvidarte ya no puedo. Manañan qunqaykimanchu

Traductor Víctor E. CASA H.

J A R A N A

(Takiy)

Jarana, jarana, linda linda jaranita, Harana, harana, sumaq munay haranita

qué será de mí mañana con esta vida imacha paqarin kanqa kay kawsay

qué llevo, aunque la vida me cueste no apasqaypi, hina chay kawsay kachun

hay más que jaranear. kallanqapuni haranaqa

Si una muchacha me brinda linda Huk huarmacha quwan sumaq

jaranita, linda mirada también tengo munay haranita, munay q"awariyta

que corresponder, aunque la vida kutichisaq hina chay kawsay kachun

me cueste no hay más que jaranear. kallanqapuni karanaqa

Traductor: V.Casa H.

CANCIONES ESCOLARES

DESPEDIDA

Llegó la hora de la salida (2)

hasta mañana mi profesora

hasta mañana compañeritos (2)

Ya nos vamos, ya nos vamos cantando

ya nos vamos , ya nos vamos saltando (2

Hasta mañana, mi profesora

hasta mañana compañeritos (2)

DESPEDIDA

(Versión Quechua)

Pacha Chayamun lluqsipunapaq (2)

paqarinkama sumaq hamauta

paqarinkama masichaykuna (kutiy)

Ripusun, ripusun takispa (2)

ripusin, ripusun p"itaspa

ripusun, ripusun phawaspa (kutiy

paqarinkama sumaq hamawta

paqarinkama masichaykuna (kutiy)

"EL CONEJO PIRULIN"

Yo tengo un conejito – Chiquito y peludín,

Su nombre es muy bonito – Se llama Pirulín

Todo el día corre – Todo el día juega

Nunca aprende nada – Nunca va a la escuela

Yo tengo un conejito – Chiquito y peludín

Su nombre es muy bonito – Se llama Pirulín

(Obstinato) Pirulín, pirulin, pirulin, pin, pin.

"EL CONEJO PIRULIN"

(Versión Quechua)

Ñuqaq kunihitu -y kan – huchuycha piludin

Sutichan Sumaqmi – munaycha Pirulín

II

Ch"isyaqta phawanaqan – Ch"isyaqta pukllakun

Imatapis manan yachanchu – Yachaywasita mana purinchu

III

Ñuqaq kunihitu-y kan – huchuycha piludin

Sutichan Sumaqmi – munaycha pirulin

(Obstinatu) Pirulin, pirulin, pirulin, pin, pin.

C A P Í T U L O IV

Leyenda

Leyenda es una narración oral o escrita con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación casi siempre de forma oral y con frecuencia experimental supresiones añadidos y modificaciones.

Una leyenda está generalmente relacionada con una persona una comunidad, determinado momento, un lugar o un acontecimiento, cuyo origen pretende explicar leyendas etiológicas. A menudo se agrupan en ciclos alrededor de una o más personajes.

LEYENDA DE LA LAGUNA DE HANQUQUTA

1. Cuentan que en el lugar que hoy ocupa la laguna de Hanququta, existió el primitivo pueblo de Orurillo, habitado por gente incrédula; donde uno de tantos días se llevó a cabo la ceremonia matrimonial de un par de jóvenes vecinos de dicho pueblo. En plena fiesta nupcial se presentó en casa un anciano harapiento y sucio solicitando una caridad, un mendrugo para aplacar su hambre; pero tanto los recién casados, así como los asistentes a la boda ordenaron la expulsión de la casa al nauseabundo personaje; cuando éste acatando la orden ya iniciaba la retirada, fue detenido por la cocinera quien después de limpiar el rostro, le proporcionó alimentos. A consecuencia de este gesto noble y humanitario, la cocinera recibió agradecimientos mil y recomendaciones especiales.

2. El mendigo antes de retirarse ordenó a la mujer que deje de inmediato el lugar y se dirija a su casa que quedaba al otro lado de los cerros de pequeña elevación que circundan dicho lugar, pero sin volver la mirada hacia atrás, pues el pueblo sería castigado por su mal comportamiento. En efecto, la buena mujer emprendió la retirada, pero la curiosidad hizo que antes de vencer la cima, dirigiera la mirada hacia el pueblo que momentos antes dejara, quedando convertida en piedra, la misma existe hasta la fecha.

3. En efecto el pueblo de Jurujuru que así se llamaba en tiempos remotos, al caer tres huevos del cielo fue inundado y desapareció, convirtiéndose en una laguna muerta de aguas pestilentes y sin vegetación alguna

4. Existe la laguna de Hanququta, que se encuentra muy próxima a otra laguna en las inmediaciones de Orurillo, esta última es llena de vegetación, de aguas cristalinas, mientras que la vecina es completamente muerta; los animales domésticos no pueden beber sus aguas porque mueren con fiebres intestinales.

Hace presumir, que realmente existió un pueblo en dicho lugar, la existencia de caminos sólidos de piedra que saliendo de la laguna referida se dirigen a diferentes lugares, siendo el más claro y visible el que va a la altura de Chignarapi, cerro elevado

que está rodeado de fortalezas y en cuya cima, existen tumbas precolombina

EN EL IDIOMA QUECHUA

Willakunku Hanququta qucha kasqa ñawpaq pacha Llaqta Huru huru sutiyuq chaypi ischkay warmakuna masachakusqa chaypi mana munakuq runakuna tyasqa chay raymipi q"ala wisinukuna mik"usyasqaku. Hinataq huk t"anta machula qhilli chayasqa mikhunata mañakuq yaraqayñinpaq, chay masachakuq q"ala runankunantin kamachikusqaku wikch"upunapaq, hinataq awichuqa kasukuspa ripusyasqaña, mik"una waykuq warmi allinta uyanta maqllirquspa mikhunata qusqa, anchata añanchakusqa awichuqa nisqa ripuy wasiykiman, ama qhipata qhawaricuspa, kay llaqtapi imacha kanqa, hinaqa chay warmiqa ripun, yachayta munaspa qhipata qharisqa hinataq urmaspa rumiman tukurqapusqa.

-Hinaqa chay llaqta Jurujuru hinas sutin karqan ñawpa pachapi, hanaqmantas kinsa runtu halaykamun hinas chay llaqtata yaku mullphurqapun tukupun Qucha pasaq asna unuyuq mana ima llachupiskanchu ni takatakakunapis qiricha kunapis kanchu.

Chay qucha hanququta kachkan qayllallapi huk Ururillu quchaman kay qucha pasaq achk"a allin t"uturayuq llachukunayuq qirichakunayuq patu kunayuq munay ch"uya unuyuq – chay hanq"uquta quchataq uywakunapis upyaspa wañupun.

Riparaqtin yaqa punichu hina llaqta kanman karqan (gradas) pata pata rumi lluqsin

hinantin chiruman, allin riparaypi pata pata ñan kan Chiqnarapi urqu chirupi. Aya wasi kuna kan.

Traductor: Victor Casa

AYAVIRI EN LA GUERRA CON CUSCU

(LEYENDA)

Ayawiris en la guerra con los Qusqus, al inicio fue con el sinchi "Sinchi Roca" fue triunfo de los Ayawiris, posteriormente con el sinchi "Lluq"i Yupanki" igual los indómitos Ayawiris nunca aceptaron la dominación Qusqiña entonces intervino el sinchi "Mayta Q"apaq" ya unidos con los Qullas de Pukara opusieron tenaz resistencia que por último fueron vencidos, más tarde volvería aparecer el Kasiki QULQI, de ayaviri quién comenzará a reorganizar un formidable ejército

. Entonces los del Tawantinsuyu ya con Inka Pachakutek vendrían a la conquista de Qollas con cuarenta mil soldados bien equipados con armas más sofisticadas, estos acampan en las pampas de Qhawasiri, mientras los Ayawiris se parapetan en las faldas del Apu Kolkeparke, ayudado por su padrino el Dragón (Qaraywa) de gran tamaño que desde los socavones del cerro tutelar expelía gases venenosos que fue una arma certera y contundente.

El kasiki Kuntur Millay apoyó a los de Ayawiris (hoy comunidad de Condor Umilla) juntos construyeron un pequeño canal desde las pampas de Antaymarca hasta el rio enviando agua envenenada, al hacer uso los soldados incas se vieron con dolores estomacales que les debilitó fuertemente, hasta ahora existe a lo largo del recorrido convertido en piedra.

El Inka envía a cuarenta de sus emisarios (40) pidiendo rendición quienes serian aniquilados casi de inmediato, al ver eso el Inka envía al primer contingente, conformado por 10,000 mil hombres quienes fueron derrotados y así sucesivamente la segunda, la tercera c/u con otros 10 mil soldados igual suerte han corrido, el último bloque o sea la cuarta parte conformado ya solo por diez mil hombres,

El Inka baja de su Litera y tomando su honda de oro Quri warak"a manda un hondazo hacia el cerro Kolkeparke, y para mayor sorpresa de la Ayawiris cae como una bomba atómica de hoy y logra partir al fraccionar en dos la cabeza del Apu Kulkeparke vuela hacia adelante y no para atrás hoy denominado cerro de "Antaymarka" tiene el mismo aspecto del cerro Kolkeparke, y en los socavones lo encuentra al Dragón lo asfixian con humus y luego lo queman.al ver todo esto el Kasiki Qulqi opta, por retirada hacia Pukará, estando a la altura del rio Ventilla regresa hacia Tinajani para castigar al Kasiki AQHANI Por dar apoyo al Inka.

Aqhani pide ayuda al Inka quien acude en su auxilio – pero se había olvidado su honda de oro, Qulqi estaba a punto de aniquilar al Cacique Aqhani y a su hija TINA, entonces Pachakutik sin su Warak"a no podía hacer nada ni siquiera había piedra alguna, sólo se atina a implorar a su padre el Sol que todo se convierta en Piedra efectivamente esto lo afectó sin querer al Kasiki AQHANI y a su hija TINA, (quién fue su segunda esposa del Inka. AQHANI y TINA también se convirtieron en piedra, entonces el Inka llama "TINA – AQHANI" solo se escuchaba el eco "TINAJANI"

Recopilado por: Víctor CASA

AYAWIRIS QUSQU KUNA WAN MAQANAKUN

Ayawirikuna Qusqunawan maqanakusqa qallariyninpi kasqa sinchi – Sinchi Roca pay kasqa Apu umalliq.allin maqanakuq, Ayawiri atipasqa, qhipamantaq sinchi Lluqi Yupanki Umachasqa. Allin qhari Ayawiris mana munasqachu Qusqukunawan kawsayta – hinaqa huk sinchi ñataq "Mayta Qhapaq wakmanta hamullankutaq – hinaqa Aywiri Pukarawan (qullakuna) huñukuspa pasaqta maqanakusqaku winsichikapusqaku, allin unaymanta hakmanta uk"urin kasiki Qulqi pay allin Apuhina huk hatun maqanakuq runakunata huñusqaku.

Hinaqa Tawantinsuyukuna Hatun Apu Inka Pachakutikwan hamunku kullasuyuman. paykunaq kamachin kananpaq. Tawachunka waranqa maqanakuqkunawan allin imaymana maqana aparisqa Ayawiriman chayamunku hinataq q"awasiripampapi hallich"akusqaku imayna maqanakunanpaq Ayawirikunataq Apu Qulqiparkipi hallich"akun chay maqanakunapaq hatun qaraywa yanapasqa chinkana uk"umanta samamun haya wayrata runata hiq"ipachispa wañuchiqta.

Kasiki Kuntur Millay (hoy Condor umilla) paykuna allinta yanapasqa ayawirikunata iskayninku huk huch"uy larqhata ruwarqusqaku chayninta wininas unuta kachay kamusqaku, antaymarka pampamanta hathun mayu taripaqta, sultaru inkakuna wisa nanaymanta unqupusqa. Kunankama kachkan rumi larqhaman tukupusqa.

Pachakutik Inka tawachunka runata kamachisqa allin Inkaq simin rimaqta,(emisarios) mana maqanakunankupaq hinaqa manaraq ratu Ayawirikuna wañurichipusqa. Chaymanta chunka waranqa maqanakuqta Inka kachahatan chaykunatapis Ayawiris yanqata winsirqapun hina Iskaypiwan kinsapiwan sapanka chunka waranqa kama kasqallantaq winsichikapunku ayawirikunawan – qhipa chunka waranqa (el último bloque)

Pachakutik uraqan litiranmanta Quri warak"awa warak"aspa Apu Qulqiparkiman iskayman phasmirqun hinaqa Ayawirikuna pasaqta manchari kapunku (cae como una bomba atómica de hoy) iskayman Apu Qulqiparkita phasmirqapun mukukun kachkan Apu Antaymarka Sutiyuq Apu Qulqiparki kikillan, chinkana uk"upi qaraywata tarinku nina q"usñiwan hiq"ipachinku chaymanta ruphachipunku. Hinaqa Tayta Qullqi Pukaraman ayqiripun, Wintilla chiqaspiña yuyarin kasiki Aqhanimanta hina kutirin tiyasqanman chay Aqhani yanapasqa. Inka Pachakutikta,

Aqhaniñataq mañakun yanapanata Inka Pachakutik purin Quri warak"ata qunqarqusqa. kasiki Qulqi sipirqunanña Aqhanita ususin Tinatawan, hinaqa Inka Pachakutik imanayta atinchu, ni rumillapis chaychiqaspi kasqachu, hinataq Taytan Intita mañarikun nispa "Q"alan rumiman kutichun" chay Aqhanitawan ususin Tinapiwan (payqa qhipa Pallankarqan) rumiman tukupullantaq hinataq Chay Inka Pachakutik pasaqta mancharikusqa waqhakusqa: "TINA – AQHANI" Apu Urqulla kutichin "TINAHANI" (Chayta ninku) Kunan kaschkan: Hatun rumi Aqhani huch"uypacacha rumitaq TINA.

Traductor: Prof. Víctor CASA H.

Agregado. En cuanto a los Apus "Colqueparque y Antaymarka" si habría fraccionado con movimientos sismicos hace más de 60,000 años en la última glaciación, del mundo. Consolidado por la glaciación de Vilcanota que sucedió sólo a nivel nacional y tiene menos años en edad cromológica. (la mayoría de las personas comentan que hubo juicio final de agua)

Nota: El suscrito cuando estudiaba en la Universidad de la Cantuta – Chosica, asistí a varios seminarios congresos en cada año, donde pude captar, que sólo existía cuatro Inkas, comenzando de Pachakutec hasta Huascar tipificado Incas de la talla de los Reyes. Atawalpa tampoco es Inka es un impostor que no llegó a ceñise de "Paskaypacha" ni la "Vara" de mando

Comentario, hoy por hoy se realiza el gran festival de danzas eminentemente autóctonas, cada 24 de junio se presentan danzas ganadoras en sus respectivas sedes, Regional y a nivel Nacional, concurren de todos los departamentos y cada año se va mejorando hoy se ha ampliado a nivel internacional vienen de Bolivia, Ecuador Chile (los Mapocho), el suscrito cuando laboraba como docente de Arte Folclore Andino en Programa Extensión Ayaviri de la Universidad Andina ocupamos tercer puesto con la "Danza Qanchis de Mamuera".

Culturalmente, hay identificación y aprecio con la danza Originaria Andina

Económicamente, se realiza negocio de Viandas especialmente "El Kankachu Ayaviriño" venta de gaseosas, movilidad. Concurren turistas, nacionales y extranjeros, ya que de elenco de danzas protagonizan en el aire libre, con padrinos anteladamente nombrados.

C A P Í T U L O V

Mito

"Mito" es una fábula religiosa, una ficción en la que una cosa representa a otra diferente. Un mito es, pues una forma de explicar los sucesos acontecimientos que más importa a los hombres. Por ejemplo, por qué hay enfermedades, por qué existe el sufrimiento, qué pasa después de la muerte, por qué las plantas brotan y se marchitan, cómo surgió el universo.

Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad, así tenemos una variada clasificación de mitos en el altiplano peruano, específicamente en el puneño.

EL HALLASGO DE UN BEBE

En las afueras del distrito de Huancané nació Luciano, niño vivaz que se fue por motivos de estudio a la ciudad Imperial, después de graduarse de agrónomo regresó a la tierra que le vio nacer, un joven de media estatura alegre, entusiasta y con temple de acero.

Partes: 1, 2
Página siguiente