Con base en esas consideraciones conceptuales, se resalta en ellas, la descripción y descubrimiento de las cualidades de los hechos estudiados, notándose el énfasis en la profundidad de la ocurrencia de los hechos. En esta modalidad, no se observa el apego del investigador hacia los cálculos matemáticos y el uso de los tratamientos estadísticos para el tratamiento de la información obtenida, sino que en ella se busca la comprensión interpretativa y comprensiva de la realidad del contexto investigado.
Dentro de este marco, asumo la metodología, modalidad o investigación cualitativa, como el proceso sistemático de indagación que permite obtener información para la interpretación y comprensión de lo hechos de la realidad concreta, para construir de esa manera teorías sobre el orden social en estudio.
Es importante destacar, que hay autores que discrepan de las concepciones anteriores, manifestando Hurtado y Toro (1998), que no existe un método único de investigación. Existen múltiples alternativas metodológicas para conocer lo social, el fenómeno humano y los procesos que ocurren en la humanidad, postura concordante con Rodríguez, Flores y García (1996), quienes sostienen que no existe una investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles epistémicos, mientra que Macias (2005), considera que la investigación cualitativa no sigue rigurosamente un método científico, ya que se apoya en la subjetividad, hecho no considerado como aproximación subjetiva, lo cual indica que los resultados no peden ser objetivos, no es real, pueden ser pura imaginación y no es científico.
De ahí, que a mi entender, la investigación cualitativa haya tenido dificultades frente al paradigma positivista, debido a que no ha mostrado fortaleza en los criterios de verdad, reseñando Méndez (2003), que la ventaja que ofrece la investigación positivista es que ofrece criterios de verificación, experimentación, confiabilidad y la validez estadística, que pone en discusión el alcance científico de la investigación cualitativa. Sin embargo, Polit y Hungler (1995), citado por Hurtado y Toro (1998), alegan que, una de las técnicas que se utilizan en la modalidad cualitativa para alcanzar la credibilidad es la triangulación, consistente en recurrir a múltiples referentes a fin de concluir acerca de la verdad de determinada información.
Dentro de este marco, hay que resaltar que la investigación cualitativa, no es una metodología rígida, apoyada como el positivismo en un método único, sino, que se presenta como alternativas metodológica, representada en corrientes teóricas como el interaccionismo simbólico, hermenéutica, fenomenología, etnometodología, etnografía, investigación acción y método biográfico entre otros, apoyados en la subjetividad e intersubjetividad dialógica como forma de lograr la verdad.
– Características de la investigación cualitativa.
Hurtado y Toro (1998), presentan las siguientes características dentro de la modalidad cualitativa.
Surge de un conjunto de teorías antropológicas (Siglo XX)
Su racionalidad se constituye a través de la hermenéutica.
Tiene en cuenta la subjetividad y la dialogisidad como forma de conocimiento siendo el investigador el principal instrumento de investigación.
La teoría se sistematiza mediante el análisis comparativo de la información obtenida.
Busca la comprensión interpretativa y comprensiva de la realidad.
Se apoya en diferentes alternativas metodológicas para el logro de la verdad.
El análisis de los datos se hace de modo inductivo.
Se interesa mucho en saber como los sujetos piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto en que se investiga.
Cuadro siguiente:
Diferencias significativas entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.
Rojano, J.2010
Importancia de la Investigación Cualitativa
La modalidad cualitativa parece un campo gnoseológico y antológico, de reciente data, pero la lectura sobre la misma me ha dado a conocer su origen remoto, siendo conocida en Grecia en la concepción aristotélica del conocimiento de la realidad y en la civilización Hebrea con las diversas interpretaciones que se hicieron sobre los libros sagrados, como la Biblia. Dentro de este contexto, manifiesta Moreno (2002), que en realidad, el énfasis en lo cualitativo, precede históricamente a lo cuantitativo en todos los campos de la ciencia, sobre todo en lo que atañe al ser humano, en sus formas de vida y su conducta.
Sin embargo, la investigación cualitativa ha tenido altos y bajos en la producción de conocimiento, destacándose según este autor, la Primera Escuela de Chicago (1910), como la institución donde se inicio sistemática y modernamente científica los estudios sociales, partiendo de ella la tradición mas influyente durante el siglo XX. A este respecto, y dentro de una perspectiva sociológica, Bogdan y Biklen (1982), sitúan las raíces de la investigación cualitativa dentro del seno de los Estados Unidos, en el interés sobre una serie de problemas de sanidad, asistencia social y salud, y educación cuyas causas es preciso buscarlas en el impacto de la urbanización y la inmigración.
Encontrándose en este orden, que la Escuela de Chicago, ofreció sus aportaciones tomando como método la observación participante, produciendo una serie de estudios sobre la vida urbana, con historias de vida de criminales y delincuentes juveniles, sobresaliendo el clásico estudio de Thomas y Znanieeki (1927) sobre la vida de los inmigrantes y sus familiares en Polonia y los Estados Unidos. Mientras que Rodríguez Flores y García (1996), afirman que la raíz antropológica de la investigación cualitativa es preciso buscarla en el trabajo realizado por los primeros antropólogos evolucionistas de la segunda mitad del siglo XX.
En ese aspecto, asumen González y Rodríguez (1991), que en Gan Bretaña, se realizaron en 1886, encuestas sociales sobre la pobreza, publicando Myhew una serie de volúmenes en 1851 y 1862 bajo el nombre London Labour and London Poor (El Londres Trabajador y el Londres Pobre).
Dentro de esta perspectiva, la metodología cualitativa, hace referencia en su sentido mas amplio, según Taylor y Bogdan (1996) a la investigación que produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable .Al mismo tiempo, se encuentra, que la investigación cualitativa tiene en las Ciencias Sociales una importancia que era difícil imaginar años atrás, debido quizás a la manera de enfocar los problemas de estudio, los acontecimientos, acciones y valores haciendo que estos sean vistos desde la perspectiva de los individuos, lo cual implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan, tal situación, posiblemente ha hecho que el enfoque cualitativo según apreciación de Moreno(2002), "haya tomado desde hace tiempo, auge importante debido a que los investigadores no se satisfacen con los resultados que aportan los métodos naturistas", o porque tal vez la profunda reflexión epistemológica de los últimos años, ha saturado los cimientos sobre los cuales que esos mismos métodos se arraigaron.
Además, dentro de la investigación cualitativa, considero importante esta metodología, porque el paradigma interpretativo ha ayudado a superar la dicotomía sujeto-objeto propia del paradigma positivista, recuperando desde el sujeto la materia prima para la intervención que permite interpretar las perspectivas sociales, reseñando Quiloqueao (2000), que con la investigación cualitativa el investigador trata de llegar a lo esencial de los fenómenos humanos, por otra parte, en el paradigma positivista, según Hurtado y Toro(1998), el conocimiento se obtiene en base a la objetividad, donde el conocimiento buscado sea intachable, sinónimo de descubrimiento de relaciones causa efecto en una realidad dada.
Sobre este aspecto, Gadamer (1984), citado por Martínez (2005), dice que "existe una experiencia de verdad, una vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de la filosofía, el arte y de la misma historia, que son formas de experiencias en los que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios estadístico-matemáticos de que dispone la metodología científica tradicional".
En este sentido, la modalidad cualitativa como acción contrapuesta al empirismo, ha logrado, partiendo desde los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, bajo la influencia de teorías de la Antropología Social, revalorizar la capacidad autorreflexiva para constituir a través de la experiencia hermenéutica constituir la racionalidad human a través de la interpretación y comprensión de la realidad histórica., de esta manera se ha resaltado la subjetividad como forma de conocimiento, ya que el investigador es quien filtra según su criterio la información, sin descartar la interacción entre el sujeto y el objeto, de ahí que Hurtado y Toro (1998), manifiesten que, con la subjetividad se recurre a la comprensión intersubjetiva.
Además, considero que la importancia de esta modalidad esta dada debido a que:
-Aborda los significados y las acciones de los individuos y la manera en que estos se vinculan con otras conductas propias de la comunidad.
– Explica los hechos sociales, buscando la manera de comprenderlos.
– Porque los métodos, dentro de la pluralidad existente, no delimitan los posibles hallazgos, sino que analizan, interprenden y comprenden la realidad estudiada tal como aparece, tal como es y se da, situación que la hace caracterizar como una metodología fenomenológica.
– Ayuda teóricamente a: interpretar y comprender la intersubjetividad como formas de obtener la verdad de la realidad, teniendo en cuenta que el conocimiento no está centrado en la reproducción de un objeto pasivo según la percepción el sujeto investigador, sino que hay la interpretación de la forma de pensar del sujeto quien es que da la información y actúa como ser pensante y participativo en la interpretación de su realidad, de ahí que se haga referencia a la ratificación de la subjetividad como forma predominante en la investigación cualitativa.
En el mismo orden, González y Rodríguez ( 1991), manifiestan que hay cambio en los parámetros de verdad, ahora lo verdadero es lo simbólico, el discurso de lo real es cualitativo y subjetivo y la ciencia se plantea como su objetivo la búsqueda del conocimiento.
A lo expuesto hasta ahora, se adiciona como importante de la Investigación Cualitativa, la perspectiva holística, donde el escenario y las personas participantes en el proceso de investigación, se tiene en cuenta sus acciones del pasado y presente, tratando según posición de Martínez (1997), entender el mundo y sus objetos como son experimentados internamente por esas personas para lograr según Gadamer(1984), la praxis de la interpretación critica, donde no existe la verdad, sino que el hermeneuta dice la verdad, o sea, que a través de la perspectiva cualitativa, se interpreta sensiblemente la vida social, cultural y productiva de un grupo social, desde la visión de los actores.
Conclusiones
La ciencia estuvo dominada por un método, rígido, apoyado en las matemáticas y la estadística, para verificar dentro de los parámetros newto-cartesianos, tiempo, espacio y masa, los resultados, para luego formular leyes universales, que caracterizaron a la investigación positivista, naturista o empírica. Sin embargo, hubo momentos dentro del orden civilizatorio de la modernidad, en que el método científico, no supo satisfacer con los resultados obtenidos, las expectativas de ciertos investigadores.
Bajo esas condiciones, surgen a mediados del siglo XIX y XX, las teorías antropológicas que sirvieron de base sistemática a la Metodología cualitativa, como forma de estudiar hechos sociales, a través de la descripción y la interpretación, para tratar de descubrir cualidades del fenómeno en estudio.
La investigación cualitativa, se enfoca hacia la subjetividad, forma contraria a la investigación cualitativa que tiene en cuenta es la objetividad.. Por otra parte la validez del conocimiento ocurre a través de la triangulación y no en la confiabilidad estadística de la investigación empírica.
La investigación cualitativa ha tenido altos y bajos en su evolución, destacándose su sistematicidad en la Escuela de Chicago (1910).
La investigación cualitativa, ha logrado revalorizar la capacidad autorreflexiva, para construir a través de la experiencia hermenéutica, la racionalidad humana por medio de la interpretación y comprensión de la realidad histórica social.
Referencias Bibliográficas
Ander-Egg, E,(2004).Métodos y técnicas de investigación social II. Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires.
Bogdan, R y Biklen, S.(1982).Investigación cualitativa para educción. Una introducción a teorías y métodos. Allyn Bacon. Boston. EEUU.
Entraño, A. (2004).Principios comunes a los diferentes enfoques de la Investigación Cualitativa. Desarrollo profesional e investigación de mercado. Revista entraño- Empresarial.com.(Consulta.11-11-2009)
Gadamer, H(1984).Verdad y Método. Fundamentos de una herramienta filosófica. Salamanca España.
González, F y Rodríguez, M.(1991). Problemática epistemológica de la investigación cualitativa. Revista FACES.(16).Ener-Mar. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
Hurtado y Toro.(1998).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Editorial Episteme Consultores Asociados. Valencia Venezuela.
Macias, R,(2005).Prólogo la llamada Investigación Cualitativa en la Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas. Revista Nº 62.Bogotá. Colombia.
Martínez, M.(1997)El Paradigma Emergente. Editorial Trillas. México.
Martínez, M.(2005).La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Editorial Trillas. México.
Méndez, E.(2003).Como no naufragar en la era de la informática. Epistemología para internautas e investigados. Ediluz. Maracaibo. Venezuela.
Mendoza,(2006).Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones.WWW.Monografia.com.(Consulta 8-11-2009)
Moreno, A,(2002). Historias – de-vida e Investigación. Colección Convivium. Minor. nº2.Centro de Investigaciones Populares. Caracas. Venezuela.
Morín, E.(19949.La Noción de Sujeto. En FRED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidos. Buenos Aires. Argentina.
Petit, D y Hungla, B.(1995).Investigación científica en ciencias de la salud..Editorial Mc Graw Hill. México
Quilaqeao, D.(2000).Investigación Cualitativa en Educación. Universidad Católica de Temuco. Facultad de educación. Tamaco. Chile.
Rodríguez, G; Flores, J y García, E .(1996).Metodología de la Investigación. Ediciones Aljibe. Madrid. España
Taylor y Bogdan (1996)Introducción a los métodos científicos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Barcelona España.
Vera, L.(2004).La Investigación cualitativa. Cualitativa. VIPR. Ponce. Puerto Rico.
Autor:
Dr. Rojano Jairo
Maracaibo, Abril de 2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |