- El Empirismo
- Principales Representantes
- Teoría Empírica de la Educación
- Relaciones y Diferencias entre Empirismo y Racionalismo
- Bibliografía
El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen.
Tal fin intentan encontrar sus representantes: John Locke, quien pone como principio de todo conocimiento a la experiencia, además, que rechaza las ideas innatas y hace una comparación del espíritu como una tabula rasa, encontrando el origen del conocimiento en la sensación y la reflexión; George Berkeley, dice que el origen del conocimiento es la como vivencia de la realidad.
Es decir todas las ideas son concretas y provienen de los sentidos externos, de los sentidos internos y de la creación imaginativo – fantasiosa; David Hume, señala como único fundamento de la ciencia y origen del conocimiento por medio de la experiencia, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas, ya que la causalidad y la sustancia son meras ficciones; Francisco Bacon, realiza sus estudios utilizando el método inductivo en la observación desplazando el deductivo aristotélico, propone coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda a fin de ascender a los axiomas y principios , por medio de la inducción.
- INTRODUCCIÓN
El empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.
- EL EMPIRISMO.
- PRINCIPALES REPRESENTANTES.
Nació en las cercanías de Bristol, Inglaterra y realizó estudios en Oxford encaminados a la profesión de clérigos, propósito que abandonó más tarde para dedicarse a la medicina y alas ciencias naturales. Ligado al conde Schafterbury como médico de su hijo y nieto, se vio arrastrado a los vaivenes de una política que lo llevó hasta el destierro en Holanda y murió en Oates.
Es considerado como el fundador de la teoría del conocimiento.
El punto de partida de Locke es pues, la filosofía Cartesiana la cual se presenta como solución sustancialista al problema metafísico por Descartes. Yo descubro mi propio ser como ser pensante; descubro entre mis ideas la idea de Dios, cuya esencia envuelve la existencia; y a merced a esta idea de Dios como garantía, afirmo la existencialidad de los objetos de mis ideas claras y distintas; por consiguiente, del espacio, movimiento, número y sus modificaciones. De donde Descarte extrae tres sustancias infinitas creadoras.
En pero Locke con plena conciencia de la necesidad de poner en claro el problema del conocimiento, inicia su labor preguntándose ¿Cuál es la esencia, su origen, y el alcance del conocimiento? Sabiendo que el conocimiento se constituye por medio de ideas.
Al respecto Locke parte de la distinción de ideas que había distinguido a Descartes: las ideas adventicias son las que sobreviven en nosotros puestas por la realidad externa; las ideas ficticias son las que formamos en el alma por medio de nuestra imaginación; las ideas innatas: son las que constituyen el acervo propio del espíritu, de la mente del alma; son las que están en el alma sin que las haya puesto ninguna cosa real, ni hayan sido formadas por nuestra imaginación.
Locke primero niega que en el alma haya alguna idea innata y luego se pregunta ¿Cuál es el origen de las restantes ideas?
Si no hay en el alma ninguna idea innata; asemeja el alma a un "papel blanco" o a una "Tabla rasa" en la cual nada está escrito y todo viene a ser escrito posteriormente por la experiencia. Al rechazar las ideas innatas se plantea como problema el origen de las ideas.
Al respecto distingue dos fuentes posibles de las ideas; empleando el análisis introspectivo: la sensación (experiencia interna) y la reflexión (experiencia externa).
La externa es utilizada por la sensación que es la modificación que experimenta el alma cuando los sentidos les trasmiten una excitación. La interna es el camino de la reflexión, que es el apercibimiento que hace el alma de su propio acontecer.
El problema del alcance del conocimiento intenta resolverlo clasificando las ideas simples y complejas. Las primeras tienen su origen en uno o más sentidos o en la combinación de ellos con la reflexión, como la idea de extensión. Las segundas se integran por la combinación de varias ideas simples, como la de la substancia.
- John Locke.(1632 – 1704)
Fue un clérigo inglés que continuo las especulaciones de Locke, salve la teoría del conocimiento. Sin embargo su planteamiento fue más radical y las consecuencias de su extremismo se resumen en dos ideas centrales, es imposible forjar ideas abstractas y la existencia objetiva de la materia es una mera ilusión. Para Berkeley no hay ideas abstractas, todas las ideas son particulares o concretas y provienen de los sentidos externos e internos.
Berkeley con una audacia extraordinaria plantea el problema ontológico y metafísico ¿Qué es ser? ¿Qué es existir?, y el análisis psicológico no le permite dar a ese problema metafísico más que una respuesta psicológica ¿Qué llamo yo ser? Ser llamo yo a ser blanco, ser negro, ser extenso, ser verde, ser amarillo, ser duro, ser blando, ser redondo, ser triángulo, ser dos, ser tres, ser cinco, etc. La percepción, como vivencia es lo único que constituye el ser que no sea percibido por mí y las cosas que no existen, que no es percibido no es real porque si conociera que la hay, estaría con ella aunque sea una relación mínima.
Ven ustedes que aquí llegamos, con el obispo Berkeley al idealismo subjetivo más completo, porque nuestro problema fundamental: ¿Quién existe? Es contestado por Berkeley diciendo: "Existo yo con mis vivencias".
El obispo Berkeley; niega la existencia de la sustancia material; pero en cambio afirma la existencia de la substancia espiritual: yo soy una cosa que piensa, un espíritu que tiene vivencias dice Berkeley.
Para Berkeley el origen del conocimiento es la percepción como vivencia de la realidad.
- George Berkeley. (1685 – 1753)
Nació en Edimburgo, Escocia. Estudió jurisprudencia y dedicado a la política y al a diplomacia, viajó por varios países de Europa.
Hume lleva hasta las últimas consecuencias el empirismo de Locke y continuado por Berkeley. Empleando el análisis psicológico de los contenidos de la experiencia, con este método enfoca el problema gnoseológico, empezando por analizar los conocimientos y por establecer dos clases de ideas: las IMPRESIONES y las REPRESENTACIONES.
Las primeras son los fenómenos psíquicos actuales, hijas de las sensaciones que se están experimentando. Las segundas, que constituyen las verdaderas ideas, son los fenómenos psíquicos representados, copias o reproducciones de los que fueron tenidos en un momento determinado.
El filósofo responde a la pregunta metafísica de ¿Quién existe?, diciendo: mis impresiones. Ni yo, ni el mundo, ni Dios, sino sólo mis impresiones. Entonces ¿por qué cree en estas cosas? El responde por hábito, por asociación de ideas; pero su existencia metafísica es imposible.
Las conclusiones de Hume le conducen a lo que él mismo llamó escepticismo, que es al propio tiempo positivismo. De acuerdo don lo primero niega los problemas metafísicos, y en cuanto a lo segundo se atiende exclusivamente al dato empírico.
Señala como único fundamento de las ciencias, el hábito, la costumbre, la asociación de ideas; ya que la causalidad, la sustancia, etc. Son meras ficciones, y lo único que sabemos es que la costumbre ha representado determinadas impresiones antes que otras que tomamos como causas, lo que no justifica que los sean.
El filósofo escocés no admite la existencia de los espíritus ni de los cuerpos y procura sentar, que las ideas de sustancia y de causas son puramente quiméricas. Su doctrina es el fenomenismo absoluto, fue precursor del pragmatismo.
David Hume fue el primero que intentó una explicación general de la vida del espíritu, mediante la asociación de las ideas. Este filósofo planteo el problema e indicó el método para resolverlo. Para Hume, nuestras intuiciones en apariencias simples son en realidad, actos muy complejos; nuestras creencias naturales son ilusiones objetivas. Estudiar el espíritu es aplicarle el método del análisis; es descubrir sus elementos primitivos y las leyes que las combinan.
Para Hume no existe nada innato, nada a priori, los principios de existencia se derivan de esta misma.
La certidumbre es completamente subjetiva, y se funda en los hábitos del espíritu, en nuestra impotencia para destruir ciertas asociaciones de ideas.
Existen entre las ideas tres principios de conexión: la Semejanza, la continuidad en el tiempo y espacio, la causalidad. Las ideas se asocian, sin nuestra intervención, con arreglo a sus propias leyes. El principio de causalidad no es innato, nada es innato al espíritu.
- David Hume. El empirismo escéptico.
- Francisco Bacon.(1561 – 1626)
Nació en Londres, hijo del guarda del gran Sello del Estado, hecho que lo colocó desde la cuna en el ambiente de la alta política. Fue lo que llamaríamos hoy un "burócrata", que tuvo varios puestos. Fue magistrado durante el reinado de Jacobo y profesor de derecho en Londres, fue diputado en el parlamento, llegó a ser Lord, canciller y ostentó el título de honorífico de Barón de Verulam.
Se ha considerado a Bacon como uno de los más grandes filósofos de la humanidad, fue instructor del empirismo, sustituyó el método deductivo de Aristóteles con el método inductivo y experimental a través de uno de sus tratados "Novum organum" que este no es otra cosa que un programa de las ciencias de la naturaleza, con la parte de la lógica relativa a ellas.
La filosofía experimental de Bacon pretende señalar el modo por el cual el hombre ha de someter la naturaleza, debiendo ajustar la investigación científica a un determinado método (la inducción), que se proponga coleccionar y organizar los hechos que la experiencia nos brinda, a fin de ascender a los axiomas y principios.
Bacon señala que la gran equivocación de los filósofos griegos fue haber gastado tanto tiempo en la teoría y tan poco en la observación.
Además menciona que con la demostración deductiva no se aumenta el conocimiento de la premisa mayor o conocimiento adquirido; en cambio, el método inductivo pasa de la observación de un conjunto de hechos individuales analizados mediante el proceso de la abstracción, proporcionando a las cosas sus conceptos y precisando las leyes que le son propios.
Pero la certeza obtenida con la inducción baconiana no puede tener la pretensión de ser absoluta, pero es suficiente para garantizar la continuidad de la evolución progresiva de la ciencia.
- TEORÍA EMPIRICA DE LA EDUCACIÓN.
La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo.
Las teorías educativas no son explicativas, sino prácticas. Tratan de aproximarse cada vez más a las científicas, porque además de fundarse en presupuestos filosóficos aprovechan investigaciones de la Psicología, Sociología y Biología, aplicables a temas educacionales.
La teoría empírica de la educación se apoya en la psicología, que ha dado origen a varios paradigmas o modelos. Los componentes empíricos de las teorías educacionales, son de dos tipos diferentes: pero con el nacimiento de la psicología científica cambia el enfoque y es la experimentación y no la práctica la que inspira la teoría. La relación entre teoría y práctica es recíproca, así, la teoría rige la práctica y la práctica corrige la teoría.
Se podría decir que la teoría empírica de la educación sería admisible, como tal, cuando pudiera verificarse experimentalmente.
- RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO.
EMPIRISMO | RACIONALISMO |
|
|
- CARRANZA S, Luís. (1983). Introducción a la Filosofía. Edit. Juventud. La Paz – Bolivia.
- GARCIA T, Mercedes y Rosaura. Introducción a la filosofía.
- JANET, P y SEAILLES, G (1891). Historia de la Filosofía. Los problemas y las escuelas. Edit. CH. Bouret. París – Francia.
- PEREZ, A. Antonio. (1948). Historia de la Filosofía. Edit. Stylo. México D.F.
- ROSENTAL, MM. (1990). Diccionario Filosófico. Edit. Pueblos Unidos. Buenos Aires – Argentina.
L. Alexander Negrete Villarroel
Licenciado en educación
Bolivia